ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Medicina


Enviado por   •  23 de Abril de 2015  •  5.311 Palabras (22 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 22

HITORIA RECINETE DE LA MEDICINA EN MÉXICO

Manuel Ramiro Hernández

Alberto Lifshitz, Bernardo Tanur

La historia de la medicina interna mexicana es reciente y tiene sus orígenes en el México independiente, cuando siguiendo las ideas europeas se creó el Establecimiento de Ciencias Médicas en 1833; tenía en su plan de estudios las asignaturas de Clínica Interna, primero y segundo curso, y Patología Interna, impartida también en dos cursos. La fundación de este Establecimiento ocurrió por mandato del Presidente de la Republica, el doctor don Valentín Gómez Farías, encargado del poder ejecutivo durante la ausencia del I Presidente Antonio López de Santa Anna.

Aunque el término “medicina interna” surgió en los últimos años del siglo XIX, México tuvo representantes de esa disciplina en los clínicos de la época. Se destacan por su obra escrita o por el testimonio de sus discípulos Luis María Montana (alumno de Bartolache y considerado como el iniciador de la enseñanza clínica con enfermos), Miguel Jiménez y José Terrés.

Miguel Francisco Jiménez nació en Amozoc, Puebla, en 1813. Ingreso al Estableci¬miento de Ciencias Médicas un año después de que este fue creado, de donde egreso como médico en 1838. Su trascendencia se debe en buena medida a que a partir de 1858 empezó a publicar las Lecciones de Clínica. Desarrollo una habilidad particular para la auscultación, que en ese entonces tenía ciertas características de modernidad, pues Manuel Carpio había traducido, en 1823, el articulo Pectoriloquo (termino con el que también se conocía al estetoscopio) que aparece en el tomo XL del Diccionario de Cien¬cias Médicas publicado por primera vez en Paris en 1819.

En 1895 José Terrés y Ricardo Cicero fundaron la primera Sociedad de Medicina Interna, contaba con 40 socios activos y algunos correspondientes. Esta agrupación sesionaba una vez por semana y publico la Revista médica. Periódico quincenal y el Manual de Patología Interna, en donde Térres figura como autor. Se mantuvo activa 16 años y desapareció durante la Revolución Mexicana, alrededor de marzo de 1911.

Parecida a su forma actual, la medicina interna surge en México más que como una especialidad como una disciplina a principios del siglo XX, despues de que a fines del siglo XIX se acuno el termino, durante un congreso realizado en Alemania, por el profe-sor Friedrich; probablemente con la idea de tratar de diferenciar al médicoclínico que atendía pacientes con problemas de solución no quirúrgica y que enfrentaban al enfermo de manera global. Osier, en 1887, decía:

Desearía que hubiese otro vocablo para designar al muy amplio ámbito de la prácticamédica, después de que se separa a la cirugía, a la obstetricia y a la ginecología. Aunque [la medicina interna]en si misma no es una especialidad, comprende por lo menos a media docena, y quienes la cultivan no pueden ser llamados especialistas, pero ostentan sin reproche el buen nombre de “doctor” (physician), en contraposición a médicos generales, cirujanos, obstetras y ginecólogos.

El Hospital General de México a su nacimiento se dividió en pabellones, alguno de ellos fue asignado para atender a pacientes con problemas no quirúrgicos, unos en torno de una enfermedad y otros alrededor de un órgano, aparato o sistema. A la llegada de los doctores Ignacio Chávez y Salvador Zubiran al Hospital General se revitaliza la bus-queda de la calidad a través de la academia y el concepto de “medicina interna”, aunque por influencias de la época y, probablemente, por razones pragmáticas se hace en áreas dedicadas a algunas subespecialidades como la cardiología. Se marcan algunos lineamientos que pronto dan resultados, como es la fundación de la carrera de “medico de hos¬pital”, cuyas reglas establecen realmente un sistema competitivo escalafonario y con estímulos y reconocimientos curriculares, que de alguna manera persisten hasta la fecha.

