Historia de la Anatomía. GENERALIDADES DE ANATOMÍA
Eli0814Tarea9 de Diciembre de 2018
2.723 Palabras (11 Páginas)218 Visitas
Si antes de la prueba piensas que estás vencido, lo estás..
Si antes de emprender la aventura no te atreves, no lo harás..
Si antes de empezar el juego piensas que perderás, ya has perdido..
Porque en la vida descubrirás que el éxito comienza con...
...LAVOLUNTAD DEL HOMBRE
La anatomía es de aprendizaje fácil, puesto que ella demanda de comienzo un esfuerzo de memoria visual. Un espíritu curioso y joven no puede dejar de encontrar placer en descubrir lo que está disimulado bajo las apariencias de la piel y de las cubiertas superficiales y en la intimidad de las cavidades del cráneo, del tórax, o del abdomen. “Nadie, sin duda, deja de contemplar jamás sin emoción el órgano que palpita en su seno o que nutre su pensamiento” (Marc Antoine Petit, cirujano de Lyon, 1975)
La anatomía se aprende leyendo y mirando.
HISTORIA
El estudio de la Anatomía no debe limitarse a la disección de organismos sin vida, o al estudio bajo el microscopio, de muestras de tejido teñidas en colores brillantes. Es esencial que la imagen que se tenga del cuerpo sea la de un organismo vivo, funcional y dinámico, para lograr una comprensión completa y satisfactoria, tanto de su estructura como de su función.
El estudio de la anatomía se originó en Grecia con Hipócrates, (460-370 a.C.). Practicó poco la disección en cuerpos humanos. Él consideró que una enfermedad era el resultado de causas naturales y seguía un curso determinado, el cual se podía observar y describir y aún cambiar en algunos casos, este fue el principio de la anatomía basada en la observación.
De todos los que siguieron la doctrina de Hipócrates, dos hombres sobresalieron y dominaron el pensamiento humano durante 1,500 años y fueron Aristóteles y Galeno. Aristóteles (384-322 a.C.) fue hijo de un médico y discípulo de Platón (427-367 a.C.). Se habla de él con frecuencia como el fundador de la Anatomía Comparada, aunque es evidente que no practicaba la disección en cuerpos humanos. Sus ilustraciones anatómicas se encuentran entre las primeras que disponemos, aunque como era de esperarse, tenía algunos conceptos erróneos de la Anatomía; por ejemplo: no sabía distinguir entre arterias y venas, pensaba que las venas también tenían oxígeno.
En los años 325-300 a.C., el centro del mundo científico se trasladó a Alejandría, Egipto, donde la Anatomía llegó a formar una disciplina separada. Herófilo y Eransistrato estudiaron al cuerpo humano como el de otros animales. Herófilo hizo la primera distinción clara entre arterias y venas, describió los conductos quilíferos y sus observaciones fueron ampliadas por Eransistrato. Herófilo reconoció que el cerebro era el órgano central del sistema nervioso. Dividió los nervios en sensitivos y motores, y distinguió partes del encéfalo como el cerebro, el cerebelo, el calamus scriptorius y el cuarto ventrículo, las meninges, útero e hígado. Tanto a Herófilo como a Eransistrato se les acusó de practicar la disección en hombres vivos.
Galeno (129-199 d.C.) fue un médico brillante nacido en Pérgamo. Su punto de vista filosófico se basó en un determinismo perfeccionista, en el que todo estaba ordenado por un Dios sabio. Esta posición teológica hizo que sus estudiantes aceptaran más bien el dogma que la necesidad de investigar y, cuando murió, la anatomía y la fisiología murieron también y no volvieron a resucitar hasta mil años después. Cabe mencionar que el trabajo de Galeno aportó mucho a la anatomía en las partes referentes al esqueleto y los músculos, debido a su disección mayormente de animales.
Estos mil años de reposo de la Anatomía se consideraron como la “Edad de las Tinieblas” en las que se observa el surgimiento y la influencia de las creencias religiosas y la astrología. Es más, el cuerpo humano era considerado despreciable y indigno de estudio.
Durante los siglos XII y XIII, hay signos de renacimiento de actividad intelectual. Alberto Magno (1206-1280 d.C.) retoma los conocimientos de Aristóteles a su propia observación. Su corriente renovadora culmina en el siglo siguiente con la creación de universidades y el resurgimiento de la escolástica.
