Hidratos De Carbono
alexis_catu14 de Septiembre de 2013
2.957 Palabras (12 Páginas)364 Visitas
HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y proteínas.
Los H-C son los compuestos orgánicos más abundantes de la tierra y a su vez los más diversos.
Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.
Los glúcidos están compuestos por CARBONO, OXIGENO e HIDROGENO.
PROPIEDADES GENERALES
Químicamente son aldeidos o cetonas de los alcoholes polihídricos o compuestos que liberan estos derivados por hidrólisis, pueden ser lineales o cíclicos
Tienen poder reductor u originan por hidrólisis sustancias reductoras.
Poseen C asimétrico por lo que presentan actividad óptica
CLASIFICACIÓN
Monosacáridos: o azúcares simples son los más sencillos formados por una sola molécula ; dependen del numero de átomos de carbono que lo componen, se denominan triosa(3), tetrosa(4), pentosa(5), hexosa(6). Se obtienen como cristales de color blanco, solubles en agua. Muchos de ellos tienen sabor dulce. Son sustancias reductoras principalmente en medios alcalinos. El representante de mayor importancia de este grupo es la GLUCOSA, otros son galactosa, manosa y fructuosa.
Oligosacáridos: compuestos por la unión de 2 a 10 monosacáridos que pueden ser separados por hidrólisis. Se designan disacáridos, trisacáridos, tetrasacáridos, etc. Según el número de unidades de componentes. Dentro de este grupo, los representantes de mayor interés son disacáridos (maltosa, lactosa, y sacarosa.). Se obtienen al estado cristalino, son solubles en agua y en general poseen sabor dulce.
Polisacáridos: son moléculas de gran tamaño, constituidadas por la unión de numerosos monosacáridos dispuestos en cadenas lineales o ramificadas.
Hidrolizan.
No son reductores.
No dializan.
Forman verdaderas soluciones.
Los polisacáridos pueden ser homopolisacáridos constituidos por un solo tipo monosacárido, ejemplo de ellos son la celulosa con función estructural y el glucógeno y el almidón, con función de reserva.
FUNCION DE LOS GLUCIDOS:
Energética: son el combustible fundamental de los seres vivos.
Almacenamiento: el de reserva vegetal es el almidón y el de reserva animal es el glucógeno.
Inmunitaria: los mucopolisacáridos tiene acción antigénica.
Estructural: la celulosa en los vegetales. El ácido hialurónico forma parte del conectivo y el condroitín sulfúrico forma parte del cartílago.
Metabólicas: como desintoxicantes hepáticos.
ORIGEN:
Exógeno: ingresa con la dieta.
Endógeno: se produce de acuerdo a las necesidades del organismo.
METABOLISMO GENERAL DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
Los H de C que se ingieren son en su mayoría polisacáridos en especial almidón y disacáridos como sacarosa y lactosa. Estos como tal no son absorbidos en el intestino, para ser asimilados deben ser hidrolizados a monosacáridos, lo cual sucede a lo largo del tracto digestivo bajo la acción de diversas enzimas. Los monosacáridos obtenidos por hidrólisis de los polisacáridos son absorbidos no solo por simple difusión si no también por transporte activo, todo esto ligado a una integridad metabólica celular.
Las células hepáticas son totalmente permeables a la glucosa, en hígado también la galactosa y fructuosa pueden ser transformadas en metabolitos idénticos a los derivados de la glucosa. De tal manera los tres monosacárido tienen destino metabólico común.
La glucosa es si dudas el azúcar mas importante de los hidratos de carbono que recibe el organismo. Su principal función es servir como combustible, su oxidación produce energía utilizable. También es usada como materia prima para algunas síntesis.
El hígado, órgano central en los procesos metabólicos, capta buena parte de la glucosa llegada por la vena porta y la incluye en moléculas poliméricas (Glucógeno) que lo almacena como material de reserva. La síntesis de glucógeno se llama glucogenogénesis, este es un poseso anabólico que requiere energía.
Durante el período de absorción intestinal siguiente a una comida, especialmente si esta es rica en hidratos de carbono, el hígado no alcanza a capturar toda la glucosa que llega y transformarla en glucógeno,parte de ella pasa a la circulación general.
Todos los tejidos reciben un aporte continuo de glucosa. Si bien muchos tejidos tienen capacidad para sintetizar y almacenar glucógeno, estos posesos son particularmente del hígado y en musculo.
