ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Medicina

Tita2719 de Mayo de 2015

729 Palabras (3 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 3

PREHISTORIA:

El hombre nació con la biología y tal vez podemos decir lo mismo de la medicina pues los primeros homínidos y se encontraron con el problema de saber qué cosas se pueden comer y cuales son venenosas. Seguramente buscaron antídotos para solucionar las intoxicaciones accidentales o aliviar malestares. Tal vez utilizaron el barro para calmar las primeras dolencias y tal vez hierbas con diversos intentos de tener alivio. Podemos observar que los perros por instinto comen pasto para purgarse así que con más razón los humanos debían de saber algo instintivamente. El vestigio más antiguo de que los hombre se cuidaran unos a otros fue desde el Homo erectus. Esto se sabe gracias a fósiles que muestran que sus huesos presentan datos de artritis y como sabemos esa enfermedad causa discapacidad por lo que estas personas no podrían sobrevivir si no las hubieran cuidado. Los nómadas podían haberlos dejado morir simplemente para evitar carga o molestias. Pero el hecho de que se han encontrado huesos de especímenes que llegaron a edades maduras con esos datos de artritis habla de ese cuidado que les permitió llegar a esas edades.

Por otro lado se puede decir que la medicina empezó como rituales que incluso en las culturas antiguas se siguen usando. Ejemplos de esto son las barridas con hierbas y oraciones que hacen aún algunos chamanes. El Homo Neanderthal enterraba a sus muertos y éste hecho nos habla de una posible idea de una vida después de la muerte y respeto por sus seres queridos. También habla de los probables orígenes antiguos de la religión o creencias que inician con los rituales y con ello parte del origen de la medicina. Otro ejemplo es el ritual que hacían a la fertilidad. En pinturas rupestres como se observa a la izquierda, un hombre con su miembro viril en probable parcial erección y rodeado de mujeres o como también se aprecia en la llamada Venus de Willendorf considerada una de las más antiguas esculturas en honor a la mujer y la fertilidad. Puede observarse la opulencia de sus senos y caderas anchas en símbolo de que la cadera amplia era mejor para que el recién nacido no batallara en nacer y los senos grandes para poderlo alimentar mejor. Por cierto el origen del maquillaje femenino empezó por dos lados. Uno es el que la mujer se ponía sustancias rojizas en los labios para verse mejor pues las mujeres pálidas eran consideradas enfermas y malas para procrear. Sin saberlo las mujeres disfrazaban su anemia y palidez de los hombres para que fueran escogidas. Hoy en día no saben las mujeres por que se maquillan pero continúa ocurriendo lo mismo. Cuantas veces un hombre no le llama la atención una mujer maquillada (sin que juegue a ser payasita con tanto maquillaje claro) y sin saberlo lo que busca su cerebro es una mujer que no este anémica. El otro origen del maquillaje era que el hombre primitivo se disfrazaba o maquillaba con barro para que su cara pasara desapercibida mientras acechaba a su presa. Aunque al principio se considera que el hombre fue carroñero posteriormente necesitaba métodos para mejorar la caza. Posteriormente tal vez las mujeres mejoraron estos rasgos al embellecerse y los verdaderos fundadores del maquillaje serían posteriormente los egipcios.

También se sabe que la biología hacia su trabajo junto con la ciencia médica pues los hombres necesitaban salir a cazar preferentemente en la noche debido al comportamiento que incluso hoy se sabe tienen las especies que son objeto de caza. Para poder ver en la noche necesitaban la luna llena y para que ésta aparezca se necesita que cumpla su ciclo de aproximadamente 28 días. Muchas mujeres ignoran el hecho de que su ciclo menstrual estuvo ligado a la luna y hoy en día sigue siendo aproximado. En la prehistoria se dice que debido a que los hombres se iban de caza y por lo tanto no tenían relaciones sexuales con sus mujeres, aclarando, esto inducía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com