ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Homeostasis


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  13.841 Palabras (56 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 56

INTRODUCCIÓN

En todas las personas opera un ciclo psicobiológico al que se le denomina "ciclo de autorregulación del organismo" (término acuñado por Kurt Goldstein, psiquiatra, en 1938). Este ciclo de autorregulación, es la manera a través de la cual el organismo interactúa con el ambiente. Este proceso, llamado también homeostasis, es un proceso mediante el cual todo organismo mantiene su equilibrio, y por lo tanto, su salud, en medio de condiciones que varían. Organismo se refiere a todo ser vivo y abarca toda la vida y todos los comportamientos de ese ser (la gente, los animales, las plantas). Ambiente se refiere a todo aquello que proveerá los elementos para satisfacer las necesidades (el aire, las personas, la naturaleza). De esta manera, homeostasis o también, ciclo de autorregulación del organismo, es el proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades.

La homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología. Por lo tanto toda la organización estructural y funcional de los seres vivos tiende hacia un equilibrio dinámico.

Claude Bernard a mediados del siglo XIX observó como las variaciones que sufre un cuerpo dan como resultado la estabilidad del cuerpo en mención, siendo esto su objeto de estudio. Por ejemplo lo observó en la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Definió que todos los cuerpos por muchas variaciones que sufran, darán como resultado la constancia del medio interno. Más adelante, en 1928, Walter B. Cannon, fisiólogo americano, introdujo el término homeostasis.

DESARROLLO

• ¿Qué es la homeostasis?

Es el estado de equilibrio o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad de su medio interno para mantener la vida.

La Homeostasis responde a cambios producidos en el medio interno, en donde el organismo produce sustancias de deshecho que deben ser eliminadas, produciendo hormonas que regulan muchas funciones fisiológicas; y también responde al medio externo en donde el animal mantiene sus condiciones internas estables a pesar de las variaciones de su entorno.

• ¿Qué son los animales homeotermos y poiquilotermos?

Los Homeotermos son un conjunto de animales capaces de regular su temperatura corporal, de manera automática, consumiendo energía química, procedente de los alimentos.

Los mamíferos y las aves son los dos grandes grupos animales que poseen esta característica, aunque también existen algunas especies de tiburones con este mecanismo termorregulador.

Gracias al autoabastecimiento de calor, los homeotermos pueden sobrevivir en las condiciones de frío más adversas como es el caso de los pingüinos.

Cuando la temperatura ambiente es elevada, el mecanismo de termorregulación de los homeotermos baja para ahorrar energía.

Los poiquilotermos son animales que no son capaces de mantener su temperatura constante sino que dependen de la temperatura externa. Los peces, reptiles y anfibios son los animales que poseen esta característica.

Un ejemplo de esto lo tenemos en los reptiles, que pasan largas horas al sol para conseguir la temperatura necesaria para que su metabolismo funcione.

Como los poiquilotermos no gastan energía al no producir calor, pueden estar largos periodos sin alimentarse. Por ejemplo, una serpiente puede estar meses sin comer, mientras que un mamífero necesita alimentarse diariamente.

• Nombra algunas diferencias entre hibernación y estivación:

• La hibernación es un estado de hipotermia regulada, durante algunos días o semanas, que permite a los animales conservar su energía durante el invierno.

o La estivación es un estado de apatía o letargo que sirve para sobrevivir en épocas calurosas o secas.

 Durante la hibernación el metabolismo de los animales se hace lento hasta un nivel muy bajo, además de tener una temperatura corporal y frecuencia.

 Los animales han adoptado la capacidad metabólica de incrementar su temperatura corporal.

 Los animales que hibernan suelen utilizar lugares cálidos y seguros para pasar el invierno.

 Los animales que estivan suelen utilizar lugares frescos y húmedos para sobrevivir a la sequía.

 ¿En qué consiste la retroalimentación negativa?

Cuando un factor o agente cambia un estado homeostático en una dirección, existe otro factor o factores que tiende a contrarrestar al primero con efecto opuesto. Es lo que se llama retroalimentación negativa o “feek-back” negativo.

Un ejemplo puede ser el del horno y el termostato. Un termostato es colocado a 250º C, cuando la temperatura baja inmediatamente el termostato enciende el horno; en cambio, si la temperatura sube más de lo establecido, el termostato apaga el horno. De esta manera el horno siempre va a tener la temperatura deseada.

 Explica el mecanismo de regulación cuando sube y baja la temperatura corporal:

La temperatura corporal es controlada por un grupo de neuronas ubicadas dentro del hipotálamo del cerebro.

Este sistema regulador de la temperatura actúa por retroalimentación negativa y posee tres elementos esenciales: las neuronas sensitivas o receptoras que perciben el calor; las neuronas afectoras o motoras encargadas de dar la respuesta para devolver al cuerpo la temperatura ideal; y estructuras integradoras que son las que determinan si la temperatura corporal es muy alta o muy baja y activan la respuesta motora adecuada.

Cuando se produce alza de la temperatura corporal, las neuronas sensitivas de la piel captan la información y la envían al centro de control dentro del hipotálamo.

Este inmediatamente envía a través de las neuronas motoras dos órdenes: las dilataciones extremas de las arteriolas de la piel, que ocasiona un desplazamiento de la sangre hacia la superficie de la piel y la dilatación de las glándulas sudoríparas que liberan agua en forma de sudor.

Cuando la temperatura corporal desciende las neuronas sensitivas captan la información y la envían al hipotálamo. Allí se activa el mecanismo necesario, a través de las neuronas motoras, para que el cuerpo conserve la temperatura normal.

Las arteriolas de la piel se contraen fuertemente, lo que ocasiona que menos sangre llegue a la piel. Los músculos se contraen originando escalofríos, tiritamiento y piloerección, los cuales constituyen mecanismos de respuesta para generar calor.

 ¿Por qué para un mamífero es importante el control de su temperatura?

Las adaptaciones del comportamiento pueden en muchos casos asegurar la defensa. El control de la temperatura corporal es una de las prioridades. En clima frío, algunos mamíferos hibernan, mientras que en los desiertos estivan. En los dos casos el animal se pliega en forma de bola para reducir la relación superficie/volumen y así reducir las pérdidas de calor y de agua.

Los animales nórdicos poseen apéndices cortos, y a menudo de color más oscuro que el resto del pelaje para captar el máximo de energía calórica. Tienden a ser más pesados que las especies emparentadas que habitan más al sur.

Cuando la temperatura es cálida la transpiración aumenta de manera que se reduce la temperatura corporal. Como el pelaje reduce considerablemente la evaporación es frecuente observar un jadeo cuando los mamíferos tienden a refrescarse.

 ¿Por qué es importante prevenir la desnaturalización de las enzimas que intervienen en sus reacciones metabólicas?

La exposición de proteínas globulares hidrosolubles a temperatura alta o valores extremos de pH por cortos periodos provoca que sufran cambios físicos, disminuya su solubilidad y pierdan su actividad nativa. Este proceso se conoce como desnaturalización y hasta este punto no involucra la ruptura de enlaces dentro de la estructura química de la proteína. Si los cambios en pH o temperatura no son demasiado grandes, la desnaturalización es reversible. La desnaturalización se debe a la modificación de la estructura tridimensional natural o nativa de la proteína, por la influencia de las propiedades fisicoquímicas del medio sobre los grupos funcionales químicos del polipéptido.

Es importante prevenir la desnaturalización de las enzimas porque esto puede inducir a cambios importantes en los equilibrios químicos que existen en el interior del organismo viviente. Esta desnaturalización puede producirse con temperaturas extremadamente altas o bajas.

CONCLUSIONES

Tal y como antes señalamos es necesario un "límite de contacto" entre el organismo y ambiente para la supervivencia del primero. El organismo necesita mantener una serie de parámetros dentro de unos niveles homeostáticos. Así por ejemplo cuando surge una necesidad esta interrumpe el normal funcionamiento y el organismo tiende a satisfacerla para restablecer el equilibrio. Es por ello que una característica básica de todo ser vivo es la capacidad o proceso de autorregular el organismo dentro de estos parámetros homeostáticos.

La autorregulación organísmica es pues el principal mecanismo del organismo para mantener la homeostasis y por tanto diferenciarse del resto del campo, y por tanto mantener la vida. Mantener la vida está en el mismo camino que mantener la salud, por tanto la capacidad de autorregulación organísmica lleva también a la manutención de la salud.

BIBLIOGRAFÍA

Luongo M., Mazzarella C. Biología 2º año ciclo diversificado. Editorial ROMOR.

La homeostasis responde a cambios efectuados en:

El medio interno: El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el hombre el aparato urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas.

El medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo..

En la homeostasis intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo desde el sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato cardiovascular, hasta el aparato reproductor.

Sistema endocrino INTRODUCCIÓN

El sistema endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen las actividades de diferentes partes del organismo.

Los órganos principales del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, las paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas (testículos y ovarios) y la placenta que actúa durante el embarazo como una glándula de este grupo además de cumplir con sus funciones específicas.

El hipotálamo es la glándula que, a través de hormonas, estimula a la hipófisis para que secrete hormonas y pueda estimular otras glándulas o inhibirlas. Esta glándula es conocida como "glándula principal" ya que como se explica anteriormente, regula el funcionamiento de varias glándulas endocrinas.

La hipófisis controla su secreción a través de un mecanismo llamado "retroalimentación" en donde los valores en la sangre de otras hormonas indican a esta glándula si debe aumentar o disminuir su producción.

Hay otras glándulas que su producción de hormonas no dependen de la hipófisis sino que responden de forma directa o indirecta a las concentraciones de sustancias en la sangre, como son: los islotes del páncreas, las glándulas paratiroides y la secreción de la médula suprarrenal que responde a la estimulación del sistema nervioso parasimpático.

A continuación se especificará cada una de las funciones de las glándulas que componen este sistema y la acción de cada hormona segregadas al flujo sanguíneo.