En 1935 fue creada la Sociedad Mexicana de Medicina Interna por los doctores Chávez y Zubiran, junto con otros destacados médicos del momento como Don Teofilo Ortiz Ramírez. Esta sociedad tuvo una vida fugaz y quizá solo fue establecida para reunir a un grupo de distinguidos médicos de diversas especialidades, no se supo nada de ella sino hasta la fundación de otra agrupación de la misma especialidad. De los esfuerzos reunidos en el Hospital General de México, y por diversas razones, nacen dos nuevos hospitales que después se convertirían en Institutos, el de Cardiología y el de Enfermedades de la Nutrición, el primero desde el principio estuvo enfocado a la atención de enfermeda¬des raras y a la formación de especialistas de rama y el segundo inicia con una visión mucho mas globalizadora de la clínica y la atención de los enfermos, ambos con intenciones hoy en día cristalizadas de elevar la calidad en la atención de los enfermos, formar especialistas de solida capacidad y desarrollar investigación tanto clínica como básica.

Desde su formación, en 1946, el Hospital de Enfermedades de la Nutrición atiende a los enfermos a través del servicio de medicina interna, y es seguramente el primero como tal en México. Su influencia, al cabo de los años, es notable, pues en su seno se han formado un gran número de especialistas de muy alta calidad, quienes, sin embargo, no suelen continuar como internistas ya que la mayoría de ellos realizan, además, una especialidad de rama.

Durante esa época, también se realizaron esfuerzos alrededor de la medicina interna en el Hospital Juárez y en algunos otros nosocomios del interior del país, los que se continuaron en el Hospital General.

El primer hospital que conto con un servicio de medicina interna organizado como tal, dedicado a la atención integral de los pacientes hospitalizados, fue el “20 de Noviembre” del ISSSTE. Esto sucedió en 1964, dos o tres añosdespués de su fundación. En esa época, en todos los hospitales, los enfermos eran atendidos en servicios de subespecialidades medicas; lo mismo sucedía en la consulta externa de las instituciones de salud públicas, lo que de alguna manera se reflejaba en la medicina privada.

Años después, en los dos hospitales con mayor prestigio y número de camas del Instituto Mexicano del Seguro del Social (IMSS), el sistema de seguridad social más grande de México, se instalaron servicios de medicina interna, y como se mencionó antes ya en ese momento el Instituto de Enfermedades de la Nutrición funcionaba alrededor de la medicina interna. Al final de los años sesenta y durante los setenta, sucedió un crecimiento notable en las instalaciones hospitalarias de la seguridad social mexicana.

La ciencia médica es tan importante en el devenir histórico de la humanidad, que constituye por sí misma importante objeto de estudio para esta disciplina. La Historia estudia hechos o acontecimientos concretos, y tales hechos los concretiza el hombre. Por ello es, además de fascinante, de gran importancia la mención de momentos significativos dentro de esta.

Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.

El vasto territorio del continente americano acogió durante todo el período histórico previo a su descubrimiento por Europa a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones, por lo que pueden encontrarse ejemplos de la medicina neolítica más primitiva, de chamanismo, y de una medicina casi técnica alcanzada por Mayas, Incas y Aztecas durante sus épocas de máximo esplendor

La ciencia médica es tan importante en el devenir histórico de la humanidad, que constituye por sí misma importante objeto de estudio para esta disciplina. La Historia estudia hechos o acontecimientos concretos, y tales hechos los concretiza el hombre. Por ello es, además de fascinante, de gran importancia la mención de momentos significativos dentro de esta.

Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.

El vasto territorio del continente americano acogió durante todo el período histórico previo a su descubrimiento por Europa a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones, por lo que pueden encontrarse ejemplos de la medicina neolítica más primitiva, de chamanismo, y de una medicina casi técnica alcanzada por Mayas, Incas y Aztecas durante sus épocas de máximo esplendorLa ciencia médica es tan importante en el devenir histórico de la humanidad, que constituye por sí misma importante objeto de estudio para esta disciplina. La Historia estudia hechos o acontecimientos concretos, y tales hechos los concretiza el hombre. Por ello es, además de fascinante, de gran importancia la mención de momentos significativos dentro de esta.

Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.

El vasto territorio del continente americano acogió durante todo el período histórico previo a su descubrimiento por Europa a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones, por lo que pueden encontrarse ejemplos de la medicina neolítica más primitiva, de chamanismo, y de una medicina casi técnica alcanzada por Mayas, Incas y Aztecas durante sus épocas de máximo esplendor

La Medicina en México, Historia General I

02.04.08 | 19:54. Archivado en Crónica regional

o

o

LA INVESTIGACIÓN INTERDICIPLINARIA EN EL PROYECTO DE LA HISTORIA GENERAL DE LA MEDICINA EN MÉXICO. Dr. Carlos Viesca T., Dr. José Sanfilippo B., Dra. Martha Eugenia Rodríguez P. Mtra. Xóxhitl Martínez Barbosa. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Fac. de Medicina, UNAM

Hace más de tres décadas, por estas fechas, siendo presidente de la Academia Nacional de Medicina el doctor Octavio Rivero Serrano, organizó una serie de grupos de trabajo para desarrollar diversas actividades dentro de esa corporación. En el año de 1977 para ser precisos.

