ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia antigua de la biología y renacimiento

Daniel CorrotoApuntes17 de Octubre de 2019

9.201 Palabras (37 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 37

Historia antigua de la biología y renacimiento

Hipócrates:

  • Padre de la medicina: enseño y practico la medicina. Inicio el estudio de las funciones del cuerpo mediante la observación-
  • Clasifico las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas, epidémicas.
  • Contribuyo con sus descripciones acerca de la sintomatología.
  • Debido a su vinculación con la medicina fueron originalmente estudiadas la ciencias biológicas.

Doctrina de los 4 humores:

Los antiguos suponían que toda la materia está constituida por cuatro elementos esenciales: tierra, aire, fuego y agua.

Los escritos hipocráticos suponen que todos los seres vivos están compuestos por 4 humores(tenían una relación especial con los 4 elementos) cuyo equilibrio indica el estado de salud de la persona. Así todas las enfermedades y discapacidades resultarían de un exceso o déficit de alguno de estos cuatro humores[pic 1]

Estos fueron identificados como:

  • Sangre (sanguis)
  • Bilis amarilla (cholera)
  • Bilis negra (melancholia)
  • Flema (pituita)

Aristóteles:

  • Uno de los primeros biólogos.
  • Estudio los peces: clasifico 500 especies. Observaba y describía lo que veía.
  • Propuso el origen espontaneo de los peces (Generación espontánea) Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia.
  • Sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:
    Plantas con flores
    Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)
  • En la Zoología realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales.
  • en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal.
  • Clasifico el reino animal: *animales con sangre: Vivíparos u ovíparos *animales sin

Sangre: vivíparos, vermiparos o se reproducen por brotes o en forma espontánea.

  • Describió también las funciones de los órganos y partes del cuerpo( no tuvo mucho éxito en fisiología)

Teofrasto:

  • Su obra biológica se refiere a la botánica “Historia de las Plantas”: clasifica más de 500 especies dividiéndola en árboles, frutos, hierbas, clasificando por primera vez drogas y medicinas con su correlativa labor terapéutica.
  • Comprendía el valor del estudio evolutivo, creía en la generación espontánea, concepción precedente de su maestro.
  • Distingue los diversos modos de reproducción vegetal.
  • Describe el proceso de germinación y deja sus ideas sobre la formación de la planta en la semilla.
  • Utilizo los términos fruto y pericarpio que todavía son usados por los botánicos de hoy,

Motivos que llevaron a la decadencia y el fin de las ciencias antiguas.

  • Con el advenimiento del imperio romano se oscurecieron casi todas las disciplinas científicas.
  •  La edad del obscurantismo tuvo que ver con la decadencia de las ciencias: Las ciencias, se vieron detenidas en su evolución e incluso sufrieron un mortal retroceso al impedirse elaborar teorías que pudieran contradecir los dichos bíblicos.

Comienzo del Conocimiento científico de las plantas:

  • Después de la muerte de Cleopatra Egipto paso al dominio de los Romanos.
  • Bajo el imperio Romano aparte de la anatomía y la fisiología solo un aspecto de la biología progreso: la Botánica.
  • Una de las dificultades que tenían era la identificación de las diferentes clases, era difícil dispones de una terminología científica especial, se las identificaba mediantes dibujos.

Galeno:

  • Médico, anatomista y fisiólogo-
  • Describió los músculos, huesos y las articulaciones.
  • Se ocupó de las funciones de los órganos.
  • Investigo la función de la medula espinal, demostró como varios músculos son controlados por esta.
  • Trato de aclarar la finalidad de la respiración y los movimientos del corazón.
  • Sus obras fueron consideradas infalibles durante siglos.
  • Sus errores: *que el aire pasa de la tráquea directamente al corazón, * que la sangre va de un lado del corazón al otro a través del tabique interventricular.

Leonardo da Vinci:

  • Su obra biológica:

Como anatomista del cuerpo humano: sus estudios de anatomía se extendieron a todas las partes del cuerpo humano, ilustrándolo él mismo.

Como investigador del organismo de los animales: se dedicó a comparar la organización del hombre con la de los animales, cuyos cuerpos disecó.

Como fisiólogo:

  • Dio explicaciones, a veces precisas, de los movimientos del corazón.
  • Describió el funcionamiento del ojo, teniendo en cuenta las lentes.
  • Investigo la mecánica de diversas articulaciones.
  • Llevo a cabo notables observaciones de embriología.
  • Se puede decir que sus estudios del vuelo de las aves constituyen el comienzo de la investigación científica de la mecánica de vuelo.