El glucógeno hepático es desdoblado para dar glucosa a la circulación general. La degradación de glucógeno a glucosa se denomina glucogenólisis y se cumple en el hígado según las necesidades del organismo.
La glucogenólisis hepática es un importante mecanismo para mantener el nivel de glucosa en sangre (glucemia) durante los intervalos de comida. El permanente suministro de glucosa a los tejidos es vital, especialmente para el sistema nervioso centra, casi exclusivamente dependiente de glucosa sanguínea como fuente de energía.
En sangre circulante existe siempre glucosa, en el individua normal se mantiene entre 70 y 110 mg/dl. Si su concentración es determinada a mas de 3 hs. de la ingesta de alimentos. Después de cada comida se produce un aumento transitorio en el nivel de glucosa en sangre.
El glucógeno del musculo sirve como reserva energética utilizada por el propio tejido cuando realiza trabajo contráctil. El musculo la degrada de glucógeno da piruvato y lactato como productos finales.
La formación de glucógeno se denomina glucogenogénesis, y la descomposición de glucógeno en glucosa se llama glucogénolisis.
Otra sustancia no glucídica puede ser convertida en glucosa por el hígado este proceso se denomina gluconeogénesis
En el aspecto hormonal, la glucosa sanguínea esta regulada principalmente por dos hormonas secretadas por el páncreas endocrino.
La hormona hipoglucemiante con la que cuenta el organismo es la insulina. Esta es sintetizada por las células beta de los islotes del páncreas, las cuales corresponden aproximadamente a un 70% de todas las células de los islotes.
Es sintetizada como pre-pro insulina y se almacena como pro-insulina en gránulos del complejo de golgi. Por proteolisis la pro insulina origina al momento de liberarse, insulina y péptido C, las cuales son liberadas en circulación en cantidades iguales o equimoleculares.
La insulina es una hormona anabólica, pues se va a encargar de que las células capten, metabolice y almacene glucosa como glucógeno.
La acción de la insulina sobre el hígado, tejido adiposo y musculo es responsable del efecto hipoglucemiante y anabólico.
Aumenta captación de glucosa (tejido adiposo y musculo)
disminuye glucogeneogenesis y glucogénolisis (hígado)
aumenta síntesis de glucógeno.
Aumenta síntesis proteica.
Disminuye proteolisis.
Disminuye lipolisis.
Aumenta lipogenesis.
La hormona que tiene un efecto antagónico a la insulina es decir que es hiperglucemiante podemos citar al glucagón que es una hormona formada por una cadena polipéptidica compuesta por 29 aminoácidos; es sintetizada por las células alfa de los islotes de langerhans y aumenta en sangre al disminuir la glucosa estimulando la glucogenólisis hepática y la gluconeogénesis.
La adrenalina, activa la glucogenólisis muscular y hepática. El cortisol y la hormona de crecimiento actúan en forma un poco mas tardía.
La acción de estos factores esta perfectamente ajustados y mantiene los valores de glucosa circulante en ayuna dentro de los valores constantes. Esto es importante pues asegura, como ya dijimos, el suministro permanente de combustible a tejidos absolutamente dependiente del aporte sanguíneo de glucosa, especialmente al sistema nervioso.
DIABETES MELLITUS:
la diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de hiperglucemia, resultante de un defecto en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas.
CLASIFICACION DE LA DM:
DIABETES TIPO 1
A) inmunomediada
B) ideopatica
la diabetes tipo I obedece a la destrucción de las células beta que lleva habitualmente al déficit absoluto de insulina.
La forma inmunomediada representa a la destrucción autoinmune de las células betas del páncreas por mecanismos heterogéneos. Presencia de auto-anticuerpos. La secreción de insulina termina siendo mínima o inexistente como lo demuestra la determinación del péptido C en plasma.
Se presenta en general durante la primera infancia y la adolescencia, la cetoacidosis puede ser la primera manifestación de la enfermedad, pero su aparición puede ocurrir a cualquier edad. La predisposición genética es múltiple y ademas se relaciona con otros factores ambientales, aunque la presencia de obesidad es rara, no es incompatible con el diagnostico. Pueden asociarse otras enfermedades auto-inmunes.
La forma ideopatica se refiere a la forma de etología desconocida de mínima prevalecencia, en algunos casos la insulinopenia es persistente y hay tendencia a la cetoacidosis, sin evidencia de enfermedad autoinmune.
DIABETES TIPO II
La diabetes tipo II se caracteriza
...