Hidrato De Cloral
Sallymacedo2 de Octubre de 2013
592 Palabras (3 Páginas)343 Visitas
HIDRATO DE CLORAL
El hidrato de cloral, fue uno de los primeros narcóticos empleados en cirugía
veterinaria y a pesar de los avances logrados en el campo de la narcosis,
sigue siendo de gran utilidad en la anestesia del caballo, sin embargo, está
muy lejos de ser el narcótico ideal.
Es un producto sintético, obtenido por hidratación del cloral a tricloro
acetaldehido. La presencia de cloro en su molécula aumenta la acción
depresora central, pero también lo hace algo tóxico para el miocardio.
Acciones farmacológicas. Es semejante a los barbitúricos provocando una
parálisis descendente del SNC, afectando principalmente los impulsos
motores del cerebro y médula espinal, en cambio, las vías sensoriales son
afectadas en menor grado. Esta selectividad resulta en una pérdida más
precoz y prolongada de la función motora respecto de la sensitiva, con el
riesgo de provocar movimientos violentos, tanto en la inducción como al
despertar.
La administración del fármaco produce en los animales y en el hombre,
sedación, hipnosis o anestesia general. Según la dosis no produce buena
analgesia y posee efectos anticonvulsivantes en la intoxicación por
estricnina, pentilentetrazol, tétanos, eclampsia sin embargo ha sido
reemplazado por los barbitúricos.196
Cuando se llega a la etapa de anestesia la depresión es tal que los centros
bulbares y en particular el respiratorio y el vasomotor están deprimidos, de
esto resulta una respiración más lenta y una vasodilatación periférica con
descenso de la presión sanguínea.
Sobre el corazón a dosis hipnóticas no se observa depresión cardíaca y se
manifestaría solo a dosis altas o en individuos con graves lesiones
miocárdicas. El problema cardíaco se puede producir por estimulación
vagal, la cual puede ser suprimida por administración de atropina.
Absorción. Se absorbe fácilmente por todas las vías incluyendo el tracto
gastrointestinal-vía bucal y rectal. Sin embargo, es irritante gástrico cuando
se administra por vía oral.
Destino y excreción. En el organismo la droga sufre la siguiente
biotransformación: a) Reducción en todos los tejidos incluyendo el cerebro y
sangre, a tricloroetanol, principal responsable de la acción hipnótica, b)
Conjujación: el tricloroetanol a su vez es conjugado principalmente en el
hígado con ácido glucurónico y en el riñón en pequeña escala, tanto del
hidrato de cloral como del tricloroetanol se oxidan formando ácido
tricloroacético. El glucorónido y el ácido tricloroacético no son hipnóticos ni
tóxicos y son excretados por la orina.
Usos. El hidrato de cloral, se utiliza principalmente en el caballo, como
sedante suave o para producir narcosis basal en dosis bajas a medianas
(hasta 9 g por 50 kg PV). En cambio las dosis requeridas para narcosis
profunda produce depresión acentuada del centro vasomotor con caída de la
presión arterial. Además, el centro respiratorio es marcadamente deprimido
en dosis medias a altas, pudiendo producir paro respiratorio. Por su acción
sedante se le utiliza en el tratamiento del cólico.197
Como hipnótico, puede administrarse sólo en dosis 6-8 g (50kg) o asociado
al sulfato de magnesio y a los barbitúricos. Cuando se administra asociado a
sulfato de magnesio, se utiliza en una proporción de 2: 1 (12% hidrato de
cloral + 6% sulfato de magnesio).
Toxicidad. La anestesia con hidrato de cloral tiene un margen seguridad
muy estrecho y esta desventaja es aún más manifiesta cuando se requiere
...