En el siglo XV, los artistas empezaron a interesarse en la forma humana y usaron el bisturí. Entre los más famosos están Luca Signorelli (1444-1524), Andrea Verrochio (1435-1438), Leonardo Da Vinci (1452-1519), Alberto Durer 81471-1528), Miguel Ángel (1475-1574). Su buen conocimiento de anatomía se aprecia en sus numerosos dibujos de disecciones. Leonardo da Vinci fue, el que más destacó pues le dio más importancia a la anatomía que a los artístico; Sobresalen sus dibujos de los músculos del cuerpo humano. Inventó la técnica de inyectarle a las estructuras anatómicas medios solidificantes.
A fin de este siglo, gracias a la imprenta (1450) se publican textos ilustrados de anatomía. Se empezaron a traducir los textos del griego al latín con el fin de difundir la anatomía, los científicos se mostraban más interesados en escribir que en disecar, a este movimiento se le llama “Humanista”. De aquí surge un gran anatomista, Silvio, docente de la Universidad de París. Hizo descubrimientos importantes en anatomía, su mayor aportación consiste en la sistematización de la anatomía y una nomenclatura mejor. Fue maestro de Vesalio. Con frecuencia se habla de Andrea Vesalio (1514-1564) como el reformador de la anatomía y como padre de la anatomía topográfica moderna. Creo sus propias técnicas de enseñanza; llevaba a cabo sus demostraciones en el cuerpo humano y utilizaba otros recursos como dibujos, modelos y cuerpos de otros animales. Cuando cumplió 28 años termina su gran obra acerca de la estructura del cuerpo humano y rompe con la autoridad y tradición de Galeno (que prohibía la disección de animales) y hasta nuestros días la anatomía sigue la senda abierta por Vesalio. La anatomía, escribió Vesalio en el prefacio de su De Fabrica (1543), “debe ser considerada como el cimiento más firme de todo el arte médico...”
GENERALIDADES DE ANATOMÍA
CONCEPTO DE ANATOMÍA
Después de esta breve reseña señalaremos que la anatomía estudia la forma y la estructura del cuerpo humano, tanto externamente como internamente, utilizando como medio de estudio la disección (cortes repetidos) que pueden observarse a simple vista, apoyándose en órganos de los sentidos: la vista y el tacto, analizando la localización, la relación, forma, consistencia, tamaño, peso , irrigación e inervación y drenaje linfático; mediante instrumentos como guantes, bisturí, tijeras, entre otros.
“la anatomía es el fundamento y elemento esencial de todo el arte de la medicina”
Anatomía es la ciencia que estudia las estructuras de cuerpo humano a simple vista apoyándose en los órganos de los sentidos realizando cortes repetidos. La palabra deriva del griego anatemein, el término ana significa repetición y temein cortar.
Terminología Anatómica
Términos de dirección
Todos los términos descriptivos que proporcionan información para la localización de estructuras en relación con las demás se estudian con el cuerpo en la posición anatómica.
Posición anatómica:
El cuerpo está de pie, con los ojos viendo hacia el horizonte, los brazos a los lados con las palmas dirigidas hacia delante, y los pies en sentido paralelo con los talones juntos.
TÉRMINOS DE RELACIÓN
- Anterior o ventral. La parte delantera o la parte del vientre del cuerpo.
- Posterior o dorsal. La parte de atrás del cuerpo.
- Superior. Por encima, o algo situado en una parte más alta en el cuerpo que el punto de referencia original.
- Inferior. Por debajo, o algo situado en una parte más baja del cuerpo que el punto de referencia original,
- Medial. Una línea que va desde el centro de la frente hasta un punto entre los dos pies define la línea central del cuerpo. El término medial se usa para indicar movimiento hacia la línea media.
- Lateral. Una estructura está alejada de la línea central en dirección a los lados. Lateral significa movimiento alejándose de la línea central.
- Externo. El significado general de este término es “fuera de”. Por lo general se emplea con referencia a la superficie externa del cuerpo en conjunto o a la posición más alejada del interior de un órgano hueco.
- Interno. El significado general de este término es “dentro de”. Se usa para hablar de estructuras que se encuentran dentro del cuerpo más cerca e la parte interior de un órgano hueco.
- Superficial. Este término se refiere a algo que está más cerca de la superficie externa del cuerpo. Tiene un significado similar a externo, pero es un término preferible cuando se hace referencia a una estructura que se acerca a la superficie, pero no la alcanza.
