Historia de Roma Antigua
GimeFurmaResumen7 de Marzo de 2021
9.978 Palabras (40 Páginas)159 Visitas
Bravo Gonzalo
Historia de Roma Antigua
1 La Roma Arcaica.
Fundada el 21 de abril. El verdadero fundador habría sido Tarquino Prisco (etrusco) s VI. Reyes legendarios no existieron, la fundación tenia gran influencia Helenística.
En el siglo VIII, una Roma pre-urbana, anterior al momento en que las comunidades integrantes decidieran desplazarse de las colinas al valle del futuro FORO, para ubicar allí el núcleo de la ciudad. Este hipotético trasvase de población implicaría también un cambio en la economía del pastoreo a la agricultura.
La historiografía a propuesto una nueva interpretación, Roma se configuro a partir de un numero originario integrado por las colinas del PALATINO, conjunto de aldeas, denominada LIGA DE SEPTEMONTIUM, tal liga significaría “sistema de empalizada” y las reuniones serian de carácter pre político para mejorar la posibilidad de defensa.
El mito de la fundación es de elaboración tardía, probablemente no anterior al siglo IV AC; los orígenes de Roma se corresponde con ciclos míticos (troyanos, etrusco, latino) dirigidos a engrandecer sus historias, la formación de Roma debe entenderse en los términos de un proceso histórico que remontan al siglo IX AC. El primer rey fu Tarquino Prisco.
En la historiografía se pueden observar dos posiciones, la Hipocritica que acepta los datos aportados por la tradición, y la hipercrítica que rechaza el valor histórico de estos datos. Una tercera vía que acepta los datos literarios siempre que no estén en clara contradicción con los datos aportados por la arqueología.
Los primeros asentamientos permanentes en la zona dan una cronología no anterior al siglo IX A.C. La ubicación estratégica de la futura Roma es bien conocida: en la margen izquierda del Tiber. Una serie de colinas que, de un modo u otro, fueron incorporados a los orígenes históricos de la ciudad. Al Lacio, en general y el área de la futura Roma. Dos culturas protohistóricas predominantes en el ámbito itálico: la villavoviana del norte basada e la agricultura y la extracción de metales y de tradición crematoria. Y la aperninica, procedentes del sur basada en una economía pastoril, de tradición inhumatoria con enterramientos en fosas, pozos o cámaras, por tanto en roma se da una economía mixta y una tradición mixta.
El área urbana, requiere que existan condiciones de habitabilidad, esto no fue posible en la zona del Foro, antes de que la zona fuera desecada y pavimentada, estos trabajos se realizaron en torno al 600 A.C. por lo que antes de esta fecha es difícil que haya podido existir la ciudad. El área urbana en Roma incluía no solo los centros habitados como aldeas en torno al Palatino, sino también el territorio perteneciente a otros vici cercanos, que son absorbidos como pago o territorios de estos incluidos ahora en el ager, a su vez en la urbs por la línea de l pomerium que delimitaba el espacio urbano, sagrado y no traspasable con armas. La delimitación del área urbana exigía también una diferenciación de espacios.
La tradición atribuía al rey Serbio Tulio (578-534) la modificación de las tres tribus originarias. En torno al 600 proceden los restos mas antiguos de la Urbs: el templo de Vesta, la Curia y la Regia, el área urbana estaba ya plenamente configurada y que en el Foro actuaria de foco de atracción sobre los habitantes de las colinas, que acabarían engrosando la población de la llanura.
Puede decirse que Roma nació y se desarrollo en sus primeros tiempos como una ciudad privilegiada, con un potencial humano y económico muy superior al de las ciudades contemporáneas de su entorno lacial, itálico e incluso de algunas ciudades griegas, ninguna es comparable en extensión.
Tarquino Prisco, primer rey, verdadero organizador de la ciudad de origen etrusco en el siglo VII logro convertirse en rey de los latinos, sabinos y etruscos establecidos en torno al Palatino, otorgando a sus integrantes la común denominación de “ROMANOS”. Mas tarde crearían instituciones básicas de la sociedad romana: SENADO Y EJERCITO. El primero seleccionando a los representantes de las familias mas importantes de la comunidad a los que se otorgo el nombre de PATRES, el segundo incluiría a todos los ciudadanos útiles para la defensa de los intereses de la nueva ciudad.
Durante el reinado de Tarquino Prisco, nueve ciudades latinas se vieron obligadas a reconocer el poder hegemónico de Roma en sus áreas respectivas, lo que equivalía al control político sobre un tercio del Lacio, que ponía las bases de la dependencia económica en relación con Roma de los pueblos que rodeaban al Lacio: etruscos, ecuos y sabinos.
La figura de Servio Tulio (578-534) segundo rey, es mas enigmática, según la tradición tomo el poder a la muerte de Tarquino Prisco, introdujo cambios importantes en la emergente sociedad romana, rodeo la ciudad con una muralla, transformo a las tres tribus por cuatro. Pero las dos reformas mas importantes fueron la tradición de la sociedad romana y la paralela organización del ejercito centuriado, respecto a la primera estipulando en ases la capacidad de renta de las distintas clases de ciudadanos.