SISTEMA ENDOCRINO

El Sistema Endocrino se refiere al conjunto de órganos que tienen como función producir y secretar hormonas al torrente sanguíneo. Las hormonas, en su defecto, son sustancias liberadas por una glándula u órgano que tienen como finalidad regular las actividades de la célula en otras zonas del organismo.1 Luego de ser liberadas en el medio interno, actúan en él provocado una respuesta fisiológica a cierta distancia de donde fueron segregadas.

Para que las hormonas provoquen una respuesta fisiológica, se unen a unos receptores que se encuentran en la superficie o dentro de las células, a las cuales se les denominan células blanco o dianas.

Las hormonas, según su composición bioquímica y mecanismo de acción, se clasifican en:

• Proteicas: las cuales están compuestas por cadenas de aminoácidos y derivan de la hipófisis, paratiroides y páncreas. Por su composición bioquímica, sus receptores se encuentran en la membrana donde comienza a producirse una serie de reacciones que dan lugar a unos productos bioquímicos que actúan como segundo mensajeros.

• Esteroideas: son derivadas del colesterol y por ende, pueden atravesar la célula y unirse con su receptor que se encuentra en el citoplasma de la célula blanco o diana. Este tipo de hormona es secretado por la corteza suprarrenal y las gónadas.

• Aminas: las cuales son secretadas por la glándula tiroides y de la médula suprarrenal, y su receptor se encuentra en el núcleo de la célula.

Las Glándulas son órganos cuya función es la de fabricar productos especiales expensas de los materiales de la sangre2. Según su función se dividen en:

• Glándulas endocrinas: son aquellas que producen mensajeros químicos llamados hormonas que ayudan a controlar como a regular partes, sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del cuerpo. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo.

Estas glándulas forman el sistema endocrino que no tiene una localización anatómica única, sino que está disperso en todo el organismo en glándulas endocrinas y en células asociadas al tubo digestivo.

• Glándulas exocrinas: Se refiere a las que no poseen mensajeros químicos sino que estos envían sus secreciones por conductos o tubos -que son receptores específicos- como por ejemplo los lagrimales, axilas o tejidos cutáneos.

• Glándulas holocrinas: son aquellas donde los productos de secreción se acumulan en los cuerpos de las células, luego las células mueren y son excretadas como la secreción de la glándula. Constantemente se forman nuevas células para reponer alas perdidas. Las glándulas sebáceas pertenecen a este grupo.

• Glándulas epocrinas: Sus secreciones se reúnen en los extremos de las células glandulares. Luego estos extremos de las células se desprenden para formar la secreción. El núcleo y el citoplasma restante se regeneran luego en un corto período de recuperación. Las glándulas mamarias pertenecen a este grupo.

• Glándulas unicelulares: las glándulas unicelulares ( una célula) están representadas por células mucosas o coliformes que se encuentran en el epitelio de recubrimiento de los sistemas digestivos, respiratorio y urogenital. La forma de las células mucosas es como una copa y de ahí el nombre de células caliciformes. El extremo interno o basal es delgado y contiene el núcleo. Una célula caliciforme puede verter su contenido poco a poco y retener su forma, o vaciarse rápidamente y colapsarse. Otra vez se llena y se repite el ciclo. Periódicamente estas células mueren y son remplazadas.

• Glándulas multicelulares: las glándulas multicelulares presentan formas variadas. Las más simples tienen forma de platos aplanados de células secretoras o son grupos de células secretoras que constituyen un pequeño hueco dentro del epitelio y secretan a través de una abertura común.3

Las glándulas que componen el sistema endocrino del cuerpo humano son:

• La Hipófisis. Es una glándula que tiene forma de pera y se encuentra en una estructura ósea llamada "silla turca", localizada debajo del cerebro. Esta glándula es la encargada de producir muchas hormonas que controlan a la mayoría de las glándulas endocrinas del organismo, recibiendo el nombre de "hormona principal".

La hipófisis es controlada a su vez por el hipotálamo, que es una región que se encuentra por encima de la hipófisis. La misma está formada por dos lóbulos: el anterior (adenohipófisis) que es controlada por el hipotálamo mediante la segregación de sustancias parecidas a las hormonas, que llegan hasta los vasos sanguíneos que conectan a las dos zonas; y el lóbulo posterior (neurohipófisis) que igualmente es controlado por el hipotálamo mediante impulsos nerviosos.

El lóbulo anterior o adenohipófisis produce hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas, por ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que controla el tiroides; la hormona estimulante de los folículos ofoliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; la prolactina, que, al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas mamarias; la hormona somatotropa (STH), que mantiene en actividad el cuerpo lúteo y estimula la producción de leche en la mujer; también actúa en la producción de la hormona del crecimiento o somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el músculo; y una hormona denominada estimuladora de los melanocitos, que estimula la síntesis de melanina en las células pigmentadas o melanocitos.

El lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis, secreta las hormonas oxitocina y antidiurética, ambas secretadas por el hipotálamo y almacenadas en la hipófisis. La primera se encarga de las contracciones uterinas durante el parto y estimula la expulsión de leche de las mamas; y la segunda controla el agua excretada por los riñones y ayuda a mantener lapresión arterial elevada.

• Tiroides. Es una glándula que se encuentra por debajo del cartílago tiroides, tiene forma de mariposa y ambos lóbulos están unidos por una estructura llamada istmo. Esta glándula secreta las hormonas tiroxina y la Triyodotironina que influyen en la maduración y el desarrollo de los tejidos, en la producción de energía y de calor, en el metabolismo(transformación) de nutrientes, en las funciones mentales, cardíacas, respiratorias, sexuales y reproductivas4. También secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.

• Paratiroides. Son dos pares de glándulas que se encuentran al lado de los lóbulos del tiroides y su función consiste en regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

• Páncreas. Es un órgano que cumple con funciones exocrinas, ya que secreta enzimas hacia al duodeno en el proceso digestivo; y funciones endocrinas porque libera insulina y glucagón. Ambas provienen específicamente de los islotes del páncreas o islotes de Langerhans de las células y . La primera actúa sobre el metabolismo de los hidratos decarbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas; y el segundo aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.

• Suprarrenales. Cada una de estas glándulas está formada por una zona interna denominada médula y una zona externa que recibe el nombre de corteza. Ambas se localizan sobre los riñones. La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz. La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides, que incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el sistema linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.

• Gónadas. Se refiere a los testículos y ovarios o glándulas sexuales como se les conoce comúnmente.

• Específicamente, los ovarios son los órganos de la reproducción femenina Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. Otra hormona segregada por los ovarios es la progesterona que ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.

• Por otra parte, los testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides5.

Metabolismo Hormonal

La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa. La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana particular, la corteza suprarrenal, el tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante. Este mecanismo, que se conoce comohomeostasis o realimentación negativa, es similar al sistema de activación de un termostato por la temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera.

La administración prolongada procedente del exterior de hormonas adrenocorticales, tiroideas o sexuales interrumpe casi por completo la producción de las correspondientes hormonas estimulantes de la hipófisis, y provoca la atrofia temporal de las glándulas diana. Por el contrario, si la producción de las glándulas diana es muy inferior al nivel normal, la producción continua de hormona estimulante por la hipófisis produce una hipertrofia de la glándula, como en el bocio por déficit de yodo.

La liberación de hormonas está regulada también por la cantidad de sustancias circulantes en sangre, cuya presencia o utilización queda bajo control hormonal. Los altos niveles de glucosa en la sangre estimulan la producción y liberación de insulina mientras que los niveles reducidos estimulan a las glándulas suprarrenales para producir adrenalina y glucagón; así se mantiene el equilibrio en el metabolismo de los hidratos de carbono. De igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la secreción de hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la liberación de calcitonina por el tiroides.

La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso, como le demuestra la respuesta suprarrenal al estrés. Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas formas de control nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis posterior son glándulas con rica inervación y controladas de modo directo por el sistema nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, el tiroides y las gónadas, aunque responden a varios estímulos nerviosos, carecen de inervación específica y mantienen su función cuando se trasplantan a otras partes del organismo. La hipófisis anterior tiene inervación escasa, pero no puede funcionar si se trasplanta.

Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metabólicos y morfológicos. Sin embargo, se piensa que los efectos sobre la función de las células se deben a su acción sobre las membranas celulares o enzimas, mediante la regulación de la expresión de los genes o mediante el control de la liberación de iones u otras moléculas pequeñas. Aunque en apariencia no se consumen o se modifican en el proceso metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran parte por degradación química. Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en la orina en grandes cantidades, y también en las heces y el sudor.

Trastornos de la Función Endocrina

Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.

La hiperfunción de la hipófisis anterior con sobreproducción de hormona del crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia, o si se produce un exceso de producción de hormona estimulante de la corteza suprarrenal, puede resultar un grupo de síntomas conocidos como síndrome de Cushing que incluye hipertensión, debilidad, policitemia, estrías cutáneas purpúreas, y un tipo especial de obesidad. La deficiencia de la hipófisis anterior conduce a enanismo (sí aparece al principio de la vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas ocasiones desnutrición grave. Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal origina la enfermedad de Addison, mientras que la actividad excesiva puede provocar el síndrome de Cushing u originar virilismo, aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y niños. Las alteraciones de la función de las gónadas afectan sobre todo al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema,caracterizado por rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves, bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa. La diabetes insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto en la producción de la hormona pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo.

CONCLUSIÓN

Las funciones de crecimiento, regulación de excreción de agua, regulación de la temperatura corporal, de control de la acción y respuesta inmediata tanto física y mental de una persona, las funciones sexuales y de reproducción de los seres humanos y muchas otras están regidas por las glándulas endocrinas que a su vez están bajo la acción de la hipófisis y previamente, del hipotálamo. Pero todas estas funciones pueden verse afectadas por algún desequilibrio tanto hormonal como glandular, originando serias patologías que pueden ser hasta irreversibles.