- Profundo. Este término se usa para calificar algo que es alejado de la superficie. Indica que una estructura se encuentra cubierta por otras estructuras.
- Proximal. En su definición estricta, proximal significa más cerca del punto de unión de la parte con el cuerpo o la línea media. Por ejemplo: el hombro es proximal al codo; la muñeca es proximal a los dedos.
- Distal. En su definición estricta, distal significa más mas alejado del punto de unión o de la línea media. La muñeca sería distal al codo. Proximal y distal son los términos que se usan con mas frecuencia para designar los extremos opuestos de huesos o extremidades. Los términos pierden su significado cuando se aplican al tronco, la cabeza, o el cuello.
TÉRMINOS DE MOVIMIENTO
- Abducción: Este termino se utiliza tanto para los miembros superiores e inferiores, se aleja del plano medio: el prefijo ab es la preposición latina que significa separación, lejos de.
- Adducción: Se utiliza al igual que la abducción, con la diferencia que se dirige al plano medio del cuerpo; el prefijo ad es la preposición latina que significa hacia el plano medio.
- Protrusión: Este termino es utilizado a los movimientos de la mandíbula. Es cuando la mandíbula se dirige hacia delante. Y retracción es lo contrario.
- Circunducción: Este movimiento en que el extremo distal de un hueso describe un círculo mientras que el extremo proximal funciona como pivote. Este movimiento es combinación de flexión, abducción, adducción, extensión y rotación. Un ejemplo es el movimiento del miembro superior extendido en círculo para lanzar una pelota.
- Flexión: Es un movimiento angular que aumenta o disminuye el ángulo existente entre los huesos. Lleva a la disminución en el ángulo existente entre las caras anteriores de los huesos que participan en la articulación; a excepción a esta definición es la flexión de la rodilla y los dedos del pie, ya que se da en la cara posterior. Ejemplo: inclinar la cabeza hacia delante entre el occipital y atlas, la cubital y de la rodilla.
- Extensión: Produce un aumento en el ángulo entre las caras anteriores de los huesos, con las dos excepciones antes mencionadas. Con la extensión se lleva una parte del cuerpo a su posición anatómica, después de que fue flexionada.
- Supinación: Es un movimiento del antebrazo, por virtud de la cual se vuelve hacia delante la palma de la mano.
- Pronación: Se toma como referencia la posición anatómica y es un movimiento en el cual el antebrazo y la mano rotan hacia adentro, colocando las palmas de la mano hacia atrás.
- Deslizamiento: Es el movimiento más simple que efectúa alguna articulación, una superficie resbala sobre otra sin movimientos en ángulo; ejemplo: articulación intercarpianas e intertarsianas.
- Rotación: Es el movimiento de un hueso alrededor de su eje longitudinal. En la rotación medial la cara anterior del hueso o extremidad se mueve hacia el plano medio, en la lateral se aleja de la línea media; ejemplo: el atlas alrededor de la apófisis odontoides del axis, cuando movemos la cabeza de un lado a otro.
- Inversión: Movimiento de la planta del pie hacia la línea media, a nivel de la articulación del tobillo. La eversión es el movimiento opuesto.
PLANOS CORPORALES
Se puede obtener información adicional en cuanto a la posición de las estructuras del cuerpo, mediante el estudio de cortes practicados en diversos planos imaginarios que atraviesan el cuerpo.
- Plano sagital: Es un corte que divide al cuerpo u órgano en una mitad derecha y una mitad izquierda.
- Plano parasagital: Cuando el plano sagital no cruza por la línea media y divide al cuerpo u órgano en derecho e izquierdo, pero en forma desigual. Dicho plano es paralelo al sagital.
- Plano transversal: Divide al cuerpo u órgano en superior (craneal o cefálico) e inferior (caudal o podálico)
- Plano frontal o coronal: Divide al cuerpo en posterior o dorsal y anterior o ventral, rostral, frontal.
- Longitudinal y transversal: Se emplean para describir cortes de los propios órganos. El corte longitudinal es paralelo a la dimensión más larga del órgano. Un corte transversal sigue la dimensión más corta del órgano y es perpendicular al corte longitudinal.
Con estos planos, podemos orientarnos y apreciar la disposición que un órgano adopte en el cuerpo humano. Así, diremos que la columna vertebral esta situada en la parte media y posterior del tronco.
...