Hombre Naturaleza
nightrain3604 de Diciembre de 2013
2.998 Palabras (12 Páginas)572 Visitas
Índice
Introducción…………………………………………….....2
Hombre naturaleza…………………………………………………3
Proceso cognoscitivo…………………………………………..…..4
Origen del conocimiento………………………………………......5
Diversas formas del conocimiento humano…………………......6
Criterios de verdad del conocimiento.,…………………………...7
Conocimiento vulgar………………………………………………..8
Conocimiento cuantitativo…………………………………………9
Conclusión…………………………………………………………..10
Introducción
El hombre, desde que adquiere pleno uso de razón, se da cuenta de su existencia, de que existe el Universo, de que existe el ser, y lógicamente uno llega a o conocer a adquirir información, conocimiento tanto como de su alrededor como de si mismo, entra en un proceso de aprendizaje donde les vamos compartir una primera aproximación en esta difícil, profunda e interesante relación que ha ido tejiendo el Hombre con el Universo, con lo interno y lo externo, con la materia y la energía, con las dualidades y las certezas científicas, con la Fe, la ciencia y sus difíciles vínculos dualísticos. Una primera aproximación que nos despierta y nos deja el sabor de una reflexión profunda, existencial y que a la vez nos arroja sobre nuevos campos de flores y aromas desconocidos e infinitos.
Hombre naturaleza
La palabra "naturaleza" tiene dos significados fundamentales: En primer lugar, podemos entender la Naturaleza como el conjunto, orden y disposición de la realidad material existente, entendida como un sistema dotado de leyes propias al margen de la intervención humana. En este sentido, la Naturaleza está formada por el conjunto de todos los seres no artificiales que existen en el universo. En segundo lugar, el término naturaleza también designa la esencia o modo de ser que determina específicamente a un ser; el conjunto de caracteres particulares o propiedades que le definen. En este segundo sentido, cada individuo posee una naturaleza o esencia que se corresponde con su modo de ser específico.
El hombre es un ser vivo y, como tal, forma parte de la Naturaleza. El hombre es un ser natural, cuya naturaleza específica consiste en la racionalidad, en poseer una inteligencia y una voluntad libre. Dicha naturaleza humana es universal y lo coloca en una situación privilegiada ya que, a diferencia del resto de los seres naturales, su comportamiento no está determinado por los instintos y necesidades naturales sino que, gracias a su voluntad libre, incluso puede obrar en oposición a los mismos, sacrificio de la propia vida, huelga de hambre etc... No obstante, en el hombre no existe oposición entre naturaleza y libertad, ya que la libertad pertenece a su naturaleza.
Desde sus orígenes, el hombre siempre ha intentado conocer la Naturaleza, ya que de ello dependía su supervivencia. El conocimiento del marco natural, así como su transformación y aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la técnica. Gracias a su inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias necesidades, ha sido capaz de utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al modo de ser y necesidades humanas. Así por ejemplo, el hombre no se ha conformado con recolectar los frutos que la naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales y finalmente creando máquinas con esa finalidad. Nuestros sistemas de embalse y canalización permiten tener agua corriente en lugares en los que las lluvias son prácticamente inexistentes. El hombre "usa" la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero también es cierto que, lamentablemente, muchas veces "abusa" de ella y acaba destruyéndola, extinción de especies animales y vegetales, deforestación, contaminación del agua y de la atmósfera...
Que el hombre no sea un ser natural más, no significa que sea "dueño de la naturaleza" o que pueda utilizarla de un modo arbitrario o agotar sus recursos indiscriminadamente, el hombre no posee derechos absolutos sobre la naturaleza, sino que debe administrar sus recursos naturales en un marco de respeto hacia la realidad natural en sí misma considerada y hacia las generaciones futuras. Destruir la naturaleza, no respetar su riqueza, dinamismo y leyes equivale a no respetar al hombre que ha de vivir de ella y en ella. Cuando no tratamos adecuadamente y con benevolencia la naturaleza, tampoco nos estamos comportando nosotros de acuerdo con nuestra naturaleza humana y dignidad.
