ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la inmunología Inmunología antigua

antoniob1jResumen7 de Octubre de 2016

856 Palabras (4 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 4

Historia de la inmunología

Inmunología antigua

La inmunología nace finales del siglo XIX y en las primeras dos décadas del siglo XX y exponencialmente en el siglo XXI. Este es originado de la microbiología y de la bacteriología, al buscar resultados rápidos de la aplicación inmediata en la prevención y curación de las infecciones bacterianas

Cornelius Celsus plantea en la frase rubor et tumor a la inflamación. Mitrídates VI “El Grande” genero el concepto de mitridatismo: Estado del organismo que se hace resistente a la acción de determinado tóxico por la ingesta sucesiva del tóxico en pequeñas dosis, lo que genera inmunidad contra el tóxico.

La especialidad de Locusta fueron los llamados polvos de sucesión, compuestos de arsénico, setas venenosas, cicuta, aconito, beleño y otras plantas letales. se convirtió en la envenenadora oficial del imperio.

Concepto de inmunidad 

El concepto de inmunidad es en 434 a.C. cuando Tucídides hace referencia en su obra La guerra del Peloponeso a la plaga que devastó gran parte de Atenas.

La plaga de Atenas (430-427/425 a.C., dicha plaga le ocasionó la muerte a 10.000 atenienses de 300.000 que era la población de época. Tucídides fue un sobreviviente. Libre de la enfermedad.

En comparación, una definición moderna de un caso semejante es la de la infección del virus Ebola.

La variolización En promedio, el 10% de quienes contraían la enfermedad morían y la mayoría de los sobrevivientes quedaban picados por la viruela. Se sabía, sin embargo, que quien resistía no la volvería a contraer. Tucídides había relatado la plaga de viruela de Atenas en los siguientes términos: “…no se sufre la enfermedad dos veces y, de padecerla, la recaída nunca es mortal”. Los asiáticos difundieron la costumbre de escarificar la piel y aplicar un macerado de costras humanas de viruela. Los chinos, recomendaban espolvorearlos en la nariz. tomo fuerza a partir de 1718 con su introducción en Inglaterra por parte de lady Mary Wortley Montagu (1689-1762).

Es razonable atribuir el comienzo de la ciencia de la inmunología a Edward Jenner de Inglaterra en 1795, Fue la idea de Jenner la que floreció: usar una forma suave de un agente nocivo para estimular la asistencia protectora contra él.

El gestor de la verdadera bacteriología médica fue Casimir Joseph Davaine al estudiar el carbunco o enfermedad del ántrax, demostró que el ántrax era ocasionado por una o bacteria.

Louis Pasteur y Robert Koch, quienes crearon la teoría de los gérmenes como causales de las enfermedades infecciosas y fueron los verdaderos fundadores de la microbiología y de la inmunología. Acontecimientos importantes de la inmunología: se trata de la vacuna anti-carbuncosa.

La etapa más productiva de Pasteur entre 1880 y 1885 fue el estudio y la aplicación de la vacuna anti-rábica, se fundó el Instituto Pasteur en 18889-14. El 14 de noviembre de 1888 fue inaugurado el Instituto Pasteur de París, siendo creados otros institutos Pasteur en el mundo. Émile Duclaux quien fue el primer director del Instituto después de Pasteur.

La seroterapia desplazó en prestigio, en aquella época, a la vacunación. Los hallazgos de Emil von Behring (1854-1917) y Shibasaburo Kitasato (1852-1931), que le valieron a Behring el primer premio Nóbel de fisiología y medicina otorgado en 1901, fueron descritos a partir de 1890 en los siguientes términos:

  1. Se podía inmunizar y, en consecuencia, proteger a los animales contra la toxina diftérica o contra la toxina tetánica.
  2. En la sangre de los animales inmunizados aparecía una sustancia, la antitoxina, que era específica de la toxina utilizada para la inmunización y la podía neutralizar.
  3.  Se podía transferir la inmunidad a un animal no infectado al inyectarle el suero del animal inmunizado.

Metchnikov,el primer discípulo de Pasteur en obtener el premio Nóbel, el cual le sería otorgado en 1908 en compañía de Paul Ehrlich (1854-1916) “en reconocimiento por sus trabajos sobre la inmunidad”

Con el descubrimiento de la fagocitosis, los celularistas argüían que el principal mecanismo de defensa del cuerpo contra la infección residía en las células fagocíticas, especialmente en los macrófagos y en los micrófagos (polimorfonucleares). En contraposición, los humoralistas clamaban que las sustancias solubles de la sangre y otros componentes de los fluidos corporales inmovilizaban y destruían a los patógenos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (72 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com