Herencia mendeliana, las Leyes de Mendel
carmin110Ensayo25 de Abril de 2015
584 Palabras (3 Páginas)386 Visitas
TEMA 5. Herencia mendeliana, las Leyes de Mendel. Genes independientes.
Híbridos. Análisis mendelianos en el hombre. Epistasias. Herencia dominante,
recesiva, codominante, ligada al sexo, influenciada por el sexo, de genes
holándricos. Herencia no nuclear. Teoría cromosómica de la herencia.
El monje austríaco Gregorio Mendel (1822-1884), en 1866, publicó los resultados
de sus experimentos demostrando que la herencia biológica era un hecho explicable y
predecible a través de una serie de leyes. Esta publicación pasó totalmente
desapercibida. Sin embargo, el descubrimiento de los cromosomas y su
comportamiento durante la división celular, a finales del siglo XIX, así como la mayor
utilización de las Matemáticas en los trabajos de Biología, propiciaron que, en 1.900,
volvieran a salir a la luz las leyes de Mendel. Se inicia el camino de una nueva ciencia
que, en 1.906, se llamó Genética.
La Genética es la ciencia que estudia la transmisión, expresión y evolución de
los genes, segmentos de ADN, que controlan el funcionamiento, el desarrollo y la
apariencia final de los organismos.
En 1902, Walter Sutton y Theodor Boveri, de forma independiente, plantean la
teoría cromosómica de la herencia en la que se indica que los genes están situados en
los cromosomas.
1. LAS LEYES DE MENDEL.
Gran parte del éxito que tuvo Mendel vino motivado por cinco afortunadas
decisiones a la hora de diseñar y analizar sus experimentos: 1) la elección de la planta
del guisante, planta autógama (que se fecunda a sí misma) de sencillo cultivo, ciclo
vital relativamente corto y que permite un fácil control de la polinización; 2) la selección
de caracteres discretos como el color de la flor o la textura de las semillas; 3)
comenzar estudiando cada carácter por separado; 4) analizar estadísticamente el
resultado de los cruces y 5) elegir caracteres no ligados cuando estudiaba la herencia
simultánea de dos de ellos.
Mendel controló que las plantas sobre las que comenzó a llevar su estudio
fuesen líneas puras para los caracteres estudiados, esto quiere decir que las
sucesivas generaciones obtenidas por autofecundación siempre eran constantes y
semejantes a los progenitores. Una vez controlado este aspecto, Mendel podía llevar a
cabo fecundación cruzada entre varia líneas puras, es decir, colocar sobre el estigma
de las flores de una línea pura el polen de otra. Dado que las plantas del guisante son
autógamas, Mendel evitaba la autofecundación, cuando el experimento lo requería,
cortando los estambres antes de que estuviesen maduros; así sólo el polen
seleccionado por él podía fecundar al óvulo de la flor elegida. Estas circunstancias le
permitieron obtener un conjunto de resultados que ponían de manifiesto que la
herencia biológica seguía unas leyes.
1.1. LEY DE LA UNIFORMIDAD.
La 1ª ley de Mendel o ley de la uniformidad indica que cuando se cruzan dos
líneas puras que difieren en un determinado carácter, todos los individuos de la F1
presentan el mismo fenotipo independientemente de la dirección de cruce.
ACL. Tema 5. 2
Mendel cruzó plantas de dos líneas puras, la denominada generación parental o
P, unas que tenían las flores de color violeta con otras que las presentaban blancas.
La descendencia obtenida de estos cruces presentó en todos los casos las flores de
color violeta. Constituía la primera generación filial o F1 que, por tratarse de
descendientes de dos líneas puras, Mendel los llamó también híbridos.
Al carácter que se manifiesta en los híbridos
...