El tercer rey Tarquino el Soberbio, presenta un carácter populista que nada tiene que ver con la colaboración aristocrática que al perecer caracterizo al reinado de Prisco. Aunque casi todos los datos atribuidos a su reinado son polémicos tres no suelen ser contestados: la reforma del calendario, la dedicación de un templo a Júpiter en el Capitolio y la caída de la Monarquía. Los tres hechos corresponden al mismo año, el 509 A.C por lo que deben estar relacionados. Los romanos debieron reemplazar a la Monarquía por otro régimen político que evitara el vacio de poder, aunque lo más probable es que el régimen monárquico perviviera todavía durante algunos años y que el republicano no se implantara hasta el 505. En la tradición romana la caída de la Monarquía fue provocado por una revuelta de la nobleza al sentirse ultrajada por el rato de Lucrecia por Sexto, hijo del rey.
Griegos, etruscos y romanos, mantendrían estrechas relaciones políticas, económicas, sociales e ideológicos durante varios siglos. Frente a griego y romanos, los etruscos escribían en una lengua no indoeuropea. La fusión de ambos pueblos fue tal que resulta difícil distinguir lo romano “estrusquizado” de lo etrusco “romanizado”. Los etruscos se asentaron en centros de extracción y tratamiento de estos minerales. El estado etrusco estaba organizado al modo de las confederaciones de ciudades griegas. El paso de una economía autosuficiente a la urbana basada en la artesanía y el comercio fue paralelo al progresivo proceso de diferenciación social. El aumento democrático y la concentración de población favorecieron el desarrollo de la artesanía. Pero el ámbito más notorio de influencias reciprocas entre etruscos y romanos fue religioso. De las 20 divinidades que componían el panteón etrusco, de al menos 11 dioses son deidades correspondientes a la tradición griega /romana.
2 La Roma republicana
Conflicto de patricios y plebeyos a comienzos del siglo V AC. Constituye una de las claves de la sociedad romana arcaica. Desde su origen patriciado y plebe fueron grupos opuestos desde el punto de vista sociológico. El patriciado era no solo la minoría sino que agrupaba a la elite de la ciudadanía romana, la plebe estaba formada por una masa heterogénea cuyo denominador común era su carácter de grupo no privilegiado. Los hijos de los PATRES fueron denominados PATRICII, por lo que la condición de senador de un plebeyo no era suficiente para que los miembros de su familia fueran nobles sino él a titulo personal. Había una discriminación social evidente. La discriminación mas importante ente estos dos grupos era de naturaleza política, podían aspirar al desempeño de cargos públicos pero sus posibilidades reales fueron decreciendo. Ya en 485 los patricios cerraron filas para impedir que los plebeyos pudieran desempeñar cargos públicos.[pic 1]
Los orígenes de la plebe romana son inciertos, según Richard la diferencia fundamental entre el patriciado y plebe es la condición de nobleza de aquel, que adopto diversas formas en su evolución. Los plebeyos tenían derechos pero no privilegios, los plebeyos eran ciudadanos romanos de pleno derecho.
La plebe se constituyo en un autentico grupo político, con una organización interna, mecanismos institucionales, se reunían asambleas propias denominadas y tomaban acuerdos que incluían la negativa a participar en el ejercito romano si no entendían sus reivindicaciones, elegían a sus propios magistrados
Tampoco parece que los patricios estuvieran unidos a la hora de decidir la concesión a los plebeyos. No obstante, atendiendo a las sucesivas reivindicaciones se elaboro una nutrida legislaciones sobre los problemas que atañían a los plebeyos, se suele reducir el conflicto a una demanda de derechos ´políticos por parte de los plebeyos, pero es importante destacar que las primeras reivindicaciones fueron de carácter económico, el reparto de lotes de tierra del ager publicas a los plebeyos es permitido a partir de la Lex Icilia del 456 A.C.
Hacia el 450 AC la situación plebeya parece hacer empeorado notablemente, la codificación escrita de las leyes en el conocido Código de las XII Tablas prohibió, entre otras cosas, los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos, la Lex Valeria-Horacia, contemplaba ya ciertos derechos políticos de plebeyos, pero reafirmaba la primacia de la sanción senatorial en materia legislativa, la Lex Licina-sixta repuso el consulado pero decretando que en adelante uno de los dos cónsules seria plebeyo. El conflicto no concluyo aquí, quedaban una serie de reivindicaciones económicas que afectaban a la mayoría de la plebe. En tres ocasiones se atendió el problema: 1) una ley acordó la amortización de los préstamos en tres plazos anuales 2) la segunda fijo una tasa legal de interés que no podría ser superada por los acreedores 3) suprimió la esclavitud por deudas. Ya en el 312 disposiciones favorecieran claramente a la plebeyos, se permitió cualquier inscribió al cualquier tribu existente, y por lo tanto dejaron de ser relegados en las votaciones. Hacia el 300 una ley les permitió el acceso a los sacerdocios. Los problemas económicos de la plebe, en cambio, todavía quedaban pendientes.
...