ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Antigua

julietalin27 de Noviembre de 2013

4.734 Palabras (19 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 19

LA PREHISTORIA:

Características:

Paleolítico: Naturalista; reproducción de animales del entorno inmediato.

Neolítico: Intención geométrica ; economía de trazos; los símbolos sustituyen a las imágenes.

Consecuencias en su arte:

Pintan:

Huellas de manos ( en rojo o en negro )

Figuraciones animalísticas.

Algunas figuras humanas disfrazadas, quizá de brujos.

Además al observar y analizar atentamente cómo pinta y esculpe este hombre, veremos que las posturas y figuras guardan ciertas características:

- Los animales aparecen pintados como desearía encontrarlos: degollados, acéfalos , durmiendo , etc . Por cierto, la hembra jamás es representada herida, y frecuentemente aparece preñada.

Son escasas las representaciones masculinas, exceptuando las del "brujo" o "shaman", y, por el contrario, más frecuentes las esculturas o dibujos femeninos. La mujer es representada con las nalgas fuertes y pechos desarrollados, es decir, con los atributos sexuales generosamente destacados.

¿Cómo interpretar esta figuración?.

En resumen:

Vive en las alturas , quizá a la entradas de las cuevas, sus posibles santuarios.

Pinta en ellas, en las partes más profundas de estas grutas.

No representa al hombre en acción de caza más bien lo que el hombre quiere realizar Su primer protagonista es el animal; el hombre si aparece, en segundo plano.

Técnicas.

Tallas y grabados parietales mobiliares realizados mediante incisiones en la roca o en huesos de animales. A partir del Paleolítico superior, modelado del barro e incorporación del color.

Coloración.

Pigmentos extraídos de minerales y mezclados con agua, orines, médulas, jugos vegetales, grasas y sangre; primero tintas planas, mas tarde aparece la gradación.

Estilos.

Figuras agrupadas o yuxtapuestas; mamíferos de perfil con la cornamenta de frente; aves y peces en las pinturas parietales más antiguas; más tarde figuras humanas, que adquieren movimiento en el Neolítico.

Características del megalitismo.

Primera estructura de la humanidad; construcciones en piedra de grandes monumentos funerarios o consagrados a cualquier tipo de culto, que se extiende por Europa occidental, Próximo oriente y norte de África a comienzos del tercer milenio

Existen varios tipos:

- Menhir: El más sencillo : piedra alargada clavada en el suelo, sola o alienada con otras; los alineamientos finalizan en los cromlechs, agrupaciones circulares o rectangulares de menhires que albergan túmulos de falsa cúpula o recintos sagradas; se desconoce su función.

- Dólmen : Sepultura colectiva compuesta de una o más piedras rectangulares dispuestas de forma perpendiculares sobre otras verticales.

- Domus: Cuevas artificiales

- Talaiot: Torreón truncado, circular o cuadrangular

- Taula: Estructura de dos bloques con forma de T

- Naveta: Con forma de quilla de barco invertida.

Cerámica.

Los hallazgos de objetos de barro cocido en yacimientos arqueológicos suelen atribuirse al periodo Neolítico. Se la divide en cardial e incisa según a sus técnicas de elaboración: Bordes decorados con la impronta de una concha marina , en el primer caso , o con incisiones continuas hechas con un punzón en el segundo.

Escultura.

Reproducción en superficie y en volumen del entorno. Se han hallado estatuillas femeninas talladas en hueso, marfil o piedra , y objetos trabajados : arpones , bastones . Uno de los ejemplos mas logrados es la pareja de bisontes modelada en arcilla en el acto del apareamiento.

Los materiales mas usados son : Piedra, arcilla, mármol, caliza, alabastro, marfil, hueso, andesita y diabasa.

MESOPOTAMIA Y PERSIA.

Caracteristicas

Sumerios: Uso de adobe, cuya distribución radial origina el arco y la bóveda. Sus templos son de enormes dimensiones, organizados en plazas, sectores de vivienda, pisos a los que se accede por rampas y el zigurat, torre escalonada con santuario en la cima. Los palacios eran colosales conjuntos de salas ordenadas en torno a un patio, destacando los de Mari y Lagash.

Representación de escenas sagradas y rituales, más tarde seculares. Destacan los frescos del palacio de Mari y las estatuillas votivas( rasgos arcaicos, grandes cabezas, rigidez, manos cruzadas sobre el pecho, ojos de color intenso, actitud de recogimiento.)