La relación ideal es comprender que somos parte de la naturaleza, no los creadores, ni los sustentadores; en último caso actuamos sin el debido respeto hacia ella que nos creemos superiores y a veces nos enojamos por, o recriminamos por eventos que son valga la redundancia naturales; y sin embargo de manera inconsciente estamos continuamente realizando actos anti-naturales cunado en un principio vivía en armonía con ella pero desde entonces ha hecho que se adapte al hombre para después terminar adaptándose diariamente al estilo de vida que ha creado, Consumo de sustancias tóxicas tabaco, alcohol y otras drogas, Conducción de vehículos, Estrés etc.
Proceso cognoscitivo
Se entiende por el proceso a través del cual el sujeto capta los aspectos de la realidad, a través de los órganos sensoriales con el propósito de comprender la realidad, un proceso de conocimiento, por el cual pasamos todos al aprender algo. Es el acto de conocer el desarrollo humano, presente en las discusiones, psicología, lingüística y en la educación. Trata de los procesos mentales como son el pensamiento, recuerdo, sentimiento, aprendizaje, entre otros. La mente procesa la información que percibe esto es como organiza recuerda y utiliza esta información. Las actividades mentales de respuestas como conocer y comprender.
El proceso cognoscitivo está integrado por varios elementos como por ejemplo el ritmo de aprendizaje y la relación estimulo-respuesta.
Esta actividad cognoscitiva tiene su origen y desarrollo en los cambios que se produjeron en la actividad material del hombre, en las necesidades que lo impulsaron a penetrar en la esencia de los fenómenos para dominarlos y ponerlos al servicio de los demás y utilizarlos en la satisfacción de sus propias necesidades.
En la realización de la actividad cognoscitiva es necesario considerar no solo los componentes intelectuales, sino también los motivacionales, volitivos y emocionales. Ellos se ponen más al relieve cuando se trata de una actividad cognoscitiva estructurada, organizada y conscientemente dirigida a un fin determinado. Además está relacionada con todos los aspectos de la personalidad humana.
Origen del conocimiento
El conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprehender Conocimiento información acerca de su entorno y de sí mismo, debido a que el conocimiento humano tiene un sentido psicológico y lógico, éstos están en estrecha relación. De esto surge el racionalismo, que es la posición epistemológica que atribuye a la razón y al pensamiento el origen del conocimiento. Supone que el conocimiento es un juicio universalmente válido y verdadero. Estos juicios tienen una necesidad lógica y una validez universal rigurosa. Estos conocimientos están formados por juicios basados en el pensamiento no en la experiencia. El claro ejemplo de esto es la matemática, pues es parte del pensamiento y la lógica, y es universalmente válida.
Si nos formulamos el juicio: "el sol calienta la piedra", lo hacemos fundándonos en determinadas percepciones. Vemos cómo el sol ilumina la piedra y comprobamos tocándola que se calienta paulatinamente. Para formular este juicio nos apoyamos, pues, en los datos de nuestros sentidos ‐la vista y el tacto‐ o, dicho brevemente, en la experiencia.
Pero nuestro juicio presenta un elemento que no está contenido en la experiencia. Nuestro juicio no dice meramente que el sol ilumina la piedra y que ésta se calienta, sino que afirma que entre estos dos procesos existe una conexión íntima, una conexión causal. La experiencia nos revela que un proceso sigue al otro. Nosotros agregamos la idea de que un proceso resulta del otro, es causado por el otro. El juicio: "el sol calienta la piedra" presenta, según esto, dos elementos, de los cuales el uno procede de la experiencia, el otro del pensamiento. Ahora bien, cabe preguntar: ¿cuál de esos dos factores es el decisivo? La conciencia cognoscente, ¿se apoya preferentemente, o incluso exclusivamente, en la experiencia o en el pensamiento? ¿De cuál de las dos fuentes de conocimiento saca sus contenidos? ¿Dónde reside el origen del conocimiento?
En el primer caso dice: ¿cómo tiene lugar psicológicamente el conocimiento en el sujeto pensante? En el segundo caso: ¿en qué se funda la validez del conocimiento? ¿Cuáles son sus bases lógicas? Ambas cuestiones no han sido separadas las más de las veces en la historia de la filosofía. Existe, en efecto, una íntima conexión entre ellas. La solución de la cuestión de la validez supone una concepción psicológica determinada. Quien, por ejemplo, vea en el pensamiento humano, en la razón, la única base de conocimiento,
...