ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Natural De La Rubeola

optomicro2 de Septiembre de 2011

5.269 Palabras (22 Páginas)2.471 Visitas

Página 1 de 22

Córnea

La córnea ocupa un 1/6 anterior de la túnica externa del ojo, es una membrana transparente incrustada en la abertura anterior de la esclera.

Su forma de lente convergente proporciona propiedades ópticas de refracción significativas, representando cerca de 2/3 de la capacidad de enfoque del ojo, es convexa-cóncava con aproximadamente 48 dioptrías en la cara anterior y -4 dioptrías en la posterior, lo que hace que la córnea, tenga una potencia de aproximadamente 44 dioptrías y posee un espesor de 550 micras, con un índice de refracción de 1.3375, con una medida de diámetro horizontal de 11.7mm y el diámetro vertical de 10.6, el radio apical frontal mide 7.8mm.

La córnea está formada por cinco capas:

- Epitelio Corneal: Es la continuación de la conjuntiva, posee de 5 y 7 capas celulares de epitelio escamoso estratificado, no queratinizado. Mide aproximadamente 50µm y posee tres capas constituidas por diferentes tipos de células: Superficial, Media y Basal.

Se encuentra inervado por gran cantidad de múltiples terminaciones nerviosas libres. Se observan figuras mitóticas principalmente cerca de la periferia de la córnea con un índice de recambio de siete días aproximadamente, también gracias a un denso entramado intercelular, el epitelio muestra una gran resistencia a la abrasión del parpadeo o de las lentes de contacto.

- Membrana Basal de Bowman: Es la membrana basal del epitelio; está formado por fibras de colágeno con distribución irregular y alta compactación, posee un espesor aproximado de 15 micras y su superficie laminar contrasta con una serie de microperforaciones que permite el paso de nervios corneales entre el estroma y el plano epitelial.

- Estroma Corneal: El estroma transparente, es la capa más gruesa de la córnea, constituyendo alrededor de 90% de su grosor, mide unos 0.50mm.

Se compone de tejido conectivo colagenoso, debemos saber que La disposición de las fibras y de las láminas del estroma aseguran la transparencia y la resistencia de toda la estructura corneal.

- Membrana Basal de Descemet: Membrana delgada de unas 5 µm al nacer, aumentando gradualmente con la edad desde unas 10 µm hasta 14 µm. Actúa como una estructura resistente de la córnea.

- Endotelio Corneal: Reviste la superficie interna de la córnea, es un epitelio escamoso simple compuesto por una sola capa de células hexagonales y mide unas 5 µm, una característica del endotelio corneal y a diferencia del epitelio, es su incapacidad para la renovación celular. Esto origina una pérdida de población celular con la edad, así como una disminución de su grosor al estar obligadas a cubrir toda la superficie corneal posterioren el adulto joven existen entre 3.000 y 3.500 células/mm2, estimándose como críticas la cifras entre 500 y 700 células/mm2. La pérdida endotelial se manifiesta además por el polimegetismo (diversidad de tamaño entre las células), pleomorfismo (diversidad de formas) y aumento de la poligonalidad, asociado a un incremento de la permeabilidad

Su transparencia, se logra gracias a la integridad de estas cinco capas, su carencia de vasos y también por estar inervada por fibras sin mielina.

La córnea tiene una sensibilidad dada por la fibra nerviosa proveniente del oftálmico, primera rama del trigémino.

Dada su naturaleza avascular, los sistemas de soporte nutricional de la córnea son el humor acuoso, la película lagrimal y el oxígeno del ambiente.

En el interior de nuestra cornea encontramos un gran número de fibras de colágeno, las cuales son proteínas que constituyen el armazón interno de este tejido, dotándolo de flexibilidad y elasticidad. Dichas fibras de colágeno conforman una red perfectamente ordenada, si esta red de fibras sufre rupturas en sus enlaces se producen las ectasias cornéales.

Las 100-120 micras anteriores de la córnea están mucho más «compactadas» que el resto del estroma y pueden ser más resistentes a la deformación mecánica que el estroma posterior. La hidratación de la córnea también cambia desde la parte anterior a la posterior, así como el índice de refracción.

Además, la tasa de absorción de la radiación ultravioleta es diferente según el nivel de la córnea. Existen evidencias de que, debido a la estructura de su colágeno, si la córnea posterior es muy delgada, será incapaz de resistir una PIO normal.

Ectasias corneales

Son adelgazamientos, alteraciones de la cornea que compromete el espesor, suele ser progresivo y consecuente a esto se presentan protusiones de la misma, con un aumento exagerado de la curvatura, usualmente de forma asimétrica, produciendo así defectos astigmáticos irregulares que producen una disminución marcada de la agudeza visual.