Como botánico:

  • Preparo numerosos dibujos de plantas que demuestran un preciso estudio de sus hábitos y lugares de vida.

Andrés Vesalio: “Padre de la anatomía moderna”

Su obra De fabrica corporis humani es la primera gran obra científica moderna y la piedra fundamental de la moderna biología.

En su descripción parte de los huesos, ligamentos y músculos, que fundamentan la estructura corporal, para pasar a estudiar luego los sistemas conectivos o unitivos (vasos sanguíneos y nervios) y los sistemas que impulsan la vida.

De los siete libros de que consta la obra, el primero trata de los huesos y cartílagos; el segundo de los músculos y ligamentos; en el tercero se describen las venas y arterias; en el cuarto los nervios; en el quinto, los aparatos digestivo y reproductor; en el sexto el corazón y los órganos que le auxilian como los pulmones; el séptimo y último está dedicado al sistema nervioso central y a los órganos de los sentidos.

Transición del pensamiento medieval al pensamiento moderno

William Hervey:

  • Estudio la acción del corazón en unas 40 especies.
  • Fue el primero en dar una explicación realmente adecuada, en términos físicos, de diversos procesos orgánicos.
  • descubrió que la sangre circula por el cuerpo. Esto contrastaba con el concepto establecido que decía que la sangre se producía constantemente en el hígado y se consumía en el cuerpo. Formó su opinión después de llevar a cabo experimentos y disecciones.
  • Su interés por la anatomía lo llevó también a estudiar los orígenes de la vida: los primeros días de los embriones mamíferos.

Francisco Bacon:

  • Para llevar a cabo sus investigaciones coleccionaba hechos. Realizado esto,  él pensaba que podía pasar los hechos a través de una especie de maquina lógica automática y entonces surgirían los conocimientos.
  • Él describe los prejuicios comunes que impiden que la gente tenga la claridad de mente necesaria para descubrir este conocimiento como cuatro "Idols" (ídolos):
    "Ídolos de la tribu" (idola tribus), que son comunes a todo el mundo debido a la imperfección de la naturaleza humana, como nuestros sentidos fácilmente deleitable, una tendencia a hacerse ilusiones y corriendo a la sentencia.
    "Los ídolos de la caverna" (idola specus), son los supuestos no examinados parroquiales y por lo general una persona ha adquirido de su cultura, género, clase, religión, educación y educación.
    "Los ídolos del mercado" (idola fori), procedentes de las confusiones inherentes al lenguaje como palabras para las cosas que no existen o palabras que son vagos. En este Bacon, parece haberse anticipado a Wittgenstein.
    "Ídolos del teatro" (idola teatrales), que resultan de los mundos de ficción creados por la filosofía dogmática, que no ha sido sometido a pruebas por la experimentación. Se describe como supersticiones y ofrece como ejemplo las personas que basan su filosofía de la naturaleza en el libro del Génesis, capítulo I.
  • El mundo le debe algunas concepciones de gran importancia para el progreso de la ciencia:
  1. Abrió la amplia brecha intelectual que separa sus días de la edad media. Se percató de los vicios del método escolástico.
  2. Percibió mejor que cualquiera de su tiempo, las grandes dificultades que se presentan en la verificación de los hechos naturales. Anticipo la discusión critica que caracteriza a la ciencia moderna.
  3. Los escritores ingleses de fines del S XVII coinciden en atribuir al impulso de los escritos de Bacon la fundación de la Sociedad Real.
  4. Es quizás en el dominio de la especulación psicológica que ha sido mucho más directa la influencia de Bacon.

Por la tendencia practica de su filosofía y a través de Locke, Bacon fue el padre de ciertas escuelas psicológicas y ética inglesas.

“El toco la campana que reunió a todos los sabios”  

Microscopia

Zacharias Janssen:

  • Aunque el origen del microscopio es una cuestión aún incierta, se le considera como el inventor del microscopio óptico (con dos lentes), tal vez con la ayuda de su padre, en el año 1595.
  • Los primeros microscopios compuestos producidos por los Janssen eran simplemente un tubo de 70 cm de largo y 9 cm de diámetro con un lente convexo en cada extremo. Este instrumento llegó a tener entre 3 y 9 aumentos, dependiendo del tamaño de la abertura del diafragma.
  • Cuenta una leyenda que Zacharias Janssen, durante su infancia, descubrió el microscopio mientras jugaba con otro niño con lentes dañadas en el taller de Hans Lippershey. Ellos sostenían dos lentes ante sus ojos en dirección a la veleta de la iglesia local y veían como ésta parecía acercarse.

