ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herencia Mendeliana

Raynelis9 de Abril de 2013

652 Palabras (3 Páginas)1.211 Visitas

Página 1 de 3

Herencia Mendeliana

Se llama herencia mendeliana a la transmisión de características hereditarias que ocurre en fundamental acuerdo con las leyes formuladas por el monje austriaco Gregor Mendel (1822-84) con base en sus investigaciones sobre cruces entre diversas clases de guisantes.

Es de notar que Mendel, además de tener una notable curiosidad científica y mucha paciencia y laboriosidad, fue sumamente afortunado al escoger para sus experimentos plantas y características que por casualidad obedecían especialmente bien las leyes concebidas por él. De hecho, son pocos los casos en que la transmisión de un rasgo hereditario particular ocurre sin interdependencia con la transmisión de otros rasgos, es decir, en que un gen determina su rasgo sin que ningún otro gen influya en el resultado (cuarta ley).

Mendel logró establecer con sus experimentos varios hechos sorprendentes. Por ejemplo, cruzando una planta alta con otra baja se obtenían híbridos parecidos al progenitor alto o al bajo en vez de obtenerse plantas de altura promedio. Además, en un cierto número de casos un rasgo desaparecía en la generación inmediata, pero resurgía en una generación posterior.

Ahora bien, para poder explicar tan interesantes fenómenos, Mendel no se limitó a establecer tablas de relación entre los hechos observados como hubiera hecho una mente menos dotada. Más bien acometió una soberbia hazaña intelectual de carácter teórico sobre la cual, medio siglo más tarde, podría comenzar a edificarse la ciencia nueva de la genética.

Leyes de la Herencia

Sobre la base de ese concepto teórico y teniendo como fondo de referencia los datos de sus experimentos que clamaban por una explicación, Mendel formuló sus magníficas leyes de la herencia.

1. Ley de paridad: La herencia se basa en pares de unidades particulares, cada uno de los cuales determina rasgos específicos. Mendel los llamó "elementos"; nosotros los llamamos "genes". De cada par, los hijos reciben el uno o el otro de cada uno de sus progenitores.

2. Ley de antagonismo: De cada uno de los rasgos heredados por un hijo, uno es dominante y el otro recesivo. Mendel los calificó de "factores antagonistas"; nosotros los llamamos alelos(a). Si el hijo recibe de sus padres dos factores dominantes o dos recesivos (AA o aa) el hijo será "puro" para ese rasgo. Si los padres contribuyen un factor dominante y otro recesivo (Aa o aA) el hijo será "híbrido" para el rasgo.

3. Ley de conservación elemental: Los elementos de la herencia permanecen incontaminados e iguales a sí mismos a lo largo de las generaciones. Formados en pares en el cuerpo del organismo, son separados al formarse las sustancias seminales masculina y femenina, produciéndose pares nuevos al juntarse el esperma y el huevo en el tránsito generacional. Quedan anticipados así los mecanismos de la meiosis y los conceptos de diploidía y haploidía.

4. Ley de segregación independiente: Si dos o más pares son híbridos en un mismo organismo –su genoma diploide contiene Aa y Bb–, sus elementos se distribuyen de manera independiente al formar huevos o esperma, sin que la segregación de uno de los pares híbridos quede influida por la segregación de los otros pares –dando los genomas haploides distintos AB, Ab, aB y ab–. Esto significa que las leyes de la herencia se aplican a cada rasgo por separado.

Estas leyes que anticipaban a grandes rasgos las doctrinas fundamentales de la ciencia de la herencia fueron presentadas por Mendel ante la Sociedad para el Estudio de la Ciencia Natural de la ciudad de Brünn, en sus sesiones del 8 de febrero y del 8 de marzo de 1865. Los sabios lo oyeron con cortesía pero no aceptaron sus ideas que se apartaban demasiado de los conceptos vigentes en su tiempo. La nueva doctrina, aunque fue publicada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com