ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hormonas Del Calcio

guaducho19 de Mayo de 2014

4.082 Palabras (17 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 17

HORMONAS QUE RECULAN LA HOMEOSTACIA DEL CALCIO

1. QUE SON LAS HORMONAS :

Una hormona es una sustancia química secretada en los lípidos corporales, por una célula o un grupo de células que ejerce un efecto fisiológico sobre otras células del organismo. Para facilitar la comprensión, las hormonas son sustancias fabricadas por las glándulas endocrinas, que al verterse en el torrente sanguíneo activan diversos mecanismos y ponen en funcionamientos diversos órganos del cuerpo. Las hormonas actúan como mensajeros, la mayoría son proteínas que consisten de cadenas de aminoácidos. Algunas hormonas son esteroides, sustancias grasas producidas a base de colesterol. Como se mencionó anteriormente las hormonas van a todos lugares del cuerpo por medio del torrente sanguíneo hasta llegar a su lugar indicado, logrando cambios como aceleración del metabolismo, aceleración del ritmo cardíaco, producción de leche, desarrollo de órganos sexuales y otros. El sistema hormonal se relaciona principalmente con diversas acciones metabólicas del cuerpo humano y controla la intensidad de funciones químicas en las células. Algunos efectos hormonales se producen en segundos, otros requieren varios días para iniciarse y durante semanas, meses, incluso años.

Las hormonas se clarifican de acuerdo con la distancia sobre la que actúan:

 Las hormonas endocrinas actúan sobre células distantes del sitio de su liberación. Las hormonas endocrinas, por ejemplo la insulina y la adrenalina, son sintetizadas y liberadas a la circulación sanguínea por glándulas endocrinas especializadas sin conductos secretores.

 Las hormonas paracrinas (también llamadas mediadores locales) actúan solamente sobre células próximas a la célula que las libera. Por ejemplo, un elemento esencial del sistema inmune se inicia cuando un leucocito de la sangre conocido como macrófago entra en contacto con un antígeno específico unido al tan renombrado linfocito T específico para ese antígeno. En respuesta, el macrófago libera un factor de crecimiento proteico denominado interleucina -1 que estimula al linfocito T unido a proliferar y diferenciarse.

 Las hormonas autocrinas actúan sobre las mismas células que las liberan. Por ejemplo, la respuesta de un linfocito T ala interleucina-1 esta aumentada por la liberación auto estimulante de un factor de crecimiento proteico, la interleucina-2, producida por el mismo linfocito T.

Clasificación de las hormonas. Las comunicaciones hormonales se clasifican de acuerdo con la distancia a la que actúa la señal: A, señales endocrinas dirigidas a células distantes a través de la circulación sanguínea; B, señales paracrinas dirigidas a células vecinas, y C, señales autocrinas dirigidas a la célula que las produce

2. CALCIO CONTENIDO Y LOCALIZACION EN EL ORGANISMO:

El calcio es el catión más abundante en el organismo de 1.200 a 1500 g, representando el 2% del peso total del cuerpo. La mayor parte del calcio corporal se encuentra en el tejido óseo y en los dientes (99.1%). Formando parte de su estructura junto con el fosfato en una proporción de 1,5 a 1, y el restante 0.9% se encuentra disuelto en el líquido extracelular y en los tejidos blandos del organismo, donde regula y participa en múltiples reacciones metabólicas. Existe un equilibrio dinámico de este catión entre los distintos compartimientos corporales, de forma que el calcio disuelto del medio extracelular y parte del que se encuentra en el hueso son intercambiables, unos 500 mg de calcio entran y salen de los huesos diariamente. El hueso puede actuar como reservorio de calcio y cederlo si la concentración de este catión en la sangre disminuye por debajo del rango de normalidad (hipocalcemia), que es de 9,0 – 10,2 mg/dl.

En el hueso, el calcio está formando parte de dos tipos de depósitos. Un pequeño deposito de calcio intercambiable, de unos 10g, de fácil y rápida movilización y otro depósito de calcio más estable muy poco intercambiable, que representa el 99% del calcio óseo total. Por el contrario, el calcio total que forma parte de la estructura del diente no es intercambiable. En el liquido extracelular, el 50% del calcio esta ionizado y por tanto en la forma fisiológicamente activa, el 40% se encuentra unido a proteínas plasmáticas (calcio no difusible), mayoritariamente a albumina y globulinas, y el restante 10% del calcio plasmático se encuentra formando complejos con aniones orgánicos e inorgánicos, sobre todo con citrato y fosfato.