Marcello Malpighi:

  • Comenzó a trabajar con el microscopio a los 30 años aproximadamente y adquirió una gran pericia técnica.
  • Su primer trabajo importante fue una ampliación del de Harvey.  Describe la red de capilares pulmonares que conectan las venas con las arterias.
  • Amplio la obra de Fabricio sobre el desarrollo del embrión del pollo. Penetro en este asunto con el microscopio he hizo grandes descubrimientos y aportes a la embriología.
  • Describió el desarrollo del gusano de seda, el largo y típico aparto ponedor de huevos de las moscas de agalla y señalo muchas otras importantes formaciones en la anatomía de los insectos.
  • Las más voluminosas contribuciones tratan de la anatomía de las plantas.

Jan Swammerdan:

  • Excelente disector.
  • se dedicó a la investigación científica y se especializó en el estudio de los insectos, que observaba con microscopios de su invención.
  • Trata los modos de transformación (metamorfosis) de los insectos y expone las diferentes formas de desarrollo de los diversos tipos.
  • En la Biblia de la Naturaleza (su obra) se halla la descripción la anatomía de la abeja de una manera admirable, el desarrollo de los jejenes y de las libélulas son asombros por su precisión y modernidad.
  • Investigo el desarrollo de la rana y efectuó disecciones al renacuajo.
  • Dibujo por primera vez la capsula de los esporos (esporangios) del helecho.
  • Contribuyo al conocimiento fisiológico al arrojar cierta luz sobre los procesos respiratorios.
  • Demostró mediante un experimento que los músculos si bien modifican su forma cuando se contaren, no alteran su tamaño.

Antony Leeuwenhoek:

  • Construyo siempre sus microscopios, lentes y accesorios.
  • Amplio el conocimiento de la circulación capilar descripta por Malpighi, describiendo los capilares de diversas regiones.
  • Describió los glóbulos sanguíneos, habiendo observado que los hematíes de las ranas y peces son helicoidales y los de los hombres redondos. También describió los hematíes de algunos invertebrados.
  • Es el fundador de la histología es decir, del estudio de la estructura microscopios de los tejidos.  Dio una excelente referencia acerca de la estructura microscópica del musculo, del cristalino del ojo, de los dientes, de la piel y otras formaciones.
  • Abrió el cuerpo de varias especies de áfidos, tratando de buscar huevos, pero encontró áfidos jóvenes parecidos a sus progenitores aunque más pequeños.
  • Entre sus mejores observaciones se encuentran: el desarrollo de la hormiga, la naturaleza del insecto de la cochinilla, el aparato tejedor y ponzoñoso de la araña, el desarrollo de las almejas.
  • Sus escritos tratan sobre los pequeños seres de aguas dulces como los rotíferos, las hidras y los volvox.
  • Junto a Hooke fueron los primeros en describir ejemplares del grupo de organismos unicelulares hoy conocidos como Protozoa.

Hooke:

  • El más distinguido de los microscopistas clásicos.
  • Posee un dibujo de la estructura microscópica del corcho, en el cual aparecen paredes que delimitan las celdas. A estas las denomina células.
  • Señalo la presencia de células en las hojas de ortiga y dio una buena descripción de las formaciones punzantes de la planta.
  • Hizo descripciones del desarrollo de moho, de las estructuras de un musgo y de experimentos acerca de la planta sensitiva.
  • Distinguió los caracteres de las escamas de los peces, la estructura del aguijón de la abeja, la pata de la mosca y la rádula de los moluscos.
  • Realizó una admirable investigación de la estructura de las plumas.
  • Maravillosas son unas figuras de jején y su larva, de los ojos compuestos de una mosca.

La doctrina Celular

Postulados de la doctrina celular

  • La célula es la unidad estructural de los seres vivos. (Los seres vivos están formados por una más células)
  • La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Lleva a cabo sus procesos metabólicos.
  • La célula es la unidad genética de los seres vivos. En su núcleo se encierra todo el material genético o ADN.
  • Toda célula procede de otra ya existente.

Robert Hooke:

  • Comparo la estructura del corcho a la del panal, describiéndolo como compuesto por cellulae. En tal caso había examinado las paredes engrosadas de células muertas.
  • Había observado que la superficie de las plantas vivas aparecen divididas en pequeñas cavidades análogas. Había observado así las paredes celulares vivas, aunque no llego a reconocer su naturaleza.