Algunas de estas patologías son: enanismo, gigantismo, Síndrome de Cushing, enfermedad de Addison, virilismo, diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo y muchas otras que alteran nuestro funcionamiento general como gran sistema.

BIBLIOGRAFÍA

1.Manual Merck de Información Médica para el Hogar. Editorial Océano. 1997. Madrid, España. Pág. 741.

2. Enciclopedia Multimedia de la Anatomía Humana. 2003

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/sistema-endocrino/sistema-endocrino.shtml#ixzz3KO1vur7m . Descripción Sistema Digestivo

El sistema digestivo es el encargado de digerir los alimentos que tomamos, haciéndolos aptos para que puedan ser primero absorbidos y luego asimilados. El sistema digestivo comprende el tubo digestivo y las glándulas anejas. El tubo digestivo es un largo conducto que se extiende desde la boca, que es un orificio de entrada, hasta el ano, que es el orificio terminal o de salida de los residuos de la digestión. En el tubo digestivo se distinguen la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.

La Cavidad Bucal

La boca es una cavidad en cuyo interior están la lengua y los dientes. La lengua es un órgano musculoso en el que reside el sentido del gusto. Los dientes son piezas duras encajadas en los orificios o alvéolos de los huesos mandibulares. La parte inferior del diente se llama raíz y la porción libre externa se llama corona, figurando entre ambas una zona llamada cuello. Existen tres clases de dientes; los incisivos, los caninos, los premolares y los molares. El hombre adulto posee treinta y dos dientes, dieciséis en cada mandíbula; cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares y seis molares.

La Faringe

La faringe es una cavidad músculo-membranosa situada en el fondo de la boca y con la cual comunica. La faringe comunica a su vez con las fosas nasales mediante dos orificios, llamados coanas, y con el oído medio mediante las trompas de Eustaquio.

El Esófago

El esófago es un tubo que va desde la faringe hasta el estómago. Desciende verticalmente entre la tráquea y la columna vertebral, atraviesa el diafragma y comunica con el estómago por un orificio llamado cardias. El estómago es un ensanchamiento del tubo digestivo en forma de fuelle de gaita alargada.

El Estómago

El estómago está situado debajo del diafragma. En la pared del estómago hay fibras musculares lisas, oblicuas, longitudinales y circulares, y su interior no es liso, sino que presenta arrugas y pliegues. Además está tapizado por una túnica mucosa en la que están instaladas las glándulas encargadas de segregar el jugo gástrico.

El Intestino

El intestino es un tubo de unos ocho metros de longitud situado a continuación del estómago. En él se distinguen el intestino delgado y el intestino grueso. El intestino delgado se halla a continuación del estómago y comprende el duodeno, el yeyuno y el íleon. En el interior del intestino delgado existen multitud de salientes de un milímetro de longitud, las vellosidades intestinales. En estas vellosidades circula la sangre por una arteriola y una venita, y la linfa por un pequeño vaso llamado vaso quilífero. El intestino grueso comprende tres regiones: el ciego, el colon y el recto. El ciego es la primera parte y se une al intestino delgado por la válvula íleco-cecal. El ciego lleva una prolongación lateral, el apéndice vermiforme. El colon comprende una porción ascendente, una porción transversal y una porción descendente que termina en el recto, que se comunica con el exterior por el ano, por donde son expulsados los excrementos.

Las Glándulas Anejas

Dentro de las glándulas anejas se distinguen las glándulas salivares, el hígado y el páncreas, que elaboran, respectivamente, la saliva, la bilis y el jugo pancreático. Las glándulas salivares se clasifican en tres pares: dos parótidas, dos submaxilares y dos sublinguales. El hígado es la glándula más voluminosa del cuerpo humano. Está situado debajo del diafragma, en la región abdominal derecha, cubriendo algo al estómago. Del hígado sale la bilis por el conducto hepático. El páncreas elabora el jugo pancreático. Es un órgano alargado situado detrás del estómago, cerca del duodeno. Posee un conducto que recoge el jugo pancreático elaborado en el interior de la glándula.

2. Funciones del sistema digestivo

El proceso digestivo

La fisiología del aparato digestivo comprende, una serie de fenómenos motores, secretores y de absorción, que tienen lugar desde el momento de la ingesta del alimento, hasta la eliminación final de los residuos no útiles para el organismo. Para ello a de pasar el alimento por la boca, la faringe, el esófago, el estómago , el intestino delgado y el intestino grueso, para terminar con la defecación, para la cual existe el ano o esfínter anal.

Cavidad Bucal

Es la zona de recepción del alimento. En ella tienen lugar dos procesos importantes, la masticación y la insalivación.

La masticación se define como el conjunto de movimientos de la cavidad bucal que tienen como fin ablandar, triturar, moler, rasgar y cortar los alimentos y mezclarlos con la saliva.

La mezcla de la saliva con el alimento o insalivación, se produce con el fin de:

Disolver los alimentos. Esto permite apreciar el sabor y reconocer la existencia de cualquier sustancia extraña, tóxicos, irritantes , etc...

Lubricación de los alimentos. Facilitándose así la deglución.

Inicio de la digestión de algunos hidratos de carbono, gracias a la acción de la enzima amilasa.

Acción bactericida por efecto de la lisozima.

Mantenimiento de la humedad en la cavidad bucal.

El volumen diario de saliva es de 1000 a 1500 cm3 . Existe una secreción de saliva basal, que se llega a multiplicar por cuatro al ingerir alimentos. El mayor volumen secretor procede de las glándulas parótidas, seguidas por las submaxilares.

La composición de la saliva es la siguiente:

Agua 96%

Moco, de efecto lubricante.

Iones (sodio, potasio, cloro, fosfato, bicarbonato y calcio)

Sustancias orgánicas.(Urea, ácido úrico, hormonas).

Enzimas: amilasa salival o ptialina (inicia la digestión de los carbohidratos), galactosidasa (descomponen la galactosa), lisozima (destructora de bacterias).

Globulina (Inmunoglobulina A).

Proteína R que protege a la vitamina B12 uniéndose a ella.

Todo ello le otorga un pH de 6.3-6.8.

El control de la secreción salival, se realiza mediante estímulos extra orales, visión u olor de la comida, estímulos orales, la ingestión, y estímulos nerviosos.

La deglución es el proceso por el cual, el alimento se mezcla con la saliva (bolo alimenticio) y consta de una fase bucal, una fase faríngea, y una fase esofágica.

El Esófago

En el esófago se producen contracciones activas del músculo esofágico. Estas contracciones son de tres tipos:

Peristaltismo primario: Se produce tras la deglución, como consecuencia de la relajación del esfínter esofágico superior. Esta contracción es más rápida con alimentos líquidos y calientes, que en el caso de sólidos y fríos.

Peristaltismo secundario: Originado por la distensión local del esófago.

Peristaltismo terciario: Muy débiles.

El esfínter esofágico inferior, tiene como principal función evitar que el contenido del estomago vuelva al esófago. Este esfínter suele estar cerrado y se abre para dar paso al bolo alimenticio.

El Estómago

El alimento, tras pasar por el esófago llega al estómago.

Dentro de las funciones gástricas, hay que destacar la capacidad secretora, de sustancias muy ácidas, cuya función, es la de degradar mecánica del alimento. Al llegar la comida al estómago se realiza la mezcla y el ataque por parte de los jugos gástricos. Además interviene en el control del apetito y regula la flora intestinal.

Los jugos gástricos están compuestos por agua (98%), sales, ácido clorhídrico, mucoproteínas, enzimas proteolíticas, factor intrínseco, secreciones endocrinas e inmunoglobulinas.

Dentro de estas sustancias destacamos el CLH (ácido clorhídrico), secretado por las células gástricas parietales, mantiene el pH necesario, ablanda la fibrina y el colágeno, controla el paso de bacterias al intestino y estimula la secreción de secretina, estimulador a su vez de la secreción pancreática y biliar.

Existen tres vías fundamentales por las que se estimula la secreción ácida. Por vía paracrina actúa la histamina, por vía endocrina la gastrina y por vía neurocrina actúa la acetilcolina. Estas tres sustancias liberan mensajeros que estimulan las células perietales.

A su vez existen inhibidores de esta secreción, como son la presencia de CLH y de grasas en el duodeno.

A la salida del estomago existe el esfínter pilórico, cuya función es dejar paso a las sustancias pequeñas que abandonan el estomago e impedir el paso a las partículas grandes que son impulsadas de forma retrógrada para que continúe su digestión.

El Intestino Delgado

El intestino delgado posee distintas funciones. En primer lugar a este nivel se secreta moco, con la misión de proteger la mucosa y facilitar el tránsito intestinal. Se secretan enzimas como la enterocinasa, la amilasa, las peptidasas, las disacaridasas y la lipasa. Secreciones endocrinas , que estimulan , inhiben y regulan tanto la secreción como la motilidad intestinal. Se secreta a su vez inmunoglobulinas A y M , con carácter defensivo y promotor del crecimiento de la flora intestinal. También hay secreciones elaboradas fuera del intestino, como son, secreciones procedentes del páncreas y de la vesícula biliar.

En el intestino delgado hay un tono muscular que se convierte en movimiento por efecto de diferentes estímulos. La motilidad intestinal tiene como finalidades el amasado y la propulsión del quimo. Por lo tanto existen movimientos destinados a realizar una perfecta mezcla de las partículas, unos movimientos de propulsión, cuya finalidad es el avance y la dispersión del quimo, y unos movimientos esporádicos y reflejos, que se producen al llegar el alimento al estómago, que además tienen la función de arrastrar y limpiar de restos digestivos.

En el intestino delgado, a la altura del duodeno se neutraliza el quimo ácido que sale del estómago y se continua la digestión de los principios inmediatos para posibilitar la absorción intestinal. Esto se logra gracias a la acción de las secreciones pancreáticas (enzimas) y de la vesícula biliar (bilis).

Como resultado de todo esto a nivel del intestino delgado se absorben los hidratos de carbono, proteínas, grasas, agua , iones y vitaminas.

