ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Medicina

magdalop290524 de Mayo de 2015

891 Palabras (4 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DE LA MEDICINA

MEDICINA EN EL RENACIMIENTO

PRESENTADO POR

JOSE LUIS BARRIOS LOPERA

PROFESOR

CARLOS ANIVAL HERNANDEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

1 PERIODO - 2015

MEDICINA EN EL RENACIMIENTO

En el presente ensayo se hablara acerca de los avances de la medicina que se dieron durante el movimiento del renacimiento, con el fin de describir los aportes más importantes en los ámbitos de cirugía, anatomía, clínica y epidemiología. Señalar a los máximos exponentes de la época y sus aportes más importantes. Conocer las repercusiones que tuvieron los avances de la medicina renacentista.

El renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que empezó del siglo XV al XVI en el cual el hombre se posicionó en el centro del universo, por cual se dice que fue una cultura antropocéntrica. Este movimiento se caracterizó porque en él se desarrolló el humanismo, la imprenta y renacimiento de una nueva ciencia que fue el nuevo avance de la medicina.

En los últimos años de la edad media fue permitido realizar disecciones en cadáveres de manera muy limitada. Pero luego en el renacimiento algunos anatomistas lograron hacer disecciones de cadáveres humanos por medio de permisos papales, por lo cual se obtuvieron muchos aportes y se alcanzó a un gran avance en donde se destacaron muchos representantes de este movimiento que lograron contribuir a la medicina.

Leonardo da Vinci por ejemplo, contribuyo a la anatomía siguiendo los principios de Galeno, desarrollando la anatomía a través de disecciones de cadáveres. Ilustró láminas anatómicas como grandes vasos, corazón, pulmones, vísceras abdominales y sistema muscular con mucha exactitud. En 1439 inicia su dedicación a la anatomía y prepara la publicación de un libro con sus observaciones.

Andreas Vesalio (1514-1564) estudió en las escuelas de parís. Fue considerado “padre de la anatomía”, Con su obra “De Humanis corporis Fabrica” (La estructura del cuerpo humano) contradice a Galeno, basada en múltiples disecciones en cadáveres humanos en la que logró ilustrar y describir el cuerpo humano, lo que no hizo Galeno pues su anatomía estaba basada en animales: monos y cerdos. En la obra Vesalio sigue en parte los postulados de Galeno pero en otros los refuta con respeto, al decir que “el hígado consta solo de dos partes y no cinco y que el útero no tiene siete cámaras sino una sola, pero al hablar del corazón no reconoce las dos circulaciones y cree que existen poros entre los dos ventrículos aunque no los reconoce”. En el año 1564 después de regresar de una peregrinación en Tierra Santa, su barco se hunde y Vesalio muere naufrago.

Silvio quien fue maestro de Vesalio, fue un buen anatomista pero negó al discípulo, contradiciéndolo, acusándolo de vivisección. Solicita al Papa que lo excomulgue, lo cual no llegó a objetivarse.

Gabrielle Falopio fue discípulo de Vesalio. Contribuyó a la anatomía describiendo los oviductos que llevan su nombre y describe las estructuras del oído. Este contradice a su maestro diciendo entre otras cosas “que el esternón no se halla compuesto de 5 huesos sino únicamente de tres”. También logra establecer el significado moderno de vagina, placenta, parte blanda y dura del paladar y el velo del mismo.

Bartolomeo Eustaquio describe el sistema nervioso parasimpático y los conductos simpáticos del pecho. También describe las trompas que llevan su nombre y las estructuras valvulares de las venas a las que le dan función y que impiden el retorno de la sangre venosa por la gravedad.

Más adelante sobresalen más figuras que contribuyeron grandes aportes de los cuales la medicina actual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com