Historia De La Salud pública
kmishell26 de Agosto de 2014
3.041 Palabras (13 Páginas)290 Visitas
El siguiente ensayo pertenece a la materia de Salud Pública y se hablará sobre cómo fue evolucionando la misma, sus orígenes, reconocer los eventos ocurridos en diferentes épocas que originaron la definición, lo que es actualmente, etcétera.
Empezaré definiendo que es la salud pública. Es la disciplina encargada de mantener y promover la salud en toda la población mediante actividades y técnicas erradicando enfermedades, así como buscar sus causas.
¿Cuáles son las funciones de la salud pública?
• Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
• Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud pública.
• Promoción de la salud.
• Participación de los ciudadanos en la salud.
• Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud pública.
• Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud pública.
• Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
• Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
• Garantía y mejoramientos de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.
• Investigación en salud pública.
• Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
El concepto evolucionó a través de 5 etapas diferentes: Veremos cómo se fue desarrollando la salud pública en las diferentes etapas.
Primera etapa.
Las colonias desarrollaron actividades con énfasis curativo, estaban básicamente destinadas a satisfacer las necesidades de los administradores de las colonias y de los residentes europeos así como de sus familias.
Hace 200,000 años el homo sapiens en áfrica luchaba con el medio ambiente y el efecto de este sobre la salud.
El pensamiento predominante era el mítico, mágico. Interpretaban las enfermedades como producto de los factores naturales sobre su cuerpo: los accidentes y traumatismos. Había demonios, dioses y espíritus causantes de la enfermedad.
Los egipcios eran un pueblo muy higiénico, conocían muchas fórmulas farmacéuticas además de construir depósitos para el agua potable y canales de desagüe para las aguas residuales.
La enfermedad en esa cultura, era la demostración física de una posesión del cuerpo del paciente por agentes sobrenaturales: enemigos que tienen acceso a un poder mágico, un dios enojado, algún difunto descontento, etcétera. El sistema de cuidados médicos de los egipcios antiguos era un servicio público con las siguientes características:
1. Gratuito: por lo tanto, accesible para todos.
2. General: para toda clase social.
3. Nacional: disponible en todo el país.
4. Disponible en cualquier momento.
Formaba parte de un servicio a la comunidad más general y estaba bajo la autoridad del templo, asegura la formación de los médicos y sacerdotes. Esta institución maneja igualmente los lugares de atención médica dentro del templo, y especialmente un espacio de cuidados, llamado "sanatorio”, que eran espacios sacerdotales con bañeras llenas de agua sagrada, donde el enfermo era sumergido esperando una curación divina. Las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era estrictamente cumplida y había órdenes médicas para vigilar las aguas.
Los Hebreos regían su salud por medio del Antiguo Testamento Levítico – 1er. Código de Higiene:
• Un día de descanso a la semana.
• La higiene de la maternidad.
• Protección a aguas y alimentos.
• Saneamiento de las viviendas.
• Disposición de excretas y basuras.
• Aislamiento de los leprosos.
En la civilización Helénica se le toma más importancia a la limpieza personal, ejercicio físico y dietas que a los problemas de saneamiento del medio.
En la cultura griega era muy importante el cuidado del cuerpo y los sacerdotes de esa época eran los que se encargaban de cuidar la salud del pueblo. Los cuidados de la salud eran practicados por diferentes grupos, despreciando las creencias, saberes y poderes sobrenaturales y considerando solamente la intelectualidad. Interpretaban a las enfermedades como la mayoría de las culturas antiguas, como castigo por algo hecho en el pasado o como signo de impureza, pero después le dieron una razón natural, aprovechándose de los conocimientos de los grandes filósofos de esa época.
La actitud romana hacia la salud y la enfermedad era en algunos aspectos similar a la de los griegos. Los enfermos desahuciados y deformes recibían pocos cuidados, lo mismo pasaba con los recién nacidos no deseados, que se terminaban vendiendo. En las viviendas romanas ya había desagües, suministros de agua y calles pavimentadas. Los logros más importantes fueron los suministros de agua y el sistema sanitario. Muchas de las ciudades disponían de un sistema de eliminación de las aguas residuales, así como complejos de alcantarillas y tuberías colocadas debajo de edificios y casas, se construyeron, también, baños públicos. Se fundaron enfermerías para los esclavos enfermos que eran utilizadas incluso por los romanos libres, solamente el ejército desarrolló un sistema de hospitalización.
En China se empezaba el concepto de prevención con el emperador Huang – (2,697 – 2,597 antes de nuestra era) – “No hay que tratar al enfermo, es mejor instruirle para que no enferme”. Se consideraba la enfermedad como una falta cometida contra los dioses. Se utilizaron medicinas herbolarias y la acupuntura.
Se cree que la inoculación nació en la India o en China alrededor del 200 a. C. En China, a los pacientes que sufrían tipos leves de viruela se les recogían fragmentos de pústulas secas para molerlas hasta conseguir una mezcla con aspecto de polvo que luego se le introducía por la nariz, esperando que esto les inmunizara.
En la edad media enfermedades tan comunes como los resfriados eran mortales por falta de higiene o de conocimiento acerca de la medicina, entre otras causas. Una de las epidemias más terribles de esa época fue la peste negra, en donde más de un tercio de la población murió. Esta enfermedad era provocada por la pulga de la rata negra y fue traída desde china por los navegantes genoveses en 1347. Las explicaciones que dieron a la peste negra en esa época fueron:
Los judíos envenenaron el agua y el aire.
Conjunción adversa de los astros.
Castigo divino por los pecados de los hombres.
Con esto se puede ver que todavía no había gran conocimiento acerca de la salud aunque si tomaron medidas como la cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en la tierra. La peste negra fue erradicada con la llegada de la rata gris que exterminó a la rata negra portadora de la pulga que causaba esta enfermedad.
Otra enfermedad importante de esta época es la lepra; el cristianismo era de gran influencia y se decía que todos los leprosos estaban pagando algo malo que habían hecho, eran apartados de los asentamientos humanos y considerados como muertos en vida, la lepra era considerada como un signo de impureza y suciedad, la sociedad medieval odiaba y reprimía a los leprosos. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos.
Creció la desconfianza en los médicos y la gente se volcó con devoción a ritos mágicos y creencias sobrenaturales, surgió la medicina religiosa cristiana, en la que el rezo, la unción con aceite sagrado y la curación por el toque de la mano de un santo eran los principales recursos terapéuticos. La práctica de la medicina religiosa cristiana se consideraba como un deber de caridad, pero no incluía la investigación de las causas de las enfermedades ni la preocupación por los problemas médicos, ya que se tomaban como la “voluntad de Dios”. En esos tiempos surgieron algunas sectas místico-religiosas, que afirmaban la necesidad de curar las enfermedades exclusivamente por la fe y la invocación de poderes superiores.
La llegada de los europeos a américa no benefició en nada a los pueblos respecto a su salud, ni los europeos ni los pueblos tenían defensas para protegerse de las enfermedades del otro. En 1532 había 25 millones de personas; en 1605, 1 millón. El comercio de esclavos negros agravó la situación.
Segunda etapa.
La segunda etapa incluye todas aquellas actividades de salud destinadas a la prevención de la difusión de las enfermedades infecciosas hacia los países vecinos y a la creación de las primeras organizaciones de salud internacional.
En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de viruela de vaca por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de la enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad. En 1881 Louis Pasteur lleva a cabo un experimento público para comprobar la efectividad de la vacuna antiantráxica ideada por él, en la granja. El desarrollo del experimento fue el siguiente:
“El 5 de mayo inyecta 24 carneros, 1 chivo
...