El Intestino Grueso

Tal vez la misión más importante del colon, viene determinada por los movimientos del mismo, caracterizados porque, favorecen el almacenamiento. No todos los movimientos que se producen en el colon, son de propulsión, existen movimientos de retropropulsión cuya finalidad es mantener el quimo en el colon ascendente, para deshidratarlo y que adquiera consistencia y también existen movimientos de masa, que son los que facilitan el avance de la masa fecal y la evacuación.

En el epitelio cólico apenas hay enzimas, pero si abundantes células secretoras de moco. Este se secreta por efecto del contacto con la masa fecal y su función es proteger la mucosa de los residuos ácidos que existen en las heces como resultado de las distintas fermentaciones producidas a lo largo del aparato digestivo.

Otra misión importante del colon, es la de absorber determinadas sustancias. Estas son; agua, sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, ácidos grasos de cadena corta, vitamina K y algunas vitaminas del grupo B procedentes del metabolismo de las bacterias cólicas.

En el colon existen gases, que pueden ser causa de problemas clínicos. Procede del aire deglutido y de reacciones químicas intestinales y fermentaciones bacterianas. El volumen normal no detectable es de 200 ml, pero en un momento dado se puede llegar a 2000 ml. La eliminación es de unos 600 ml/día en fracciones de 40 ml, lo que supone unas 15 expulsiones al día.

La defecación, por fin, tiene como finalidad la expulsión de los residuos de la digestión tras la absorción de las sustancias nutritivas.

3. Trastornos del sistema digestivo

Alteraciones de las porciones altas

Esofagitis

La esofagitis por reflujo es una lesión de la mucosa esofágica causada por reflujo del contenido gástrico o intestinal que

penetra en el esófago. Según el agente causal se denomina esofagitis péptica, biliar o alcalina.

Para que se produzca un episodio de reflujo tiene que reunirse dos condiciones: el contenido gastrointestinal ha de estar "presto" para el reflujo y el mecanismo antirreflujo a nivel del extremo inferior del esófago ha de estar perturbado. Este trastorno produce acidez y el principio básico del tratamiento es neutralizar la sustancia atacante (como antiácidos y antagonistas del receptor H2 en la esofagitis péptica, y colestiramina e hidróxido de aluminio en la esofagitis biliar). En general, el tratamiento de casos no complicados incluye disminución de peso, dormir en una cama con la cabecera elevada, antiácidos, suprimir los factores que aumentan la presión abdominal, y evitar el tabaco y los medicamentos peligrosos.

La esofagitis también puede ser viral, causada por el virus de herpes simple. Y también puede ser una esofagitis por cándida, ya que varias especies de Cándida son habitantes normales de la garganta y pueden volverse patógenas en determinadas circunstancias (diabetes, tratamientos con antibióticos...) produciendo esofagitis.

Tumores De Esófago

A los tumores benignos de esófago les corresponde menos del 10 % de todos los tumores esofágicos. Cuando estos tumores son malignos el paciente presenta disfagia progresiva (deglución difícil) y rápida pérdida de peso. El dolor torácico se origina cuando el tumor se difunde a los tejidos periesofágicos, por lo tanto cuando se descubre la enfermedad suele estar avanzada y su pronóstico es malo, la supervivencia de cinco años es del orden de 5 %, siempre que el tumor se halla extirpado y se halla llevado a cabo un tratamiento con radioterapia, quimioterapia o ambos. En más de un 60 % de los pacientes solo es posible limitarse a un tratamiento paliativo.

También son dignas de mención las hernias o salientes de un órgano que se introducen en una parte distinta del cuerpo. Con relación al tubo digestivo destacan las hernias de hiato, que se producen cuando una parte del estómago se proyecta a través de la abertura del diafragma por la que pasa el esófago.

4. Alteraciones gástricas

Úlcera

Son muy frecuentes las úlceras pépticas que consisten en la obstrucción de la mucosa en la zona del estómago, denominada úlcera gástrica o del duodeno (úlcera duodenal), quedando sus paredes expuestas al ataque de los jugos digestivos e, incluso, pueden llegar a ser perforadas. Hay varios factores que aumentan el riesgo de padecerlas: predisposicióngenética, consumo de tabaco, consumo excesivo de café y alcohol y el uso regular de algunos medicamentos como la aspirina. El estres y la tensión nerviosa también puede predisponer a una persona a padecer una úlcera.

En la úlcera gástrica el dolor generalmente se debe y produce con y por la comida, mientras que la úlcera duodenal duele por sí misma. A menudo hay una pérdida de sangre crónica que aboca a una anemia por erosión superficial y, más seriamente, la úlcera puede erosionar un vaso sanguíneo grande causando una fuerte hemorragia.

En tal caso, el paciente vomita sangre, hematemesis, y tiene deposiciones de color negro intenso y consistencia pegajosa, llamadas melenas, debido a que la sangre ha sido parcialmente digerida.

La posible perforación de la úlcera supone un serio y grave peligro por el vertido de potentes sustancias químicas y enzimas a la cavidad peritoneal.

Gastritis

La gastritis erosiva, también conocida como gastritis hemorrágica o erosiones gástricas múltiples, es causa frecuente de hemorragia de tubo digestivo alto, pero casi nunca grave. Lo primero que hay que hacer es parar la hemorragia, en algunos casos hay que recurrir a un lavado de estómago con una solución salina isotónica, y después se instituye un régimen con antiácidos y cimetidina o ranitidina cada hora.

Cáncer De Estómago

El cáncer gástrico o de estómago es uno de los más frecuentes en todo el mundo. Los síntomas en sus primeras fases, que es cuando es susceptible de curación son mínimos o nulos, por lo que los enfermos suelen consultar demasiado tarde. No se conocen las causas aunque se culpa a la dieta y parece ser que esta dolencia posee un ligero elemento genético. La extirpación quirúrgica del tumor es la única posibilidad de lograr la curación. La búsqueda minuciosa de signos de metástasis a distancia evitará cirugía innecesaria. La exploración física se completa con radiología de tórax, pruebas de funcionamiento hepático, y ultrasonido abdominal.

Obstrucción

En el estómago, la única obstrucción significativa se da a nivel del píloro y se debe bien a un desarrollo excesivo del esfinter muscular como se suele encontrar en bebés (estenosis pilórica), bien en adultos a consecuencia de cicatrices de ulceras o neoformaciones de la zona.

5. Alteraciones intestinales

Estreñimiento

Uno de los trastornos más comunes es el estreñimiento, debido al paso lento del contenido intestinal por el colon, con lo que se absorbe una cantidad excesiva de agua y las heces se endurecen y se hacen difíciles de expulsar. Suele ser síntoma, simplemente, de una dieta incorrecta, pero la acumulación de las heces ejerce una presión que puede producir la dilatación de las venas, y provocar las dolorosas y molestas almorranas o hemorroides.

Obstrucción

Ante un estreñimiento absoluto es evidente la existencia de obstrucción, éste es uno de los problemas más comunes que pueden ocurrir en relación a la luz del tracto. La obstrucción suele tener su causa dentro y fuera del sistema. Si es total o virtualmente completa, el líquido y los alimentos se acumulan detrás de la obstrucción y esto ocasiona varios efectos en relación con el tiempo de obstaculización del sistema. Una característica común del cuadro es el vómito, que normalmente se da en forma violenta y sin ningún esfuerzo según el tipo. En la obstrucción alta el vómito suele contener alimentos rancios agriados y presencia de bilis verde, y cuando la obstrucción es baja, se parece comúnmente a las heces. El abdomen aparece tenso reflejando la distensión del intestino y siendo especialmente prominente en la obstrucción del colon. No se evacuan gases ni heces. Una vez que el intestino está distendido, se detiene virtualmente la absorción y las secreciones liberadas en el intestino no son absorbidas. Como pueden totalizar ocho o más litros en veinticuatro horas, el paciente se deshidrata rápidamente. Dependiendo de la causa puede o no haber dolor.

El intestino delgado puede obstruirse por bandas de tejido fibroso llamadas adherencias, que comprimen desde fuera, obstrucción extrínseca, o bien puede colapsarse una parte del intestino a través de alguna de las aberturas naturales de la pared abdominal y se obstruye como resultado de ello. Tal protusión constituye lo que se llama hernia, y aunque éstas sean comunes, no lo es tanto la obstrucción por su causa. La más común de las obstaculizaciones a nivel del colon es la debida a carcinoma, que puede asentar en cualquier punto o a lo largo de todo el recorrido.

Diarrea

También son frecuentes las diarreas, debidos a un aumento en la actividad de los músculos intestinales (retortijones) que determinan un paso muy rápido del contenido intestinal y el agua no se absorbe en cantidad suficiente, por lo que las heces son líquidas. Las causas más corrientes son infecciones víricas o bacterianas, algunos medicamentos y venenos y situaciones de estrés.

Tumores Intestinales

En el intestino también pueden desarrollarse tumores. El cáncer de colon y recto es de los carcinomas (tumor maligno) mas frecuentes tanto en hombres como en mujeres, es muy común que estos tumores sean invasores y muchos de ellos se diagnostican primero por sus complicaciones. El tratamiento del cáncer de colon es básicamente quirúrgico y la curación solo es posible cuando el tumor esta limitado a la pared intestinal.

La apendicitis es otro trastorno del intestino y consiste en la inflamación del apéndice, debido a una infección. Cuando esto sucede ha de ser extirpado lo más rápidamente posible para evitar complicaciones y suele tener un pronóstico favorable.

6. Alteraciones de los órganos anejos

Trastornos hepáticos

Respecto al hígado, la enfermedad más corriente es su inflamación o hepatitis, generalmente causada por virus. Las hepatitis víricas incluyen varios tipos como la hepatitis A, propagada a través de alimentos contaminados y relativamente poco importante, y la hepatitis B, propagadas por contacto con sangre o suero infectados o por contacto sexual que es potencialmente mortal. También existe la hepatitis D, producida por el agente Delta que coinfecta con el virus de la hepatitis B (H.B.V.), la duración de esta infección depende de la duración de la infección por H.B.V. y no puede sobrepasarla.