En ese entonces: Se creó un grupo que llevaría a cabo la elaboración de una historia del devenir de esta profesión, la cual había sido realizada en diferentes épocas de manera muy parcial y sin una metodología que permitiera llevar a cabo un análisis del los logros y fracasos que se han presentado a lo largo de la historia de nuestro país.

Se plantearon tres líneas de trabajo para cumplir con ese objetivo:

1) Formar el archivo de la palabra médica con las entrevistas de prominentes Médicos mexicanos;

2) Publicar una serie llamada Nuestros clásicos médicos con la edición de las primeras obras de medicina,

3) Iniciar los trabajos para realizar una Historia general de la medicina en México.

El núcleo inicial de este grupo encabezado por el doctor Fernando Martínez Cortés, estaba conformado por los médicos: Gonzalo Aguirre Beltrán,† Miguel E. Bustamante,† Samuel Fastlicht,† Francisco Fernández del Castillo,† Efrén C. del Pozo,† Rubén Vasconcelos,† Juan Somolinos Palencia,† Jorge Avendaño Inestrillas, Luís Alberto Vargas Guadarrama, Carlos Viesca Treviño;

Los historiadores Alfredo López Austin, Eugenia Meyer, Roberto Moreno de los Arcos† y Josefina Zoraida Vázquez, posteriormente ingresaron al grupo el odontólogo José Sanfilippo y Borrás, la enfermera Luz Pérez-Loredo Díaz y la historiadora Martha Eugenia Rodríguez Pérez. (Martínez Cortés Fernando. “Presentación”. Historia general de la medicina en México. t. I., México antiguo. México. ANM-UNAM. 1984. p. XIII – XIV.)

Este grupo comenzó a diseñar las características básicas de la obra, la cual debería rebasar el carácter de simple crónica, ver a la medicina como un proceso eminentemente social relacionada con la cultura, la estructura de la sociedad, la religión, la economía, laciencia, el ambiente, etc., y con tales características, poder dar una explicación del pasado utilizable para entender el presente.

Asimismo, se elaboró un temario general que comprendería las diferentes épocas en las que está dividida la historia de México y se propusieron los nombres de posibles autores, especialistas en cada uno de los temas y capítulos propuestos.

Se pensó que la obra constaría de cinco volúmenes:

medicina prehispánica,

medicina colonial o virreinal,

medicina decimonónica,

medicina del siglo XX y medicinas alternativas.

Al año siguiente, en 1978, la Academia Nacional de Medicina le propuso al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor Guillermo Soberón, que se realizara un convenio de colaboración para la elaboración de la Historia general de la medicina en México.

Se firmó dicho convenio y se creó un patronato constituido por los doctores Guillermo Soberón, Ignacio Chávez,† Bernardo Sepúlveda,† Fernando Ortiz Monasterio, Fernando Martínez Cortés, el C.P. Carlos Isoard y el Lic. Carlos Abedrop.

La Universidad asignó a ese grupo de trabajo unas instalaciones en el edificio de la recién construida Biblioteca Nacional, en el área del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, donde se iniciaron las actividades con reuniones semanales con los autores invitados para definir cuales eran los parámetros sobre los que se deberían realizar los trabajos de cada uno de las contribuciones.

Esto no fue fácil, ya que los investigadores invitados provenían de diferentes áreas como antropología, historia, geografía, biología, filosofía, arqueología, química, sin mencionar a todas las diversas áreas y especialidades de las iencias de la salud, y de diversas instituciones tanto educativas como del sector salud.

La primera acción para poder conjuntar a este disímbolo grupo fue establecer un seminario para tratar de conformar un idioma común, sobre todo en el campo de la semántica.

También se establecieron los criterios para realizar las referencias bibliográficas para que fueran comunes a todas las disciplinas. Otro elemento que igualmente propiciaron largas reuniones para ponerse de acuerdo, fueron los límites temporales de cada uno de los temas y de los tomos.

