Herbolaria Mesoamericano
felixcito098728 de Octubre de 2014
5.492 Palabras (22 Páginas)304 Visitas
Nombre común: Amaranto
Nombre científico: Amaranthus caudatus
Uso Prehispánico: Los indígenas le atribuían propiedades vigorizantes, afrodisíacas y hasta esotéricas, considerándolo una semilla sagrada, la cual utilizaban en los rituales de sus ceremonias religiosas. Era parte de las ofrendas que se entregaban a los dioses, a los gobernantes y a los muertos. En ocasiones especiales, el amaranto, molido o tostado, se mezclaba con miel de maguey y la pasta resultante se utilizaba para modelar figurillas.
Uso Actual: Como cura de la tuberculosis, ictericia y problemas cardiacos. Además de ser un alimento de gran consumo.
Nombre común: tomate o jitomate
Nombre científico: Solanum lycopersicum
Uso: El tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el magnesio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la C. Antioxidantes con una función protectora del organismo humano. Durante los meses de verano, el tomate es una de las fuentes principales de vitamina C.
Además de ser un ingrediente esencial en la cocina culinaria de hoy en día como en la época prehispánica.
Uso Prehispánico: Es un ingrediente esencial en la cocina culinaria en la época prehispánica.
Nombre común: Vainilla
Nombre científico: Vanilla planifolia
Uso actual: los beneficios de la vainilla como estimulante del sistema nervioso, se recomendaba la vainilla para ayudar en los esfuerzos musculares, o contra los reumatismos, Como saborizante, la vainilla es una esencia elaborada usando las vainas de semillas de la orquídea vanilla.
Uso prehispánico: Era usada como aceite esencial, tintura o infusión. Se empleaba contra la histeria, la depresión o la melancolía.
Nombre común: calabazas
Nombre científico: Cucurbita
Uso actual: tiene un gran contenido en vitamina A se le atribuyen efectos beneficiosos sobre la visión. También contiene vitamina C y del grupo B, aunque en menor cantidad. Nos provee minerales tales como potasio, hierro, cobalto, boro, zinc y calcio. es depurativa y digestiva. Sus semillas son utilizadas para inflamación de la próstata
Uso prehispánico: Era un ingrediente en la cocina culinaria prehispánica,
Nombre común: Chía
Nombre científico: Salvia hispanica
Uso actual: La semilla de chía contiene muchas propiedades como: proteínas, calcio, boro, potasio, hierro, ácidos grasos y también magnesio, manganeso, cobre, zinc y vitaminas.
En comparación con otros alimentos tiene de proteína dos veces más que cualquier semilla, cinco veces más calcio que la leche entera, dos veces la cantidad de potasio en los plátanos, tres veces más antioxidantes que los arándanos, tres veces más hierro que las espinacas y siete veces más omega 3 que el salmón.
Uso Prehispánico: Era usada pera curar los problemas gástricos.
Nombre común: aguacate
Nombre científico: Persea americana
Uso actual: Posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas, minerales.
Uso prehispánico: Un ingrediente esencial en la alimentación de ese época.
Nombre común: Frijol
Nombre científico: Phaseolus vulgaris.
Uso actual: Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales. También cabe destacar la elevada cantidad de folatos que aporta y el contenido equilibrado en demás vitaminas del grupo B
Uso prehispánico: Ingrediente esencial en la alimentación de esa época.
Nombre común: maíz
Nombre científico: Zea mays
Uso actual: Si bien el maíz es un alimento muy rico en nutrientes, al punto que era considerado el alimento vegetal principal entre los quechuas y tiene señalada participación en la mitología mesoamericana, es un cereal, una gramínea caracterizada por poseer tallos en forma de caña. Conforma hasta el día de hoy es la base de la alimentación del México y las culturas que lo habitaron anteriormente.
También ayuda a perder peso, la hipertensión, cálculos renales y billares, cistitis, nefritis, insuficiencia cardiaca y renal
Uso prehispánico: Ingrediente esencial en la alimentación de esa época
Nombre común: árbol del cacao o cacaotero
Nombre científico: Theobroma cacao
Uso actual: El cocimiento de semillas y hojas se usa para tratar asma, debilidad, diarrea, fracturas, hijillo, inapetencia, malaria, parasitismo, pulmonía, tos, cólico y envenenamiento.