La complicación más temida de la hepatitis viral es la hepatitis fulminante (necrosis hepática masiva (por fortuna, es rara). Se presenta sobre todo en los casos de hepatitis B y delta, los enfermos suelen presentar síntomas de encefalopatía y de hecho evolucionar a coma profundo. Son complicaciones más raras de la hepatitis viral pancreatitis, miocarditis,neumonía atípica, anemia aplástica, mielitis transversa y neuropatía periférica.

También son comunes la cirrosis, lesión degenerativa del hígado causada normalmente por el abuso del alcohol y los cálculos biliares, o piedras en la vesícula, que son depósitos de colesterol o de pigmentos biliares.

Trastornos Del Páncreas

El páncreas también se inflama, aunque las posibles causas no estén suficientemente claras. Los efectos, sin embargo, pueden ser catastróficos, debido a posible suelta de secreción externa de las proteasas pancreáticas por la inflamación, con lo que se inicia su autodigestión.

La salida de las secreciones del órgano a la cavidad abdominal libre es causa de peritonitis severa. Las secreciones endocrinas probablemente también se afectan, causando dificultades para controlar el nivel de glucosa en sangre.

7. Descripción de los órganos del sistema digestivo

Boca

La boca es la entrada del tubo digestivo. Es una cavidad limitada por el paladar, los carrillos y la lengua. La porción posterior del paladar es más blanda que la anterior y en su parte media presenta una prolongación carnosa denominada úvula o campanilla. Los bordes laterales del velo del paladar se unen a las paredes de la faringe, formando salientes o repliegues a cada lado, entre los cuales queda una cavidad ocupada por una glándula llamada amígdala. En la boca se llevan a cabo tres funciones importantes, denominadas: masticación, insalivación y deglución. La masticación la realiza los dientes, moliendo y triturando los alimentos. La insalivación se produce gracias a un líquido que segrega las glándulas salivares, la saliva. La deglución permite que los alimentos pasen desde la boca a la faringe, para seguir por el esófago hasta el estómago.

Glandulas Salivares

Las glándulas salivares son las encargadas de segregar saliva. La función de la saliva es digestiva y protectora pero, sobre todo, sirve para facilitar la masticación y la deglución de los alimentos. Las seis glándulas salivares tienen un conducto que vierte la saliva elaborada en la boca. Las glándulas salivares están reapartidas por toda la cavidad bucal, pero existen tres acúmulos de mayor importancia: son las sublinguales, submaxilares y parótidas. La glándula salival parótida vierte por el conducto que atraviesa el músculo bucinador y va a parar encima de la segunda molar. Su secreción es serosa, semejante al suero. Las glándulas submaxilares vierten casi justo detrás de los incisivos centrales; son glándulas mixtas, pero predominantemente serosas. Por último, las sublinguales son glándulas mixtas que vierten debajo de la lengua por varios canales.

Faringe

La faringe está situada inmediatamente detrás de la boca. Es un conducto corto, que tiene muchas aberturas de comunicación. Por arriba se comunica con las fosas nasales, mediante dos orificios, llamados las coanas, y el oído, mediante las trompas de Eustaquio. Por su parte inferior, la faringe se comunica con la laringe y el esófago. Es, pues, un órgano del sistema digestivo de doble función, ya que por ella pasa el aire cuando respiramos, y los alimentos cuando comemos.Por tanto, es una zona de paso de las cavidades bucal y nasal hacia el esófago y la tráquea. La comunicación de la faringe con la laringe está protegida por una lámina cartilaginosa llamada epíglotis. Los alimentos no pueden pasar a la tráquea porque en el momento de la deglución se levanta la laringe y queda la epiglotis abatida sobre ella. A ambos lados de la faringe están dos órganos llamados amígdalas.

Esofago

El esófago es un tubo de tejido duro, que mide de veinte a veinticinco centímetros y comunica a la faringe con el estómago, después de atravesar el diafragma, que separa la cavidad torácica de la abdominal. Se sitúa entre la tráquea y la columna vertebral en el mediastino o espacio situado en medio de la cavidad torácica entre los dos pulmones. Prácticamente, el esófago es un conducto de paso de los alimentos, ya que la superficie interna es acanalada longitudinalmente. Por ello, la función que cumple el esófago es de simple conducción de los alimentos al estómago. Las células de revestimiento abundan, al estar expuestas al continuo roce de los alimentos, y se regeneran activamente. Las células caliciformes están dispuestas a largo del esófago. Las glándulas tubulares segregan, además de jugo gástrico, moco, por la necesidad en esta zona de protección contra alimentos insuficientemente masticados.

Higado

El hígado es una glándula muy voluminosa que desempeña varias funcionesen el organismo. Se halla situado debajo del diafragma en la región abdominal derecha, cubriendo algo al estómago. Del hígado sale la bilis por el conducto hepático-. Las células secretoras más importantes del tejido hepático son los hepatocitos. Estas células sintetizan casi todas las proteinas disueltas en el plasma sanguíneo y regulan la concentración en la sangre de los principales nutrientes: glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. Además, los hepatocitos eliminan de la sangre el amoníaco y otras sustancias, desechos de glóbulos rojos desintegrados, transformados para otros usos o para la excreción renal. Desde el punto de vista de la digestión, el hígado es una glándula que no segrega enzimas, sino una serie de productos que sirven para neutralizar el quimo y emulsionar las grasas y facilitar su digestión y absorción.

Estomago

El estómago es una gran dilatación del tubo digestivo, en forma de "fuelle de gaita" alargada verticalmente, que está situado debajo del diafragma. Posee dos orificios: uno superior, que lo comunica con el esófago, llamado cardias, y otro inferior, por el que se comunica con el intestino delgado, denominado píloro. Interiormente, está tapizado por un conjunto de glándulas que segregan diferentes fermentos y ácido clorhídrico. Al líquido que resulta de la mezcla de estas sustancias se le denomina jugo gástrico. El estómago no es un órgano pasivo pues actúa mecánicamente, provocando una continua agitación, en la que se trituran y reducen a papilla los bolos alimenticios llegados a él, a la vez que los mezcla íntimamente con el jugo gástrico: éste ejerce una acción química sobre los alimentos. El resultado es una especie de papilla muy ácida, llamada quimo.

Vesicula Biliar

La vesícula biliar, situada por debajo del hígado, es una bolsa en forma de pera que concentra y almacena la bilis. La bilis es una sustancia líquida, viscosa, de color verdeamarillento, sabor amargo y reacción alcalina, que es secretada por el hígado y vertida en el intestino por los conductos biliares. La expulsión de la bilis y jugo pancreático se debe a que el peristaltismo duodenal abre la ampolla de Vater y se descarga la bilis contenida en el conducto colédoco y el jugo pancreático. Pero para que la vesicula biliar se vacíe, ha de contraerse, exprimirse. Lo hace, en efecto, obedeciendo a estímulos nerviosos procedentes del bulbo; la "señal" que llega al bulbo es la hormona colecistonina que secreta el intestino delgado en cuanto las grasa, aunque sea en pequeñas cantidades, entran en él.

Pancreas

El páncreas es una glándula compacta o lobulada, situada junto al intestino delgado y tine uno o varios conductos excretores que desembocan en el duodeno. Consta de una parte exocrina que elabora un jugo que vierte en el intestino y contribuye a la digestión porque contiene varios fermentos, y otro endocrina, que produce una hormona, la insulina, cuya misión es impedir que pase de un cierto límite la cantidad de glucosa existente en la sangre. El jugo pancreático desempeña un papel muy importante en las actividades digestivas del intestino. Se ha comprobado que la adaptación de la secreción a la composición de la dieta se efectúa en parte por el mecanismo humoral y en parte por el nervioso. En cuanto a suestructura microscópica se trata de una glándula constituida por un complejo alveolar, semejante a las glándulas salivales, salvo en lo referente a las "insulas" de células especiales incluidas en los alveolos.

Apéndice

El apéndice cecal o vermiforme es una porción tubular con aspecto de lombriz que sale del extremo cerrado del intestino ciego. Este anexo del ciego reviste especial interés debido a que es asiento frecuente de procesos patológicos. Embriológicamente, se trata del extremo inferior del ciego que no se ha dilatado tan rápidamente como el resto del órgano, y, en consecuencia, aparece como un divertículo que nace del ciego a tres centímetros o menos por debajo del lugar de penetración del ileón. El apéndice cecal se encuentra frecuentemente incurvado o incluso arrollado sobre sí mismo. Es entonces cuando existe el grave peligro de que la actividad de las bacterias destruya no sólo el contenido del apéndice, sino la propia pared del órgano, ya que los gérmenes, al penetrar en la pared intestinal, la infectan. La apendicitis es uno de los trastornos intestinales más graves y peligrosos.

Recto

El recto es la última parte del intestino, en cuyo extremo se abre el ano u orificio de salida de los restos de la digestión. El recto tiene unos doce centímetros de longitud y está normalmente vacío, excepto poco antes y durante la defecación. En el intestino grueso, continúa el proceso de la digestión, aunque en él ya no existe la vellosidad glandular del intestino delgado. En cambio, se encuentran muchas bacterias intestinales que provocan fermentaciones. La cantidad de bacterias que continuamente se forman en el intestino grueso es tan grande, que se calcula que casi la mitad de las heces fecales son bacterias vivas o muertas. Por debajo del recto está el canal anal, de unos cuatro centímetros de longitud, revestido de crestas verticales llamadas columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes hojas planas de músculos llamados esfínteres interno y externo, que actúan como válvulas y que se relajan durante la defecación.