Se designaron a los coordinadores de cada uno de los volúmenes, decidiéndose que en cada uno de estos hubiera un médico y un historiador, los cuales se encargarían de llevar a cabo los seminarios correspondientes para analizar los diversos manuscritos.

Esta actividad se fue prolongando cada vez más. Los seminarios cada vez aportaban nuevos datos. Las reuniones de trabajo se fueron espaciando para dar oportunidad de que cada miembro del grupo tuviera oportunidad de realizar sus actividades. Cabe mencionar que estas participaciones se realizaron sin ninguna remuneración económica.

Después de una serie de deliberaciones se vio la necesidad de que el esquema original de la obra se modificara, ya que se había quedado muy corto, de acuerdo con las nuevas expectativas de los diferentes equipos de trabajo.

La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico ymorfológico principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de lostejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomíageneral (animal). Podemos recalcar que la anatomía es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar.

Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integransistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional,morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.

Índice

[ocultar]

• 1 Reseña histórica

• 2 Ramas y divisiones

• 3 Sistemas y aparatos del cuerpo humano

• 4 Anatomía topográfica

• 5 Anatomía artística. Historia

• 6 Véase también

• 7 Bibliografía

• 8 Enlaces externos

Reseña histórica[editar · editar código]

Estudios anatómicos de Leonardo da Vinci.

Históricamente se tiene constancia de que la anatomía era enseñada por Hipócrates en elsiglo IV antes de Cristo. Se atribuye a Aristótelesel uso por primera vez de la palabra griegaἀνατομία (‘anatomía’) derivada del verbo ἀνατέμνειν anatémneines decir cortar (témnein)de abajo a arriba (ána) con el significado dediseccionar (separando las partes cortadas).

Bartolomeo Eustachio, también conocido con su nombre latino Eustachius, fue uno de los fundadores de la ciencia de la anatomía humana.

Leonardo da Vinci realizó estudios anatómicos artísticos, reflejados en variados bocetos y dibujos, como el modelo del cuerpo humano llamado el Hombre de Vitruvio.

En el siglo XVI, Andreas Vesalius reformó y reivindicó el estudio de la anatomía para la medicina, corrigiendo los errores interpretativos deGaleno, quien disecaba monos y perros, con su magna opus De Humani Corporis Fabrica (Sobre las funciones del cuerpo humano).

Miguel Servet describió la circulación sanguínea en el siglo XVI. Posteriormente, lo hizo William Harvey, un médico inglés del siglo XVII.

Ramas y divisiones[editar · editar código]

Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, laartrología, la angiología o la neuroanatomía cercan los límites de estudio del cuerpo humano de una manera más particular. Así, la miología realiza el estudio específico de los músculos, sus características y funciones; y la neuroanatomía realiza el estudio delsistema nervioso en forma extensiva.

• La anatomía sistemática o descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano fraccionándolo en las mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas y aparatos.

• La anatomía topográfica o regional: organiza el estudio del cuerpo por regiones siguiendo diversos criterios. La anatomía regional tiende a un arreglo más funcional y práctico, bajo un entendimiento más abarcativo de las relaciones entre las diferentes estructuras componentes. La anatomía de superficie es un área esencial en el estudio, pues los recuadros de anatomía de superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras que se sitúan debajo de la piel.

• La anatomía clínica: pone énfasis sobre el estudio de la estructura y la función en correlación a situaciones de índole médico-clínica (y otras ciencias de la salud). Aquí importan diferentes áreas como: la anatomía quirúrgica; la anatomía radiológica y ultrasonográfica en relación al diagnóstico por imágenes; la anatomía morfogenética que se relaciona con lasenfermedades congénitas del desarrollo; la anatomopatología, etc.

• La anatomía artística: trata de las cuestiones anatómicas que afectan directamente a la representación artística de la figura humana. Por ejemplo, los músculos que aparecen superficialmente y sus tensiones según las diferentes posturas o esfuerzos; las transformaciones anatómicas que se producen en función de la edad, de la "raza" (o mejor dicho clina o fisiotipo), de las enfermedades; las transformaciones anatómicas debidas al gesto o las emociones se estudian en una subdivisión de la anatomía humana artística denominada fisiognomía o bien fisiognómica.

Hay otras modalidades: anatomía comparada, anatomía funcional, etc.