Las ectasias corneales provocan irregularidades en la morfología de la córnea que afectan a la calidad de visión.

Las irregularidades y las protusiones extremas hacen poco operativas las soluciones con lentes de contacto rígidas gas permeables, lentes de contacto blandas o con corrección oftálmica.

Las localizaciones periféricas de estas anomalías incluso marginan lentes y técnicas de adaptación altamente especializadas.

Clasificación de las ectasias corneales:

• Degeneración marginal pelucida (ectasia corneal periférica): adelgazamiento en la periferia inferior.

• Queratoglobo (ectasia corneal difusa): se caracteriza por el adelgazamiento corneal difuso de limbo a limbo.

• Queratocono (ectasia corneal axial): se caracteriza por el aumento progresivo de la cuvatura corneal.

• Queratocono posterior: aumento no progresivo de la superficie corneal, unilateral y poco frecuente.

Causas:

Existen asociaciones a las ectasias como :

- Trastornos sistémicos: Síndrome de down, Tuner, Ehlers-Danlos, Marfan, Atopia, Osteogenesis imperfecta, prolapso de la valvula mitral.

- Otras causas: Queratoconjuntivitis vernal, Amaurosis congénita de Leber, Retinitis pigmentaria, Esclerotica azul, Aniridia, Ectopia del cristalino, Alergias, Genético, Traumas

Las ectasias corneales se pueden dividir en:

• Las ectasias primarias: Queratocono (grado I,II,III,IV), Degeneración marginal pelucida, Queratoglobo

1- Las ectasias secuandarias: Se refiere al adelgazamiento de cualquier capa de la cornea producida después de una cirugía que compromete o tiene manipulación directa con la misma (la cornea).

Las ectasias secundarias pueden ser causadas por friccion, alergia, astigmatismo altos, por frotación, y post-lasik

En cualquiera de los diferentes casos de ectasias, cuando estos están en una etapa avanzada la adaptación de lentes corneales no es factible, especialmente cuando se presentan problemas de excesivo movimiento, descentrado.

Síntomas:

En estados iniciales se presentan: Picores continuos, Sensación de ojo seco, Ardor ocular, Hiperemia, Disminución de la agudeza visual.

En estados avanzados se presentan: Astigmatismo irregular que dificulta la corrección con gafas, Se requiere el uso de lentes de contactos semirígidas permeables a los gases para regularizar la superficie de la córnea, Importante pérdida de la agudeza visual.

Diagnostico: Debe ser realizado por un especialista de la salud visual, se comprobara el diagnostico por medio de exámenes como topografía corneal, queratometria, biomicroscopia y signo de munsson.

Tratamiento: En las primeras etapas de la ectasia buscar la corrección óptica con lentes

Oftálmicas, Adaptación de lentes de contacto blandas, Adaptación de lentes de contacto rigidas gas permeables, Adaptación de lentes de contacto tricurvas, Adaptación de técnica de Piggy Back, Evitar en todo momento frotarse los ojos para disminuir la posibilidad de progresión de la ectasia.

En estadios más avanzados, la solución tradicional ha sido la Cirugía de Transplante de Córnea, La implantación de anillos intraestromales, La técnica de de fotopolimerización del colágeno corneal mediado por luz ultravioleta o CROSSLINKING, Entre otros.

Degeneración marginal pelúcida

Fue descrita por Schalaeppi en 1957 la degeneración marginal pelúcida también conocida como queratótoro, es una ectasia corneal no inflamatoria y progresiva, siendo menos común que el queratocono.

Esta ectasia se da generalmente de manera bilateral y asimétrica, su etiología es desconocida, se caracterizada por un adelgazamiento periférico inferior del estroma, disminuyendo su espesor hasta 1/3 de lo normal, la zona de adelgazamiento tiene de 1mm a 2mm de ancho y se encuentra de 1mm a 2mm del limbo, mientras el epitelio se mantiene íntegro, separado del limbo esclerocorneal por una córnea normal, débenos tener en cuenta que esta ectasia se encuentra situada entre las 8 y las 4 horas del reloj.

La degeneración marginal pelucida causa astigmatismos contra la regla, de lento progreso, afecta tanto a mujeres como a hombres y se diagnostica entre los 20 y los 50 años de edad.

Resulta bastante fácil confundirla con un queratocono, pero a diferencia de este los pacientes pueden padecer de una degeneración marginal pelucida y mantener durante años una aceptable agudeza visual lo que dificulta su diagnóstico y no existe estadística de su incidencia.

Entre sus características clínicas oftálmicas tenemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com