Autor:

Abel Bedolla Cerna

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/sidiy/sidiy.shtml#ixzz3KO30JNvA

Sistema Respiratorio

Función del Sistema Respiratorio

La función del Sistema Respiratorio es incorporar oxígeno al organismo; para que al llegar a la célula se produzca la "combustión" y poder así "quemar" los nutrientes y liberar energía. De ésta combustión quedan desechos, tal como el dióxido de carbono, el cual es expulsado al exterior a través del proceso de espiración (proceso llevado a cabo por el sistema respiratorio).

Órganos del Sistema Respiratorio: Anatomía y Función

Nariz:

Posee dos orificios llamados nares. Dentro de los nares, encontramos a los cilios, que sirven para oler. También están las fosas nasales que están separadas por el tabique.

La función de la nariz es humedecer, calentar y purificar el aire inspirado.

Traquea:

Está situada en las primeras seis vértebras cervicales. Es un órgano común al aparato digestivo y al respiratorio ya que conduce al alimento desde la boca al esófago, por otro lado conduce el aire procedente de las fosas nasales a la laringe.

Laringe:

Tiene forma de tubo y sus paredes están reforzadas por cartílago. En el interior se hallan las cuerdas vocales por lo que se considera a la laringe "el órgano productor de sonido". Además es un órgano móvil ya que se mueve con la fonación, la voz y la deglución.

Tráquea:

Es un conducto semicircular de 12 centímetros de largo formado por 20 anillos cartilaginosos. Su superficie está revestida con una película de moco, en el cual se adhieren partículas de polvo que atravesaron las vías respiratorias superiores.

Además, este moco actúa como bactericida.

Bronquios:

Son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en los alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.

Alvéolos:

Son pequeños sacos en donde se produce la hematosis, proceso en cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del dióxido de carbono.

Pulmones:

Son dos masas esponjosas de color rojizo rodeados del pleura, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. Contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos.

Diafragma:

Es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, al contraerse permite la entrada de aire a los pulmones.

Esquema del Sistema Respiratorio

Mecánica Respiratoria: Inspiración y Espiración

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea.

A la mitad de la altura del pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio.

El diafragma hace que el tórax aumente su tamaño, y es ahí cuando los pulmones se inflan realmente. En este momento, las costillas se levantan y se separan entre sí.

En la espiración, el diafragma sube, presionando los pulmones y haciéndoles expulsar el aire por las vías respiratorias. Es cuando las costillas descienden y quedan menos separadas entre sí y el volumen del tórax disminuye.

Diego Siddi

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/aparato-respiratorio/aparato-respiratorio.shtml#ixzz3KO3ri5ph

Sistema cardiovascular

Enviado por Desire Urosa

Introducción

La función del sistema cardiovascular es asegurar que la sangre llegue a todo el cuerpo, para que todas las células puedan recibir nutrición. El sistema circulatorio consiste en una serie de tubos ramificados llamados arterias, las cuales salen de un órgano impulsor: el corazón.

Corazón:

El corazón es un órgano muscular hueco que funciona como una bomba aspirante e impelente, con dos funciones que desempeñar:

• Bombear la sangre venosa a los pulmones para que los eritrocitos intercambien su carga de bióxido de carbono por una nueva carga de oxígeno.

• Bombear la sangre oxigenada recibida de los pulmones a todas las partes del cuerpo.

En consecuencia el corazón es una doble bomba cuyas dos partes funcionan simultáneamente. El lado derecho recibe la sangre venosa y la bombea a los pulmones (Circulación Menor), el lado izquierdo recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la bombea a todo el cuerpo (Circulación Mayor).

El corazón se compone de dos partes: corazón derecho (sangre venosa) y corazón izquierdo (sangre arterial), que se subdividen a su vez en dos cavidades superpuestas (aurícula y ventrículo). Cada aurícula comunica con el ventrículo correspondiente por el orificio aurículo ventricular. Los dos corazones, derecho e izquierdo, están separados uno de otro por un tabique vertical (tabique interauricular por arriba y tabique interventricular por abajo)

Dibujo esquemático de la circulación mayor y menor.

Circulación mayor

Se esquematiza la circulación mayor y se observa como se distribuye por todo el organismo llevando sangre arterial (oxigenada): se inicia en el ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta y termina con la desembocadura de las venas cavas superior e inferior en la aurícula derecha.

Circulación menor

Se esquematiza la circulación menor y se observa que presenta un recorrido mucho menor que la circulación mayor, distribuye la sangre por los pulmones para ser oxigenada. La presión en su interior es mucho menor que en la circulación mayor debido a que existe mucho menos resistencia.

La circulación menor se inicia en el ventrículo derecho, desde donde la sangre venosa, por acción de la contracción cardiaca, pasa a los pulmones y en los capilares se produce el intercambio gaseoso. Los capilares pulmonares se van reuniendo entre sí hasta formar las cuatro venas pulmonares que recogen toda la sangre y desembocan en la aurícula izquierda donde finaliza la circulación menor

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos38/sistema-cardiovascular/sistema-cardiovascular.shtml#ixzz3KO4HNU rI Sistema reproductor

FORMAS DE REPRODUCCION

Es una característica más de los seres vivos. Se reproduce cuando forman descendencia (hijos). Es un conjunto de procesos o de mecanismos biológicos que permiten la formación de uno o más individuos. La finalidad de la reproducción es restituir los individuos de una población que mueren.

Todos los mecanismos de producción pueden agruparse en dos formas generales:

• La reproducción asexual. En la que individuo es el único que se divide en dos o más individuos hijos, cada uno de ellos idénticos al progenitor. El mecanismo puede consistir en la división en trozos o fragmentos (Fragmentación), o germinando un órgano especial llamado espora. En algunos animales la reproducción asexual es el único mecanismo para formar hijos, en otros casos se altera con la reproducción sexual.

• La reproducción sexual. Caracterizada por la intervención de dos células (dos individuos) especializados y de valor sexual diferente (una actúa como hembra, la otra como macho). Las células son llamadas gametos; estos se fusionan entre sí (fertilización), para formar una nueva célula llamada cigote que constituye el nuevo individuo. Los gametos poseen como sabemos, n cromosomas (haploides) y el cigoto tienen 2n cromosomas (diploide). Los gametos se originan en grupos celulares especiales de las gónadas, ovario y testículo (hembras y machos, respectivamente), para animales. En plantas será ovario y estambres. En algunos casos só1o interviene el óvulo sin ser fecundado, as la partenogénesis y el nuevo individuo poseen cromosomas (zángano).

Los gametos pueden ser iguales y se llaman isogametos, o pueden ser diferentes en tamaño y forma y se llaman heterogametos, como el espermatozoide y el óvulo humano.

REPRODUCCION DE LAS PLANTAS

Las plantas en general, presentan tres formas de reproducción; por esporas, vegetativa y sexual. Las dos primeras son asexuales.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS.

En general consiste en la formación de una nueva planta sólo a partir de porciones de la planta progenitora. Puede ser:

Por fragmentación: Es una forma vegetativa y consiste en que un trozo de la planta, o un órgano de ella en condiciones favorables, forma una nueva planta, para ello las células del trozo se reproducen por mitosis. Es propio de muchas plantas como: El clavel; sauce, etc. en general, se da en aquellas plantas que mayormente no forman buenas semillas.

Son de las siguientes clases:

• Por estolones, o tallo que crece sobre el suelo y forman raíces y luego una nueva planta. Tenemos como ejemplo la fresa.

• Rizomas, en las plantas que tienen tallos rizomas, lirio, grama, etc. cada pedazo de tallo (rizoma) cubierto por tierra produce raíces y tallos de la nueva planta.

• En las plantas con tallos tubérculos, como la papa, los tallos poseen yemas u "ojos", cada uno de ellos desarrolla una nueva planta. Es un mecanismo muy corriente pare la propagación de la papa (reproducción por tubérculos-semilla).

• Lea yemas especiales, que se forman en las axilas de ciertas hojas, que luego se desprenden y se convierten en el suelo en una planta. Ejemplo: Ficaria.

• Por estacas, o trozos de tallos que son plantados en el suelo Ejemplo: Sauce, geranio, clavel, vid, etc.

• Pro acodos o ramas no separadas de la planta, que se entierran sólo en parte, la rama forma raíces adventicias, finalmente se corta la rama de la planta y tenemos por crecimiento una nueva planta.

Por injerto, que son la unión de dos individuos de la misma especie, o a veces de especies diferentes pero muy afines. Es muy usado en fruticultura y jardinería. El trozo que se coloca en las plantas (patrón) se llama patrón (o injerto) la que recibe se llama portainjerto.

Por esporas: Son cuerpos pequeños, resistentes a condiciones desfavorables del medio ambiente, consta de un núcleo y una cantidad reducida de citoplasma, rodeado por una envoltura resistente. Fácilmente se transportan por el viento y los animales, a veces por el agua (agentes de dispersión). Se encuentra en estado latente. Están en los hongos y plantas inferiores, producidas por órganos especiales (por ejemplo los esporangios). Se comportan como las sernillas, que en condiciones apropiadas o favorables de temperatura y humedad, germinan dando origen a una nueva planta. Ejemplo: Helechos, musgos.

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS.

Usa dos gametos diferentes, que forman; el cigote (una célula) resultado de fa fertilización. La meiosis y la fertilización en las plantes, la dividen en dos generaciones.

• La generación gametofítica: Forma los gametos gracias a mecanismos como la meiosis. Los gametos son haploides (n cromosomas).

• La generación esporofítica: El esporofito es la planta misma y se inicia con el cigote 2n, quien mediante mitosis sucesiva construye una nueva planta. Todas las células de esta generación llevan 2n cromosomas.

ÓRGANOS SEXUALES DE LA PLANTA.

Los estambres (masculino):

Derivan de las hojas embrionarias que, mediante la diferenciación celular se convierte en estambres. Cada estambre está formando por un eje delgado y fino llamado filamento, unido por una porción inferior al receptáculo floral, mientras que el extremo superior lleva un cuerpo abultado, generalmente amarillo, llamado antera.