Sistemas y aparatos del cuerpo humano[editar · editar código]

Conceptos claves

Sistema: es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso, etc.

Aparato: es un grupo de órganos que desempeñan una función común y sus órganos no tienen predominio de ningún tejido, por ejemplo el aparato digestivo o incluyen a varios sistemas como el aparato locomotor, integrado por los sistemas muscular, óseo, articular.

• Aparato digestivo: procesador de la comida, boca, faringe, esófago, estómago, intestinos y glándulas anexas. Permite la conversión de los alimentos en moléculas asimilables mediante las enzimas.

• Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediantehormonas. Está formado por las glándulas endocrinas que sintetizan hormonas y las vuelcan al medio interno (sangre, linfa, líquido intersticial) como son hipófisis, tiroides, timo, suprarrenales, páncreas y gónadas y por células secretoras que se encuentran en órganos que no son propiamente glándulas pero segregan hormonas como ocurre con el riñón y el corazón.

• Aparato excretor: eliminación de residuos del cuerpo mediante la orina. Órganos: riñones (que contienen las unidades anatomo funcionales llamadas nefronas), uréteres, vejiga, uretra.

• Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.

• Sistema tegumentario: piel, pelo y uñas.

• Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información. Formado por el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios de todo el cuerpo).

• Aparato reproductor: los órganos sexuales (masculinos y femeninos)

• Aparato respiratorio: son los órganos y cavidades empleados para el intercambio de gases respiratorios: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones. Dentro de los pulmones encontramos los alvéolos que son la unidad anatomo-funcional del sistema.

• Sistema muscular: movimiento del cuerpo.

• Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.

• Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema esquelético y permite los movimientos corporales.

• Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.

• Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares.

• Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.

• Aparato circulatorio: conjunto de los sistemas cardiovascular ylinfático.

Anatomía topográfica[editar · editar código]

Bajo un criterio topográfico, el cuerpo humano es estudiado por regiones, esquemáticamente (entre paréntesis los universalizados nombres en latín):

• Cabeza (Testa)

• Neurocráneo (Neurocranium)

• Viscerocráneo (Viscerocranium)

• Cuello (Collum)

• Tronco (Truncus)

• Espalda (Dorsum)

• Tórax (Thorax)

• Abdomen (Abdomen)

• Pelvis (Pelvis)

• Miembro superior (Membrum superius)

• Cintura escapular (Cingulum membri superioris)

• Brazo (Brachium)

• Antebrazo (Antebrachium)

• Mano (Manus)

• Miembro inferior (Membrum inferius)

• Cintura pelviana (Cingulum membri inferioris)

• Muslo (Fémur)

• Pierna (Crus)

• Pie (Pes)

Anatomía artística. Historia[editar · editar código]

El descubrimiento de la anatomía humana está íntimamente ligado a la anatomía artística. Se puede concretar más aún y afirmar que los conocimientos de la anatomía humana y la artística discurren paralelos a la historia del desnudo en el arte y en la vida cotidiana. Los griegos no tenían tanta necesidad de diseccionar cadáveres (pese a las vivisecciones de Herófilo de Calcedonia, quien trabajo en la helenística Alejandría en tiempos del Imperio romano), para efectuar representaciones figurativas del cuerpo humano como tuvieron que hacer mil quinientos años después los científicos-artistas del Renacimiento. Ya que los antiguos griegos, desde niños, contemplaban los desnudos de sus jóvenes atletas y de sus heteras. Sin embargo no debemos exagerar este vínculo.

La representación artística tiene su propia trayectoria, independiente de la trayectoria de la ciencia, a pesar de las indiscutibles coincidencias que se encuentran, como en los estudios de Leonardo. El ejemplo del desnudo griego lo pone de manifiesto: el kuros era un modelo de representación artística arcaizante y algo hierática, pero no un modelo de representación anatómica. La representación anatómica del kuros estuvo idealizada o esquematizada durante doscientos años, desde la Época Arcaica (650 a. C.) hasta Fidias yPraxíteles (ca. 450 a. C.), y el período del clasicismo helenístico que luego se extendió a las artes etruscas y romanas; en estas dos artes llama la atención la búsqueda en ocasiones de un descarnado realismo; los bustos etruscos y romanos eran inicialmente esculturas en terracota o en bronce que obtenían de los moldes de mascarillas funerarias ya que el paradigma de esas culturas era suponer que se preservaba algo de la vida del difunto al representar del modo más fiel posible sus facciones.