El aceite de semilla se usa para tratar heridas, erupciones, quemaduras, labio rajado, afecciones dérmicas, dolor de muela, fatiga, malaria y reumatismo. Las hojas tiernas se usan para desinfectar heridas.
Uso prehispánico: Su semilla ere usada por algunas culturas como moneda, ere un ingrediente en la cocina de ese época y el aceite lo usaban para tratar las quemaduras, dolor de muelas y el labio rajado.
Nombre común: Nopal
Nombre científico: Opuntia dejecta
Uso actual: Hoy en día, el nopal se ha puesto de moda en dietas para adelgazar gracias a la gran concentración de fibras que tiene. También es Útil para controlar el nivel de azúcar en diabetes, para reducir el colesterol y tiene propiedades antibióticas naturales.
Uso prehispánico: Los aztecas usaban el nopal para la fiebre, inflamaciones, hernia y ulceras entre otros problemas de salud.
Nombre común: Manzanilla
Nombre científico: Matricaria Recutita
Uso prehispánico: La propiedad medicinal más conocida de la manzanilla es la que está vinculada con el alivio de cualquier afección de los órganos del aparato digestivo. Es especialmente buena para mejorar la digestión, favorecer la expulsión de los gases intestinales, aliviar dolores estomacales, evitar náuseas o vómitos.
Uso actual: Su empleo no ha cambido mucho solamente se han encontrado más dolencias como los cólicos, la gastritis, las úlceras gástricas.
Nombre común: ZAPOTE BLANCO
Nombre científico: Casimiroa edulis
Uso: También conocido como la perla mexicana, da un fruto redondeado amarillento o verdoso de sabor similar al melocotón. Las hojas y corteza del zapote blanco, pero sobre todo las semillas contienen glucósidos. Una sustancia con efectos hipnóticos y sedantes que se utilizan para combatir el insomnio y los dolores reumáticos
Uso prehispánico: Ere un alimento en esa época.
Nombre común: Yerba Buena
Nombre científico: Mentha spicata
Uso prehispánico: La hierbabuena es una planta aromática con muchísimas aplicaciones medicinales. Favorece, en infusión, las digestiones lentas, las inflamaciones del hígado y vesícula, los gases intestinales, alivia de los mareos, combinando propiedades estimulantes y sedantes, según el caso. También es útil como calmante de calambres musculares.
Uso actual: No han cambiado
Nombre común: Ruda
Nombre científico: Ruta chalepensis
Uso Prehispánico: La ruda es una planta con propiedades digestivas, pues gracias a la estimulación de la función biliar, mejora la digestión y es efectiva en caso de dolencias que afectan al aparato digestivo como los gases, el ardor intestinal, la pesadez, etc.
Uso actual: No han cambiado
Nombre común: Flor de azahar
Nombre científico: Citrus Aurantium
Uso actual: Uno de los beneficios más extendidos de la flor de azahar es el de combatir el insomnio y los dolores menstruales. Esto es así gracias a sus propiedades sedantes y aromatizantes, las cuales nos permiten conciliar el sueño con más facilidad e incluso aliviar el dolor de cabeza. La mejor forma de beneficiarnos de estas propiedades es mediante el agua de azahar o la infusión de la misma.
También son muy conocidas. Gracias a ellas, la flor de azahar es ideal para combatir problemas de ansiedad y nervios, así como indigestiones leves. Permite reducir el dolor estomacal y calmar las náuseas y vómitos.
Uso prehispánico: Era usado como calmante, indigestiones, dolor estomacal, nauseas, mareos, vómitos, la ansiedad y el dolor de cabeza.
Nombre común: Pasiflora
Nombre científico: Passiflora incarnata
Uso actual: La pasiflora es una de las plantas más reputadas como remedio en toda clase de disturbios nerviosos por su acción ansiolíta, sedante, antiespasmódica y somnífera. En casos de ansiedad la pasiflora actúa como un ansiolítico ligero, sin riesgo de dependencia. Es la planta ideal para toda persona sometida a tensión nerviosa.
Uso prehispánico: en esa época solo era usado como un sedante o relajante.
Nombre común: Hoja de naranjo
Nombre científico: Citrus × sinensis
Uso Prehispánico: Se les atribuyen cualidades sedantes las hojas de naranjo se usan para preparar té relajante. Este té ayuda a calmar el nerviosismo. Se usan para tratar problemas estomacales cuando estos están asociados con el estrés. Las propiedades antiespasmódicas que posee son las que le permiten tratar con los cólicos
...