Hiperyensión Arterial
linsit27 de Agosto de 2012
552 Palabras (3 Páginas)344 Visitas
Autor:
Dra. Roxana Gabriela Lenkovich. Sanatorio Femechaco de la Comunidad. Resistencia - Argentina. Marzo 2002
Resumen:
La obstrucción arterial periférica es una entidad clínica íntimamente relacionada con patologías de manejo frecuente tales como la HTA, DBT, dislipidemias, entre otras, que no identificada y tratada en forma temprana no solo puede llevar a una amputación con los consiguientes trastornos psíquicos, sociales y económicos para el paciente, sino que puede resultar fatal; de ahí la importancia de un diagnóstico precoz y una terapéutica acorde a cada caso.
Palabras Claves: arteriopatía periférica, obstrucción - oclusión arterial, isquemia, revascularización.
La obstrucción arterial periférica se caracteriza por la interrupción del flujo sanguíneo a un determinado territorio del organismo, como consecuencia de la oclusión súbita o crónica de la arteria que lo irriga, con la consiguiente hipoperfusión, hipoxemia, y necrosis, si no es restablecida la circulación.
Muchos factores fueron implicados en el desarrollo de las enfermedades vasculares, dentro de las más importantes se citan el tabaquismo, la DBT, HTA, dislipidemia, la edad y el sexo masculino, igualándose su incidencia en las mujeres después de la menopausia.
Numerosos hallazgos indican la naturaleza multifactorial de esta patología, pudiendo modificarse su curso con el control o la eliminación de algunos estos factores.
Factores de riesgo de primer orden
Tabaquismo
Dislipidemia
Diabetes
Hipertensión
Edad mayor a 50 años
Sexo masculino
Obesidad (especialmente Síndrome X o hiperinsulinismo)
Estado postmenopáusico
Diálisis
Factores de riesgo secundarios
Hiperuricemia
Niveles elevados de hierro
Niveles elevados de fibrinógeno
Hipotiroidismo
Homocistinemia o bajos niveles de vitamina B
Enfermedad de Von Willebrand
Aumento de la proteína C activada
Hiperfibrinogenemia
Clasificación:
La isquemia es clasificada en base a su inicio y severidad.
1) De acuerdo a su comienzo:
Agudas: isquemia < 14 días
Subagudas: empeoramiento de los signos y síntomas (<14 días)
Crónicas: isquemia estable por más de 14 días
2) De acuerdo a su severidad:
Incompletas: viabilidad del miembro intacta
Completas: existe afectación del miembro
Irreversibles: miembros no viables
Síntomas y signos de la obstrucción arterial aguda:
Dolor: ocasionalmente ausente en isquemias incompletas
Pulsos: solo presentes en isquemia crónica
Disminución de la temperatura local
Palidez
Parestesia o anestesia*
Parálisis*
Cianosis**
Flictenas**
Rigidez muscular**
Gangrena**
*La presencia de estos dos síntomas diagnostica una isquemia completa, constiyuyendo una emergencia quirúrgica
**Aparecen en forma tardía
El dolor en los casos de oclusiones arteriales agudas es de inicio súbito, afectando toda la extremidad, siendo sus características urente, constante, intenso, llegando en ocasiones a ser intolerable; se acompaña de palidez e hipotermia distal al sitio de la obstrucción con marcada disminución del llenado capilar. Hay disminución de la motilidad de la extremidad con abolición de los reflejos tendinosos y ausencia de pulsos. Los cambios neurológicos comienzan con parestesias e hiperestesias, pudiendo llegar en etapas tardías a la anestesia. La cianosis junto con las flictenas y la rigidez muscular isquémica traducen lesiones irreversibles, no pasibles de revascularización. Finalmente la gangrena, seca o húmeda representa la muerte
...