Historia De La Cartografia
SARAI17 de Marzo de 2015
865 Palabras (4 Páginas)159 Visitas
HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA EN VENEZUELA
Para los colonizadores era prioritario en sus expediciones embarcar en primer lugar, a cartógrafos y astrónomos, a los fines de mensurar y representar en mapas la extensión de los territorios conquistados, de tal manera de sumarlos como activos al patrimonio del Reino; en estricto sentido, se trata el primitivo concepto de la inconmensurable riqueza territorial.Al disolverse en 1.830 La Gran Colombia y separarse Venezuela de ella, el General José Antonio Páez, contrata al famoso cartógrafo italiano Agustín Codazzi para que elaborara el Mapa de Venezuela y él aprovecha la oportunidad para editar su famoso Atlas de Venezuela, el cual publica en el año de 1.840.
Aproximadamente 100 años después, específicamente un 25 de julio de 1.935, se unen la Oficina de Cartografía Nacional, adscrita al Ministerio de Relacione Interiores, con el Servicio Aerofotográfico del Ministerio de Obras Públicas, surgiendo así la Dirección de Cartografía Nacional.
La primera publicación elaborada por la Dirección de Cartografía Nacional, fue el Plano de la Guaira, el cual se hizo bajo la Dirección de su primer Director, el Ing. Eduardo Tamayo, los vértices de referencia fueron medidos por el Dr. Luis Calcaño, calculado por Armando Alicandú y sus operadores fueron Santiago Briceño Ecker, Carlos Delgado Sarmiento y José Enrique Pérez, el original fue dibujado por Miguel Ortiz e impreso el 13 de octubre de 1.936 en Europa.
Para 1.967, 31 años después de la creación de la Dirección de Cartografía Nacional, se produce la mudanza de sus instalaciones de Caño Amarillo al Edificio Camejo, sede actual del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB).
En el año 1.967, llegan a Venezuela los primeros equipos etereorrestituidores de primer orden, importados directamente de Alemania y Suiza, con la finalidad de iniciar en América Latina una nueva etapa de desarrollo tecnológico, acorde con la llegada del hombre a la Luna. Con la incorporación de estos equipos y la capacitación y adiestramiento de su personal en las Escuelas Cartográficas Internacionales, el referirse a Cartografía era sinónimo de precisión, exactitud, credibilidad y confianza con el cual se asociarían los mapas y por supuesto todos los productos generados por tan importante institución.
Venezuela, país que ha perdido territorio por sus cuatro puntos cardinales; en el año 2000 despertó y avanzó a pasos agigantados gracias a una clara visión de Estado, materializada en la promulgación de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.002 denominada ” La Ley de Territorio”.
El IGVSB, con el manejo de tecnología de punta publica en el año 2001, la edición del nuevo Mapa Político de Venezuela, el cual incluye aproximadamente 560.000 Km2 de áreas marinas y submarinas que se integran al desarrollo continental e insular para dar representación total del espacio geográfico y marítimo nacional, logrando así consolidar el espacio geográfico venezolano.
Se debe destacar el proyecto Cartocentro, que después fue reorganizado por IGVSB, que busca la actualización de la cartografía de la zona centro norte costera del país, que también contemplaba la producción de ortomapas de Venezuela, siendo este un producto digital que se incorpora como fuente de los sistemas de información geográfica.
Para ese proyector se adquirió un avión con cámaras Wild RC-30, provistas con un sistema de compensación del movimiento de la imagen y un receptor gps sincronizado, un sistema de avanzada en la cartografia aerografica.
Posteriormente con el fin reforzar la tecnología en Venezuela, en el 2011, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), a través del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB),
...