Véase también[editar · editar código]

• Jean Marc Bourgery

• Frank H. Netter

• Sagital

• Zygote Body modelo informático del cuerpo humano representado las distintas capas del cuerpo.

Bibliografía[editar · editar código]

• Maimone, Giuseppe, 1992: Anatomía artística, Edizioni Scientifiche Italiane.

• Goldscheider, Ludwig, 1953: Michelangelo, The Paidon Press, London.

Enlaces externos[editar · editar código]

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobreAnatomía.

• anatomía humana

• Anatomía Humana

• Historia de la anatomia

• El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en unpapiro egipcio fechado cerca del 1600 a.C. El tratado revela que poseían conocimientossobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En losescritos del médico griegoHipócratesdel siglo V a.C. se refleja un nivel deconocimientos parecido. En el siglo IV a.C.Aristótelesaumentó los conocimientosanatómicos sobre los animales. El primer progreso real de la ciencia de la anatomíahumana se consiguió en el siglo siguiente: los médicos griegosHerófilo de CalcedoniayErasístratodiseccionaron cadáveres humanos y fueron los primeros en determinarmuchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los músculos. Los antiguosromanos y los árabes consiguieron algunos pequeños progresos. El renacimientoinfluyó en la ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del trabajo del anatomistabelgaAndrés Vesalio. Antes de la publicación de este trabajo los anatomistas estabansujetos a la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de 1.000 años, comolos del médico griegoGalenoque se había restringido a la disección de animales. Estosescritos habían sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo Vesalio yotros anatomistas del renacimiento basaron sus descripciones en sus propiasobservaciones del cuerpo humano y establecieron por tanto el modelo para estudiosanatómicos posteriores.

• Morfología

• Durante muchos años (incluso en la era moderna) los anatomistas se ocuparon deacumular una gran cantidad de información conocida como morfología descriptiva. Lamorfología descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por eldesarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los determinanteshereditarios y ambientales en la morfología y sus relaciones, a través de experimentosen ambientes controlados y de la manipulación de embriones. La investigaciónanatómica debe combinar un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidadla anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos desde diversospuntos de vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de las células y de los tejidos delos organismos por observación simple, con ayuda de lentes simples o compuestas,con tipos diferentes demicroscopiosy la utilización de métodos

• Anatomia microscópica

La invención en el siglo XVII del microscopio compuesto dio lugar al desarrollo de laanatomía microscópica, que se dividió enhistología, el estudio de los tejidos, ycitología, el estudio de las células. Durante el siglo XVII el estudio de la estructuramicroscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la dirección del anatomistaitalianoMarcello Malpighi. Muchos anatomistas importantes de la época eran reacios aaceptar la anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario, se incluyeen el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre laestructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos másdetallados de observación.La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico italianoGiambattista Morgagniy a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fuesistematizada por el naturalista francésGeorges Cuvier.La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la segundamitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina delos organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores ymétodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con esteinstrumento. La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casitransparentes, se perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando secomenzó a aplicar a los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes quefacilitaban la visión de las diferentes partes de la célula.El conocimiento de la anatomía microscópica se amplió mucho durante el siglo XXgracias a microscopios con mayor poder de resolución y aumento que los instrumentosconvencionales. Esto permitió descubrir detalles que antes no estaban claros o que noeran visibles. También influyó de forma positiva el progreso de las técnicas delaboratorio que facilitaban la observación. El microscopio de luz ultravioleta ofrece unamejor visión al observador debido a que las longitudes de onda de sus rayos son máscortas que las de la luz visible (el poder de resolución es inversamente proporcional ala longitud de onda de la luz utilizada). También se emplea para aumentar detallesparticulares a través de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de labanda ultravioleta. El microscopio electrónico proporciona un aumento y resolución aúnmayor. Estas herramientas han abierto campos de investigación anatómica antesinexplorados. Otros microscopios modernos han hecho posible la visualización de Anatomia microscópica