Acadios: Aumento de las representaciones seculares, realismo idealizado, mayor dinamismo. Destacan la Estela de Naram-Sin y la Estela de Hammurabi.

Asirios: Primera cultura que plantea un arte laico. Naturalismo, enaltecimiento de la guerra y los reyes, contraste de rigidez y dinamismo, realismo y fantasía. Destacan el Palacio de Jorsabad, con toros alados que flanquean la entrada.

Persas: Inspiración áulica; capacidad de fusión de elementos variados y contradictorios; exaltación de la figura del rey.

La arquitectura se basa en palacios construidos con adobe, piedra y madera sobre grandes plataformas de tradición mesopotámica; monumental puerta de acceso, salas de audiencias, techo sostenido por columnas. Tumbas exentas y excavadas en la roca ( hipogeos ). Destacan los palacios de Ciro y de Persepolis.

Hititas: Uso de la piedra en la parte inferior de las construcciones; murallas con puertas flanqueadas por torres de planta rectangular; el edificio más característico es el hilani.

Su escultura se basa en las estatuas-columna con animales y relieves de dioses y reyes a los costados de las puertas.

MEDITERRÁNEO ORIENTAL.

Caracteristicas:

Fenicios: Conjugación de influencias egipcias, mesopotámicas y cretenses. Estelas y sarcófagos de piedra. Diversas artes aplicadas (copas de metal cincelado, vidrios, estatuillas de bronce. Sus principales obras son el Templo de Biblos y el Sarcófago de Ahiram.

Creta: Arquitrabe sostenido por columnas, cuyas partes inferiores son más estrechas que las superiores.

Sus palacios son conjuntos de salas, habitaciones, almacenes y talleres construidos alrededor de un patio.

En su escultura no existe la gran estatuaria. Se han hallado gran cantidad de ídolos y símbolos religiosos de pequeño tamaño.

En la pintura destaca las pinturas al fresco que decoran los muros de los palacios con escenas rituales, cortesanas y de animales.

EGIPTO:EL IMPERIO AGRARIO .

El paisaje: el Nilo.

Egipto es un inmenso oasis a lo largo del valle del Nilo. Situado entre dos desiertos, sólo es cultivable en una franja de unos 10 kilómetros. Está dividido en dos partes : el Delta (Fayum o Bajo Egipto) y el valle (Alto Egipto).

En el fondo, Egipto ha generado una cultura dependiente del río que desarrollará predisposiciones ideológicas y formas artísticas concretas:

El río proporciona fertilidad a la tierra desértica. Esa lucha constante predispone al hombre a una forma de pensar la vida como un perpetuo recomenzar.

Su especial orografía y condición climática: el encajonamiento entre dos cordilleras, el clima seco, los cielos azules, el sol abrumador, propician el desarrollo de una sensación óptica especial y una específica forma de pensar.

Su modo de vivir agrario contribuyen a mantener una predisposición hacia lo geométrico y las líneas rectas.

Su familiarización con la naturaleza genera también un nuevo mundo temático.

La producción de su subsuelo ofrece materiales de arte: diversas rocas, como el pórfido, el granito y la diorita, entre otros.

Arquitectura

Características: Arquitrabada; monumentos construidos con sillares ( piedra labrada de forma geométrica) , dimensiones colosales. Los materiales mas utilizados son:

- Adobe: Es una pieza en forma de ladrillo, hecho a base de fango y paja secado al aire. Con este material se construyeron las casas del pueblo.

Piedra: En las construcciones egipcias, este material es utilizado en forma de sillares y con perfiles rectilineos ( empleaban cincel, maceta, niveleta y escuadra de albañil. Así se genera una arquitectura arquitrabada, basado en líneas horizontales y verticales.

Pricipales creaciones:

Funerarias.

Mastabas: Son pirámides truncadas, revestidas de piedra y ladrillo. En el subsuelo se hallan excavadas la cámara mortuoria, la capilla funeraria y una cámara para alojar la estatua del difunto.

Pirámides: Existen de dos tipos; las clásicas, de cuatro lados en forma de triángulo isósceles; y las escalonadas, de planta cuadrada superpuestas en forma decreciente.

Forman parte de un conjunto arquitectónico compuestos por templos funerarios de culto real, adosados a una de las paredes con un vestíbulo monumental, y una avenida cubierta que unía el río y el templo.

La construcción de una pirámide se hacía por medio del escalonamiento sucesivo de piedras hasta el vértice, y desde él se descendía colocando un revestimiento de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com