Higiene Bucal
cerpy16 de Septiembre de 2013
3.316 Palabras (14 Páginas)509 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACION
SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
ISEECH
LIC. ROCIO MARTINEZ MENDEZ
MEDICINA TRADICIONAL
PRESENTA:
• Concepto salud
• Enfermedad
• Medicina
• Atención a la salud
• Antecedentes históricos mayas-aztecas de medicina alternativa
MARIA ESTAFANI DIAZ HERNANDEZ
TRECER SEMESTRE GRUPO D
NIVEL LICENCIATURA
SALUD:
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la de este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
ENFERMEDAD:
El concepto de enfermedad es una aproximación que orienta sobre el tipo de problema de salud en cuestión, y ayuda a su entendimiento. Toda enfermedad tiene un componente conceptual que la categoriza, y proporciona un punto de referencia para identificar qué puede tener en común o diferenciarse una entidad nosológica de otra.
Un ejemplo:
Virales, entre ellas la polio, la rubeola, la gripe y el resfriado.
Medicina:
La medicina (del latín medicina, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente que quiere decir el 'arte de la medicina' es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.
ATENCION A LA SALUD:
La Atención Primaria de Salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:
"... Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad."
Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.
Tipos de asistencia sanitaria:
Primaria
Especializada u hospitalaria
La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la Atención Primaria
ANTECEDENTES HISTORICOS MAYAS-AZTECAS
En el área mesoamericana (México y Centroamérica) se desarrollaron dos de las grandes culturas precolombinas: mayas y aztecas. Los mayas, la más antigua de ellas, entraron en decadencia hasta su desaparición. Los aztecas fueron conquistados por Hernán Cortés
Los mayas
Los mayas y los pueblos de área maya veían la vida como una constante lucha entre el Bien y el Mal, entre dioses benévolos y malévolos. Esto creaba importantes conexiones interdependientes entre salud, enfermedad y religión. Para cada enfermedad había una deidad que la provocaba y otra que protegía a la persona enferma.
En la medicina maya las enfermedades podían tener diversos orígenes.
Por una parte estaba la etiología divina, donde la enfermedad se producía como castigo por haber ofendido directamente a los dioses o a sus leyes, ya sea por la violación de diversos tabúes, por desobedecer a los padres, por cometer abusos sexuales con parientes consanguíneos o por practicar la sodomía.
Era frecuente que los dioses, especialmente el dios de la muerte, adoptaran diversas formas semihumanas para provocar el mal entre los hombres. Entre los zotziles tomaba la forma de ik´ál, un hombre enano y negro que olía a cuervo y se alimentaba de carne humana, vivía en las cuevas de las montañas y acechaba a los hombres y mujeres fuera de los poblados o en caminos solitarios, anunciando siempre su presencia lanzándoles piedras o silbándoles. Otras veces se manifestaba como natikiljol, un indio con una larga cabellera que le llegaba hasta el suelo; como nalapatok, un demonio alto con dos caras y dos pares de pies, o como mukta-pishol un ser diabólico cuyo nombre se traduce como "sombrero grande". También podía tomar forma de mujer vieja, me´chamel la madre de la enfermedad, o como una mujer joven y hermosa, shpakinté que atrapaba a los hombres al volver del trabajo.
El inframundo de los mayas era un lugar de tinieblas gobernado por un grupo de dioses denominados Bolontikú , los "Nueve Señores de la Noche ". El principal dios de éste grupo es Cumhau, conocido también con otros nombres, como Ah Puch, Yum Cimil o Kisin.
KISIN : Es el espíritu maligno de los terremotos. Vive abajo la tierra en un purgatorio donde todas las almas están un tiempo, excepto los soldados muertos en la batalla y las mujeres que murieron de parto.
Suele representarse por un esqueleto humano o también por un individuo con la mandíbula inferior, la nariz y las costillas descarnadas. Su color es el amarillo, tonalidad de las manchas que tienen los cadáveres en su descomposición. Es un dios maligno y vengativo cuya presencia trae malas consecuencias a quién le invoca.
Ixchel
Diosa maya lunar, compañera del sol, y por lo tanto, deidad creadora. Su influencia se manifestaba en las mareas, las lluvias que producían inundaciones, en la menstruación y en ciertas enfermedades. Por ello era patrona de la fecundidad, la procreación, el nacimiento de los niños, la medicina, la adivinación y el tejido
Zamná , también llamado Itzamná , gran sacerdote maya llegado con los Chanes de Bacalar (después llamados Itzáes ) para fundar y establecerse en Chichén Itzá , hacia el año 525 DC , "durante la primera bajada, o bajada pequeña del oriente, que mencionan las crónicas".
La importancia de Zamná como fecundo creador de la cultura maya deriva de su llegada a Chichén Itzá en la época de su fundación.
La influencia de Zamná siguió la ruta de los Chanes hacia el poniente quienes, en su trayecto por la península, fundaron otras ciudades populosas, hoy importantes, como Ek balam, Izamal , Motul y T-hó, la actual Mérida , la de Yucatán.
Izamal , en Yucatán, ha sido considerado como el centro principal del culto a Zamná, ya que según la tradición, en esa ciudad vivió después de haber salido de Chichén Itzá, y ahí murió. Se afirma, inclusive, que sus restos fueron enterrados en los diferentes "cerros" (pirámides una vez que han sido excavadas y puestas al descubierto) de esta localidad maya llamada precisamente " La Ciudad de los Cerros".
LA HERBOLARIA MAYA
En Yucatán se han publicado algunas obras entre las la más conocida la de Ossado, en 1934, que se llama “El libro del judío” o “medicina doméstica”. Esta es una obra que consiste en un compendio de recetas mayas, cuyo origen en caracteres latinos se remonta al siglo XVI. También hay otras recetas, pero ya escritas en español y cuyo origen se remonta a los siglos XVI-XVII, también atribuidas al médico romano Ricardo Ossado, conocido con el sobre nombre del “Judío”, y que vivió en lo que ahora es la ciudad de Valladolid en el siglo XVII, aunque es de hacer notar que se le conocía a si mismo con el nombre de Francesco Mayoly.
Otro conocido doctor fue Narciso Souza, que escribió una serie que constituyen una farmacopea maya: es importante señalar que este recetario va acompañado por dibujos en acuarela realizados por él mismo y su esposa. También mencionaremos a P.C. Stanley, que escribió sobre la flora de Yucatán de la que hay una traducción por Alfredo Barrera Vázquez y Alfredo Barrera Marín; que se encuentra publicada en la Enciclopedia de Yucatán, tomo 1. Otras obras importantes son los Chilám Balam, de los cuales hablaremos posteriormente.
Volviendo a los aztecas, mencionaremos “El primer herbolario de el Nuevo Mundo”; el manuscrito Badiano 1552 y que recientemente fue descubierto en la biblioteca del Vaticano, ilustrado en color, y que describe los valores medicinales; una de las cosas más importantes de esta obra es que su autor era el indio mexicano Martín de la Cruz , médico azteca.
Tal es la fama que gozaban los médicos aztecas, que el rey de España Felipe II envió a su propio médico, el Dr. Francisco Hernández, a estudiar las plantas medicinales y sus efectos terapéuticos. Todo esto dio a crear una obra enciclopédica sobre la historia original de la Nueva España. Dicha obra contiene 1,200 plantas curativas y algunas de ellas descritas tan acuciosamente, que es difícil
...