• La Antera: dividida en dos porciones llamadas tecas, separadas por un tabique conocido como conectivo. Interiormente la teca lleva una capa de células especiales que en conjunto, constituyen al saco polínico o microsporangio (dos por cada teca).

• El saco polínico es el lugar donde se forman los granos de polen. Las células de este saco se transforman en las células esporógenas primarias productoras de otras células, las células madres. Cada célula madre, sufre la meiosis total, resultando 4 microsporas o granos do polen inmaduros.

• Los microsporas maduran quedando como microspora o granos de polen maduros. Cada uno de estos consta de: Un núcleo generativo (o célula generativa), y un núcleo vegetativo, rodeados por una capa de citoplasma especial, por eso también algunos autores los consideran como células. Poseen dos envolturas: la intima, capa interna, la exina, la capa exterior con figuras y prolongaciones propias de cada polen. Se aclara que el grano de polen no es el gameto sexual masculino de la planta, como veremos después. El conjunto de estambres forman en la flor, el androceo (andro = macho). También se le conoce como las flores masculinas.

El Pistilo (femenina) consta de:

Origen: Los carpelos, son un conjunto de hojas modificadas o diferenciadas para la reproducción de la planta. Inicialmente los carpelos se encuentran separados, luego, sus bordes se sueldan entre si, para formar un órgano hueco llamado el pistilo u órgano sexual femenino de la planta. En las plantas inferiores como las coníferas (ejemplo, pino, ciprés, abeto, etc.), los bordes de los carpelos permanecen sin soldarse, por lo que se llama a estas plantas gimnospermas, mientras que si llevan soldados, se llama angiospermas.

• El ovario, parte inferior ensanchada y hueca con una o varias cavidades (locus) y en sus paredes se hallan un tejido especial conocido como placenta que sostiene a los óvulos.

• El estilo, tubo que esta por encima del ovario.

• El estigma, parte superior del estilo: Captura y retiene el polen, lleva sustancias azucaradas y agua necesarios para la germinación del polen.

Formación del gameto femenino de la planta:

Durante el desarrollo de los carpelos, en la superficie de ellos se diferencia un tejido especial llamado placenta, una de cuyas partes se transforman en un cuerpo celular llamado nucela y una de sus células arquesporial, esta, después lo trace en la célula madre o megasporofito. Esta última por meiosis forma 4 células llamadas macrosporas. Una de estas macrosporas, generalmente, deriva por crecimiento de una sola célula grande, a la vez que su núcleo mediante mitosis forma 8 núcleos; cada núcleo está rodeado por una capa especial de citoplasma, por lo que se considera como "células". Todo el conjunto (célula gigante) está rodeado por dos envolturas, que dejan en un extremo una abertura llamada micrópilo.

Esta célula gigante se llama saco embrionario o célula octonucleada; dos células corresponden a las sinérgidas frente al micrópilo, en el lado opuesto tres células llamadas antípodas o antipodales, cerca del centro dos núcleos polares y cercanas a las sinérgidas, un núcleo llamado oósfera, huevo o macrogameto (es el gameto sexual femenino de las plantas). Los envolturas exteriores son las primina y la secundina (externa e interna respectivamente). Todo este conjunto con las envolturas, se llama óvulo. Las plantas forman gametos cada cierto tempo; estos gametos se forman en los órganos sexuales, que desde el punto de vista Botánico, son las flores; pistilos y estambres, rodeados por un conjunto de envolturas generalmente de color, llamadas cáliz y corola. También, la flor es el conjunto, de hojas modificadas para la reproducción de la planta y consta de los órganos sexuales y las envolturas florales. En algunos casos, sólo encontramos en la planta flores masculinas (sauce, zapallo, etc. planta masculina) en otros sólo las flores femeninas (zapallo, flores femeninas) dioicas, y en otras las dos flores (hermafrodita) monoicas. Las hojas florales están sobre un ensanchamiento llamado receptáculo floral.

Los flores pueden estar solitarias en la planta, o agruparse constituyendo inflorescencias.

LA FERTILIZACIÓN EN LAS PLANTAS.

Es el proceso de fusión del pronúcleo masculino en el pronúcleo femenino de la planta.

Se realiza después de acontecimientos sencillos:

• La deshiscencia de la antera: Que ocurre después de la maduración del polen y consiste en la ruptura de la antera, dejando caer dicho polen.

• Sigue el transporte del polen al estigma do la flor; la polinización puede realizarla el agua, el aire, los animales incluyendo el hombre; hay una polinización natural o artificial (o humana).

• El polen en el estigma se embebe de agua y de sustancias azucaradas, como consecuencia de esto, se "hincha" o aumenta de volumen y luego aparece en la superficie del grano de polen un tubo pequeño que va creciendo y desciende por el interior del estilo hasta el interior del ovario; es la germinación del grano de polen.

• Por el tubo polínico desciende el citoplasma y los dos núcleos; luego, el núcleo generatriz se divide en dos núcleos; los anterozoides o gametos sexuales masculinos. La penetración del tubo polínico en el saco embrionario es a través del micrópilo, hasta cerca de la oósfera. La punta del tubo se desintegra, saliendo el citoplasma del saco los dos anterozoides. En estos momentos, los gametos sufren cambios que los transforman en pronúcleos.

La fertilización ocurre cuando:

• Un pronúcleo masculino (anterozoide) se fusiona con el pronúcleo femenino (oósfera) produciendo el huevo o cigote (2n).

• Mientras que el otro pronúcleo masculino, se fusiona con los dos núcleos polares (del saco embrionario) para formar el núcleo del endospermo (3n) o núcleo secundario del endospermo.

Secuencia de transformaciones:

Sigue a la fertilización un cambio en todo el óvulo, en todo el pistilo y en la flor. El óvulo crece y sus células se diferencian; el cigote a través del crecimiento y la diferenciación celular se van transformando en el embrión de la futura semilla, mientras que el núcleo secundario, y otras células, se van transformando en el endospermo. Las envolturas del óvulo lo hacen en las envolturas de la semilla (cáscara). Las paredes del ovario se van transformando en el pericarpio, futuro fruto. Terminada la formación del fruto consta de pericarpio (ectocarpo, mesocarpo, endocarpo) y la semilla.

En las plantas:

• Monocotiledóneas las semillas poseen un sólo cotiledón, la semilla madura, en general consta de las envolturas (testa y tegmen), el albumen (endospermo) y el embrión (plúmula, radícula, hipocótilo y un cotiledón).

• Dicotiledóneas, los 2 cotiledones son grandes, las leguminosas por ejemplo, y falta el albumen.

REPRODUCCION EN LOS ANIMALES

En los animales también encontramos una reproducción asexual y otra sexual.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL.

Esta reproducción ocurre cuando los nuevos individuos proceden de un sólo "progenitor", sin la intervención de órganos reproductores especiales; es frecuente en los animales inferiores. Presenta modalidades de:

• Gemación: Cuando se forman en la superficie del animal pequeñas protuberancias llamadas yemas, luego crecen, pudiendo desprenderse o permanecer adheridas al progenitor adquiriendo luego la morfología y tamaño de este. Se dan en las esponjas, corales, platelmintos.

• Fragmentación: Es común en esponjas, gusanos planos y otros animales inferiores, y consiste en que el individuo se divide en trozos y cada uno reconstituye a todo el organismo.

• Regeneración: Es la capacidad de ciertos organismos de regenerar o remplazar las partes pérdidas por diversas causas. También está muy desarrollada en esponjas, equinodermos, etc. poco frecuentes en los animales superiores (ejemplo: Reptiles).

REPRODUCCIÓN SEXUAL

Esta reproducción consiste en la formación de un nuevo individuo mediante la fusión de dos células diferentes (gametos). En los animales, presentan aspectos generales comunes entre ellos, pero en las formas superiores se hace compleja y también es la única forma de reproducción.

En la reproducción sexual, se considera el sistema reproductor encargado de los mecanismos de la reproducción; en los que el sistema reproductor masculino y el femenino, ambos constituidos por las siguientes porciones:

• Los órganos sexuales primarios, las gónadas, formadores de los gametos, o células sexuales, son los ovarios (para la hembra), y los testículos (para los machos: Animales unisexuales). En algunas especies ambas existen en el mismo individuo y son funcionales (animales hermafroditas). Además producen hormonas sexuales respectivas.

• Los órganos sexuales secundarios, o accesorios, constituidos por los conductos y glándulas accesorias, conducen los gametos al exterior. En los machos son los conductos espermáticos, las glándulas asociadas y el pene, mientras que en las hembras son los oviductos, el útero y la vagina. Cuando hay fecundación interna, estos conductos se abren al exterior mediante los genitales externos, si es externa, lo hacen mediante los poros genitales.

En muchos animales se distinguen los machos de las hembras, gracias a la presencia de los caracteres sexuales secundarios, o sea diferencias externas entre los individuos de sexos opuestos y que aparecen generalmente al llegar a la madurez sexual (capacidad pare la reproducción). El tamaño, los sonidos emitidos, la conducta, la morfología corporal, son estos caracteres quienes determinan el dimorfismo sexual muy propio, por ejemplo en las aves y los mamíferos.

El sexo es el conjunto de caracteres estructurales y funcionales que distinguen a un animal hembra de uno macho.

GAMETOGENESIS

Es la formación de los gametos o células sexuales.

La ovogénesis: Los óvulos so forman a través de la ovogénesis, que consiste en que las células germinantes o formadoras de gametos (oogonias), mediante meiosis I forman a los ovocitos de segundo orden y aun cuerpo polar; luego este ovocito a través de meiosis II forma la ovótida y a un cuerpo polar. Esta ovótida al madurar queda transformada en el óvulo maduro. El óvulo maduro, generalmente es una célula gigante (no mayor a 0.5 mm do diámetro), rico en citoplasma y muchos de ellos también en vitelo. Este es un cuerpo amarillento y es alimento de reserva.

