Historia de demografia y trasicion demografica
rgbravo2000Ensayo12 de Septiembre de 2013
838 Palabras (4 Páginas)345 Visitas
ENSAYO
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y TRASICION DEMOFRAFICA
RAFAEL GUILLERMO VERGARA SALCEDO
YENIS MEREIDA COGOLLO DORIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD
METODOS EPIDEMIOLOGICOS Y DEMOGRAFICOS
IV SEMESTRE
MONTERIA – CORDOBA
2013
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y TRASICION DEMOGRAFICA
La preocupación del hombre desde sus inicios se centró en descubrir las causas de la enfermedad y la muerte, lograr intervenirlas y mantener la vida por más largo tiempo sobre la tierra. Científicos como Hipócrates hicieron grandes aportes sobre el estudio de las causas de la enfermedad, luego Jhon Snow, Robert Coch, Luis Pasteur entre otros a los cuales debemos el descubrimiento de los microorganismos, la invención de los antibióticos y vacunas. Incluyendo además la invención de la imprenta que mejoró los mecanismos de comunicación y divulgación de medidas higiénicas y sanitarias efectivas para la prevención y el control de las epidemias. Con estas medidas se logró mejorar las condiciones sanitarias de la población, reducir el riesgo de enfermar por enfermedades infecciosas hoy inmunoprevenibles, tratar en forma efectiva y hasta oportuna las enfermedades también de origen infeccioso, reducir el riesgo de mortalidad perinatal por infecciones como el tétanos neonatal y la septicemia puerperal, reducir el riesgo de mortalidad infantil por enfermedades como la diarrea, entre otros logros. Ello condujo al cambio de los indicadores de natalidad, morbilidad y mortalidad, aumentó la posibilidad de sobrevivir a epidemias y prolongar la vida cuya expectativa en esa época no superaba los 35 años en países desarrollados.
La demografía como ciencia nació con la publicación en 1798 del Ensayo sobre el principio de la población, del economista británico Thomas Robert Malthus.
En su obra, Malthus advertía de la tendencia constante al crecimiento de la población humana por encima de la producción de alimentos, e indicó las diferentes formas en que podría disminuir. Diferenciaba entre frenos positivos (guerra, hambre y enfermedad) y frenos preventivos (abstinencia y anticoncepción).
El uso cada vez más generalizado de los registros parroquiales y civiles con datos relativos a natalidad y mortalidad, y de los censos (a partir del siglo XIX) con referencias al tamaño y composición de la población ha permitido el desarrollo de la demografía.
El avance de las ciencias del comportamiento, de la estadística y la informática en el siglo XX, también han estimulado la investigación demográfica y de las subáreas de esta disciplina: demografía matemática, económica y social. Las Naciones Unidas tienen un centro de formación demográfica para América Latina, situado en Santiago de Chile.
No podemos dejar sin mencionar en nuestro escrito a la transición demográfica, también llamada revolución demográfica o revolución vital, consiste esencialmente en el paso de niveles de fecundidad y natalidad altos y sin control, a niveles bajos y controlados, a través a un periodo intermedio dentro del cual el descenso de la mortalidad antecede al de natalidad, generando un crecimiento de la población. De acuerdo con esa evolución, la población humana, se mantenía constate numéricamente o se expandía muy lentamente, en función de las oscilaciones de la mortalidad, de tendencia alta, y de un fecundidad relativamente constate y de nivel alto también. Durante la revolución industrial la fecundidad permaneció algún tiempo alta y sin control, mientras que la duración de la vida aumentaba, generando así un crecimiento demográficos sin precedentes. Durante los siglos XVII y XIX, las tasas de natalidad comenzaron a descender, primero
...