3. FUNCIONES EN EL ORGANISMO:

El calcio cumple numerosas e importantísimas funciones en el organismo; de ahí que se encuentre plenamente justificada la existencia de un complejo y preciso sistema de regulación al que se ve cometido este catión, tanto en el medio extracelular (calcemia) como en el intracelular. El calcio es el principal mineral que participa en la integridad estructural del organismo, pero además de este fundamental papel en la formación y mantenimiento de los huesos y dientes, es esencial en numerosos procesos metabólicos que ocurren en todas las restantes células del organismo.

Este elemento mineral es esencial para la transmisión del impulso nervioso, la excitabilidad neuronal y la formación de neurotransmisores, para el adecuado funcionamiento del musculo esquelético y la contracción del musculo liso. También es necesario para los procesos de coagulación sanguínea, donde los iones de calcio inician la formación de un coagulo sanguíneo al estimular la liberación de tromboplastina por las plaquetas, y actúa como cofactor en la reacción de transformación de protrombina, lo que ayuda a la polimerización del fibrinógeno y a la formación de fibrina.

Asimismo, actúa como segundo mensajero y participa en la regulación de los mecanismos de transporte en las membranas celulares e intracelulares, en la secreción de jugos y hormonas, y en la liberación y activación de numerosas actividades enzimáticas y en la fecundación.

4. HORMONAS QUE REGULAN LA HOMEOSTACIA DEL CALCIO:

El calcio interviene en funciones orgánicas diversas, tanto a nivel intracelular como extracelular. Entre las primeras podríamos mencionar su papel en la contracción muscular, en la actividad de la célula nerviosa, en los procesos secretores mediante exocitosis, incluyendo la secreción de hormonas, o en la activación de enzimas diversos. Entre las funciones del calcio a nivel extracelular destaca, por ejemplo, su papel en la coagulación sanguínea, en el mantenimiento y estabilidad de las membranas celulares o en el de la integridad estructural de huesos y dientes

En la regulación de los niveles orgánicos de calcio intervienen, fundamentalmente, la parathormona u hormona paratiroidea, la calcitonina y la vitamina D activa 1.25 (OH)2D3

4.1 PARATHORMONA U HORMONA PARATIROIDEA.-

La PTH es una hormona polipeptidica compuesta por 84 aminoácidos. Es producida por las células principales de las cuatro glándulas paratiroides, a partir de una pro-hormona que a su vez se deriva de una pre-pro-hormona. Para su producción y secreción requiere de la presencia de magnesio el cual actúa como un cofactor. Estimulan su secreción los niveles bajos de calcio y los altos de fosforo. La 1,25-dihidroxi-D3 modula la secreción de PTH y se ha encontrado que otros metabolitos como 24,25-dihidroxi-D3 y la 25-hidroxi-D3 la frenan. La PTH actúa directamente sobre el hueso y riñón.

En el hueso activa las células osteoclasticas para producir resorción ósea y de esa manera liberar calcio y fosforo al torrente sanguíneo. Su acción sobre este órgano está dirigida a sacar calcio de su mayor reservorio orgánico para poder mantener los estrechos limites sanguíneos de este mineral en los momentos que se encuentran bajos como ocurre en los periodos de ayuno o de baja ingesta de calcio. La elevación concomitante de los niveles séricos de fosforo es regulada por la acción de la PTH a nivel renal.

En el riñón, la PTH aumenta la reabsorción tubular de calcio y disminuye la de fosforo dando como resultado un aumento en la excreción urinaria de fosforo y manteniendo niveles séricos altos de calcio, los cuales por un mecanismo de retroalimentación negativa, frenaran la secreción de PTH. De otra parte la PTH actuad obre enzima 1-α-hidroxilasa localizada en las células yuxtaglomerulares favoreciendo la producción del 1,25-dihidroxi-D3 a partir de la 25-hidroxi-D3. De tal forma que la PTH estimula la absorción intestinal de calcio y de fosforo a través de la acción de la 1,25-dihidroxi-D3.

4.1.1 LA HORMONA PARATIROIDEA AUMENTA LA ABSORCION DE CALCIO Y DE FOSFATO EN EL HUESO.-

La PTH parece tener dos efectos sobre el hueso, ambos destinados a favorecer la resorción de calcio y de fosfato. Uno es una fase rápida que se inicia en minutos y aumenta progresivamente durante varias horas. Esta fase es el resultado de la activación de las células óseas ya existentes (sobre todo de los osteocitos) para provocar la resorción de calcio y de fosfato.

La segunda fase es mucho más lenta y requiere para su desarrollo pleno varios días o incluso semanas; es el resultado de la proliferación de los osteoclastos, seguida de un gran incremento de la resorción osteoclastica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com