La invención en el siglo XVII del microscopio compuesto dio lugar al desarrollo de laanatomía microscópica, que se dividió enhistología, el estudio de los tejidos, ycitología, el estudio de las células. Durante el siglo XVII el estudio de la estructuramicroscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la dirección del anatomistaitalianoMarcello Malpighi. Muchos anatomistas importantes de la época eran reacios aaceptar la anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario, se incluyeen el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre laestructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos másdetallados de observación.La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico italianoGiambattista Morgagniy a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fuesistematizada por el naturalista francésGeorges Cuvier.La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la segundamitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina delos organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores ymétodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con esteinstrumento. La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casitransparentes, se perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando secomenzó a aplicar a los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes quefacilitaban la visión de las diferentes partes de la célula.El conocimiento de la anatomía microscópica se amplió mucho durante el siglo XXgracias a microscopios con mayor poder de resolución y aumento que los instrumentosconvencionales. Esto permitió descubrir detalles que antes no estaban claros o que noeran visibles. También influyó de forma positiva el progreso de las técnicas delaboratorio que facilitaban la observación. El microscopio de luz ultravioleta ofrece unamejor visión al observador debido a que las longitudes de onda de sus rayos son máscortas que las de la luz visible (el poder de resolución es inversamente proporcional ala longitud de onda de la luz utilizada). También se emplea para aumentar detallesparticulares a través de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de labanda ultravioleta. El microscopio electrónico proporciona un aumento y resolución aúnmayor. Estas herramientas han abierto campos de investigación anatómica antesinexplorados. Otros microscopios modernos han hecho posible la visualización de

colocando las muestras de tejido radiactivo en contacto con películas y emulsionesfotográficas sensibles a la radiación.Otra técnica de localización de compuestos químicos en cortes finos es lamicroincineración: el calentamiento de secciones microscópicas hasta el punto en quelos materiales orgánicos presentes son destruidos y sólo queda el esqueleto mineral.Entonces es posible identificar los minerales restantes por procedimientos químicos ymicroscópicos especiales. Por lo tanto, la microincineración proporciona otra forma delocalizar elementos químicos específicos dentro de células o componentes tisularesdeterminados.Otro descubrimiento en el campo de la histoquímica es la microespectrofotometría, unmétodo exacto de análisis de color. En esta técnica se analizan los colores de un cortefino de tejido con un espectrofotómetro, un instrumento que mide la intensidad decada color en función de su longitud de onda. La microespectrofotometría es útil paraestimar las características de células y tejidos no teñidos midiendo su absorción delongitudes de onda específicas. Otra aplicación es realizar valoraciones exactasrespecto a la naturaleza e intensidad del color de las reacciones. A su vez estasvaloraciones proporcionan información precisa respecto a la localización e intensidadde las reacciones químicas en los componentes de los organismos vivos. El término proviene del latín anatomía y del griego anatomé, que quiere decir corte, disección. Es la ciencia que estudia la forma (morfología) y estructura del hombre y de los ani¬males por medio de ciertos mecanismos guia¬dos hacia la investigación. Se encarga de estu¬diar las formas de las diversas partes de un or¬ganismo, desde varios puntos de vista, en que la fisiología cumple un papel preponderante, dando a conocer la función y utilidad en cada uno de los componentes del cuerpo humano o animal.

Historia

El origen propio de la anatomía data de tiempos remotos, cuando se les otorga el don de creadores de esta ciencia a Alcmeón de Crotona y a Demócrito, quienes realizaron al¬gunos ensayos con animales a los cuales dise¬caron para realizar un estudio a fondo de sus partes.

Hipócrates (460-367, a.C), considerado como el maestro de la medicina occidental, es el más importante de la Antigüedad. Se le mira asimismo como al padre de la anatomía clási¬ca, ya que encadenó la función y la forma de los órganos. Otros de los pioneros de la ana¬tomía fueron Erasístrato (310-280 a.C.) y Herófilo (siglo IV a.C), médicos y anatomistas griegos, promotores de la disección del ser hu¬mano, para estudiar cada una de sus partes, pero eso fue muy superficialmente. Se conoce como fundador de la anatomía moderna al médico flamenco Andrés Vesalio (1514-1564), quien en realidad practicó a fondo la disección del cuerpo humano. Luego siguieron personajes que contribuyeron a esta ciencia como Colombo, Eustaquio, Falopio y Malpighi, entre otros, continuando una serie de sucesos que llevan a la real organización de la anatomía, en la que se han incorporado elementos útiles como el microscopio óptico y el microscopio electrónico

...

Descargar como  txt (36.9 Kb)  
Leer 21 páginas más »
txt