La espermatogénesis: En los mamíferos se originan en el epitelio germinal de los túbulos seminíferos de las gónadas del macho (testículos, a partir de células primordiales diploides. Estas células sufren divisiones mitóticas sucesivas para formar una población de espermatogonias y por crecimiento una espermatogonia se diferencia de un espermatocito primario diploide con la capacidad para pasar a la meiosis. La primera división meiótica ocurre en estos espermatocitos primarios produciéndose espermatocitos secundarios haploides. A partir de estas células en la segunda división meiótica, se producen cuatro células meióticas haploides llamadas espermátides. Durante la maduración casi todo el citoplasma es expulsado hacia una larga cola semejante a un látigo y así la célula se transforma en un gameto masculino llamada célula espermática o espermatozoide.

DESARROLLO ANIMAL

Como resultado de la fecundación se forma el nuevo huevo o cigote, la segmentación corresponde a una serie de divisiones mitóticas del huevo. La primera división ocurre aproximadamente 30 horas después de la fecundación; la etapa de cuatro células se alcanza en minino de 40 - 50 horas. Cada célula se llama blastómeras y su conjunto, de 16 a 32 células se llaman mórula. Luego la mórula se transforma en un blastoncito, el cual requiere de 3 a 4 días pare llegar al útero y de 5 a 6 días para implantarse en el endometrio. En este periodo se habla de blástula caracterizada por poseer dos capas: El ectodermo y el endodermo. Posteriormente se forma la gástrula que se caracteriza por poseer tres capas, el ectodermo (externa), el mesodermo (media) y el endodermo (interna).

• El ectodermo origina el SNC, SNP, epitelio do los órganos de los sentidos, epidermis y anexos, esmalte de los dientes, glándula pineal, glándula hipófisis, médula de la glándula suprarrenal,

• El mesodermo origina, tejido conjuntivo, aparato locomotor, sistema muscular, riñón y vías urinarias, gónadas, sangre y linfa, bazo, aparato cardiovascular

• El endodermo, origina, epitelio del aparato digestivo y respiratorio, glándulas anexas del aparato digestivo, glándulas endocrinas, vejiga, cavidad timpánica, trompa do Eustaquio.

El proceso también de crecimiento y diferenciación celular de los animales se realiza dentro del útero o dentro del huevo, al final nace un nuevo individuo completo, pequeño, que sólo crecerá en masa corporal. Mientras que en los otros casos necesitara terminar su desarrollo o sufrir metamorfosis, y el individuo que los sufre se convierten en larvas (invertebrados, paces, batracios, también se les llama desarrollo larvario).

SISTEMA DIGESTIVO:

1. Procesamiento de los alimentos:

INGESTIÓN: alimento a la boca

DIGESTIÓN: descomposición de los alimentos

ABSORCIÓN: de las moléculas sencillas y son absorbidas por la

Sangre

ELIMINACIÓN: lo no digerido es expulsado fuera del cuerpo

2. Modelos de aparatos digestivos:

a. a. PORIFEROS: digestión intracelular

b. b. CELENTEREOS: digestión mixta, ósea intra y extra celular

c. PLATELMINTOS: digestión mixta, aunque predomina la extracelular., tubo Digestivo incompleto: Tiene boca, esófago, intestino ramificado, no hay Ano.

d. d. NEMATODOS: primeros organismos con tubo digestivo completo: boca y ano

e. ANELIDOS: digestión extracelular, tubo digestivo completo: boca, faringe, esófago, buche, molleja, intestino, ano.

f. MOLUSCOS: son filtradores, excepto los bivalvos, el tubo digestivo es espiralado. Boca, esófago, estomago, intestino y ano. En la boca está la RADULA, órgano raspador, con función masticadora. En el estomago desemboca una glándula, el HEPATOPANCREAS, que secreta jugos digestivos.

g. ARTROPODOS: aparato digestivo completo, en la boca tiene apéndices como mandíbulas y maxilas (captura y masticación). Tiene boca con glándulas salivales y apéndices bucales, luego está el Esófago, al final de este está, el buche, donde el alimento es ensalivado y luego pasa a la Molleja, donde es triturado y luego pasa al intestino, en cuya parte final desembocan los Tubos de malpighi (función excretora), y luego el Ano.

h. EQUINODERMOS: Tubo digestivo completo, con boca ( parte inferior), esófago, un gran estomago, un pequeño intestino y el ano (en la parte superior). En ERIZOS tienen cinco piezas masticadoras que se llama LINTERNA DE ARISTOTELES. El estomago da varias vueltas por el interior del animal. En estrellas de mar, el estomago se ramifica en 5 sacos intestinales que recorren por cada brazo.

i. RUMIANTES: gran estomago de cuatro cámaras, Rumen o Panza (digestión por bacterias celulofagas), luego a la Redecilla, después al Cuajar (verdadero estomago, donde están las enzimas hidrolÍticas)

j. AVES: Tiene un buche (donde se acumulan los alimentos), luego está el esófago que se comunica con el estomago glandular (donde se impregna de jugos digestivos), luego pasa a la Molleja o estomago glandular, luego pasa al intestino que en la parte final está provisto de de dos ciegos y termina en la Cloaca, (Presente en aves, anfibios y reptiles).

APARATO CIRCULATORIO:

TIPOS DE CORAZÓN:

• Corazones accesorios o vesiculares: aceleran la circulación en una zona determinada como en corazones branquiales de cefalópodos o los corazones linfáticos de peces.

• Corazones tubulares: presentes en Artrópodos

• Corazones tabicados: en moluscos y vertebrados.

LIQUIDOS CIRCULANTES:

• HIDROLINFA: propio de animales inferiores y de equinodermos. Tiene células defensivas, llamadas Amebocitos, que fagocitan sustancias extrañas. Transporta nutrientes y productos de excreción.

• HEMOLINFA: Medio circulante propio de invertebrados superiores, Tienen pigmentos respiratorios, Hemocianina.

• SANGRE: en Anélidos y vertebrados (tiene hemoglobina)

APARATO CIRCULATORIO ABIERTO:

MOLUSCOS: acuáticos, el corazón está situado en el espacio Celomático, ósea en la CAVIDAD PERICARDICA. El corazón tiene tres cámaras, dos aurículas que reciben a la hemolinfa de las branquias. Y un ventrículo, que bombea la hemolinfa rica en O2. Los vasos sanguíneos desembocan en los Senos llamados HEMOCELE, que tiene forma de laguna, luego es llevada a las branquias.

• ARTROPODOS: el corazón es Tubular, que bombea la hemolinfa hacia las arterias, que desembocan en el Hemocele, y luego regresa ala cavidad pericárdica, En el corazón, a través de diminutas aberturas, OSTIOLOS, dotadas de válvulas que impiden el flujo retrogrado.

APARATO CIRCULATORIO CERRADO:

• ANELIDOS: consta de un vaso dorsal por encima del tubo digestivo. En la parte anterior del animal están unos vasos contráctiles, llamados corazones, son 5 pares de vasos.

• PECES: circulación SIMPLE Y COMPLETA. Una aurícula y un ventrículo.

• ANFIBIOS: circulación DOBLE E INCOMPLETA. Tiene tres cavidades, dos aurículas y un ventrículo.

• REPTILES: Es DOBLE E INCOMPLETA. Con tres cavidades, dos aurículas y un ventrículo parcialmente tabicado.

• AVES Y MAMIFEROS: es DOBLE Y COMPLETA, 4 cavidades, dos aurículas y dos ventrículos.

APARATO EXCRETOR:

EN INVERTEBRADOS:

• PROTONEFRIDIOS: Formados por túmulos muy radicados, cuyos extremos acaban en una célula, que es la célula Flamígera (con varios flagelos) como en platelmintos.

• METANEFRIDIOS: En Anélidos, generalmente dos cada Anillo, el extremo interno se abre en el celoma es como un embudo ciliado, NEFROSTOMA, que recoge los fluidos corporales, y termina en el NEFRIDIOPORO.

• GLANDULAS VERDES: Órganos excretores de crustáceos, son estructuras tubulares, en par, en la parte anterior del cefalotórax. Tienen un saco ciego que continua en la CAMARA GLANDULAR.

• TUBOS DE MALPIGHI: órganos de excreción de los insectos, que desembocan en el extremo abierto en el intestino medio y el recto.

EN VERTEBRADOS:

• PRONEFROS: en embriones

• MESONEFROS: en peces y anfibios, el nefrostoma está atrofiado.

• METANEFROS: En reptiles, aves y mamíferos, la neurona esta rodeada de la cápsula de Bowman, TCP, asa de henle, TCD, y luego al tubo colector.

• PECES DE AGUA DULCE: viven en ambiente hipotónico, mantienen el equilibrio osmótico e iónico, excretan grandes cantidades de de orina diluida.

• PECES MARINOS: viven en medios hipertónicos, el pez bebe agua salada, y produce poca orina.

• PECES CARTILAGINOSOS: Acumula urea en concentraciones elevadas, excreta orina hipotónica.

• AVES: mezcla el ácido úrico con los restos no digeridos en la cloaca y forman una pasta semilíquida.

SISTEMA NERVIOSO:

EN INVERTEBRADOS:

• CNIDARIOS: presentan una red de células sensoriales llamada PLEXO NERVIOSO. Se produce una cefalización.

• PLATELMINTOS: Tienen dos cordones nerviosos ventrales con forma de escalera.

• ANELIDOS: Tienen ganglios cefálicos, con una estructura llamada SISTEMA NERVIOSO ESCALERIFORME.

• ARTROPODOS: Un ganglio cerebral del que le salen dos cordones ganglionares. Que al final se convierte en una sola cadena ganglionar ventral, como en Insectos, Crustáceos y miriápodos.

• MOLUSCOS: Tienen una concentración de ganglios en un solo ganglio cefálico, del que pueden partir nervios oculares, olfatorios y bucales por Ej. En cefalópodos.

Wilmer Paredes Fernandez

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/sistema-reproductor/sistema-reproductor.shtml#ixzz3KO5PT0Z5

...

Descargar como  txt (91.6 Kb)  
Leer 55 páginas más »
txt