Grew:

  • Había observado formaciones análogas. Se refería a las estructuras como su fueran celdas o vejigas.
  • Noto que, en las partes jóvenes, las células son jugosas, poseen paredes delgadas y están estrechamente unidas. A estas zonas las llamo parenquimatosas, considerándolas correctamente como regiones de mayor crecimiento.
  • Le pareció que el parénquima era cristalino. Luego se percató que era más complejo, “se trata de un cuerpo organizado de formas muy curiosas”.

Bichart:

  • Advirtió que los diferentes cuerpos y partes pueden ser descompuestos en ciertos elementos de aspecto y textura especifico.
  • Asimilo la organización del cuerpo a un tejido. Uso la palabra tissu (rica tela).
  • No usó el microscopio. La muerte le impidió avanzar más en el estudio de los tejidos.
  • Su trabajo fue continuado por otros y el estudio fino de los tejidos de denomino histología.

Robert Brown:

  • Diferencio y dibujó los núcleos de las células de las capas superficiales de las Asclepiadáceas y orquídeas (monocotiledóneas), grupo por el cual tenía especial interés.

Owen:

  • Introdujo el término histología (una cosa tejida).

Schleiden:

  • Se dedicó al análisis microscópico de la estructura y el crecimiento de las plantas.
  • Consideraba la célula “como unidad esencial de los organismos vivos”.
  • Desarrolla las ideas de Brown acerca del núcleo.
  • Partiendo de la célula, con el núcleo como elemento esencial, paso al análisis de su origen. Aquí se equivocó pues creyó que las células se generan por gemación de la superficie del núcleo.
  • Observo con gran precisión otras actividades de la célula. Describió los movimientos activos de la sustancia celular, conocidos hoy como corrientes protoplasmáticas de los tejidos de la célula. Brown también había observado esto.

Shwann:

  • Comienza estudiando el cartílago en el cual se observan más fácilmente el contorno celular.
  • Amplia la discusión al ovulo o huevo que es el comienzo del cuerpo animal.
  • Observó el proceso en el huevo de gallino y lo consideró como parte normal del desenvolvimiento embrionario.
  • A partir del huevo, que resulta así esencialmente una “célula germinativa”, procede al examen de los tejidos adultos.
  • Teniendo presente las células distingue 5 tipos de tejidos:
  1. Tejidos en las cuales las células son aisladas. Ej: la sangre.
  2. Donde las células son independientes pero están aglomeradas Ej: la piel.
  3. En los cuales las células poseen paredes bien desarrolladas que se han fusionado entre sí en menor o mayor grado. Ej: cartílagos, dientes y huesos.
  4. Tejidos en los cuales las células se han alargado y convertido en fibras. Ej: los tendones, los ligamentos y el tejido fibroso.
  5. Tejidos que Shwann consideraba como “formados por la coalescencia de las paredes y las cavidades celulares” aquí incluía los músculos y los nervios.
  • Se pueden expresar sus conclusiones del siguiente modo:
  1. La planta o el animal entero está compuesto por células o por sustancias segregadas por la célula.
  2. Las células tienen una vida que es, en cierto modo, propia.
  3. La vida individual de todas las células se halla sometida a la de todo el organismo.
  • Todavía es válida esta actitud general.

Kölliker:

  • Inicio sus estudios aplicando la teoría de shwann al desarrollo embrionario de los animales. Considero que el huevo era una sola célula y que el desarrollo resultaba de la división celular.
  • Realizo una inmensa y buena obra microscópica, estableciendo a la histología como disciplina separada.
  • Atribuyó especial importancia al núcleo como transmisor de los caracteres hereditarios.
  • Se interesó mucho por los problemas de la herencia y la variación.
  • El núcleo desaparece en la división celular para aparecer en las células hijas.

Virchow:

  • Analizo las enfermedades y los tejidos afectados desde el punto de vista de la formación y la estructura celular.
  • Exploro dominios de la patología tan bien que difícilmente han sido ampliados desde su época.
  • Introdujo la idea de que el cuerpo puede ser considerado “como un estado en el cual cada célula es un ciudadano”
  • “toda célula deriva de una célula”.
  • Desde la época de Vrchow y Kölliker el estudio de la estructura intima de la célula se ha convertido en una ciencia separada e independiente llamada citología.

Flemming:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (479 Kb) docx (282 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com