ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de hormonas

omar_suarezEnsayo20 de Mayo de 2013

1.861 Palabras (8 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

En este trabajo podemos encontrar los tipos de hormonas su fisiología los mecanismos de acción hormonal y las principales hormonas q poseemos en nuestro cuerpo

Fisiología

Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras.las glándulas endócrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción.

Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:

 Otras hormonas.

 Concentración plasmática de iones o nutrientes.

 Neuronas y actividad mental.

 Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.

Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, la TSHproducida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre:ghrelina, orexina y péptido Y y sus antagonistas como la leptina.

Tipos de hormonas

Según su naturaleza química, se reconocen dos grandes tipos de hormonas:

 Hormonas peptídicas. Son derivados de aminoácidos (como las hormonas tiroideas), o bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular. Las hormonas tiroideas son una excepción, ya que se unen a receptores específicos que se hallan en el núcleo.

 Hormonas lipídicas. Son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

Mecanismos de acción hormonal

Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células diana, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:

Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fija a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimula la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.

Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma, penetra incluso en el núcleo, donde se fija el DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica.

Principales hormonas humanas

Hormonas peptídicas

Son péptidos o derivados de aminoácidos; dado que la mayoría no atraviesan la membrana plasmática de las células diana, éstas disponen de receptores específicos para tales hormonas en su superficie.

Nombre Abrevia-

tura Origen Mecanismo de acción Tejido diana Efecto

Melatonina

Glándula pineal

Hipocampo, tallo encefálico, retina,intestino, etc.

Antioxidante e induce el sueño.

Serotonina

5-HT Sistema nervioso central, tracto gastrointestinal

"5-HT" Tallo encefálico Controla el humor, el apetito y el sueño.

Tetrayodotironina

T4 Tiroides

Directo La menos activa de las hormonas tiroideas; aumento del metabolismo basal y de la sensibilidad a las catecolaminas, afecta la síntesis de proteínas.

Triyodotironina

T3 Tiroides

Directo La más potente de las hormonas tiroideas: aumento del metabolismo basal y de la sensibilidad a las catecolaminas, afecta la síntesis de proteínas.

Adrenalina

(o epinefrina)

EPI Médula adrenal

Corazón, vasos sanguíneos,hígado, tejido adiposo, ojo,aparato digestivo

Respuesta de lucha o huida: aumento del ritmo cardíaco y del volumen sistólico,vasodilatación, aumento del catabolismo del glucógeno en el hígado, de la lipólisis en losadipocitos; todo ello incrementa el suministro de oxígeno y glucosa al cerebro y músculo; dilatación de las pupilas; supresión de procesos no vitales (como la digestión y del sistema inmunitario).

Noradrenalina

(o norepinefrina)

NRE Médula adrenal

Respuesta de lucha o huida: como la adrenalina.

Dopamina

DPM,PIH oDA Riñón, hipotálamo (neuronas delnúcleo infundibular)

Aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial

inhibe la liberación de prolactina y hormona liberadora de tirotropina.

Hormona antimulleriana

AMH Testículos (células de Sértoli)

Testículo (tubos de Müller)

Inhibe el desarrollo de los tubos de Müller en el embrión masculino.

Adiponectina

Acrp30 Tejido adiposo

Hígado, músculo esquelético, tejido adiposo

Aumenta la sensibilidad a la insulina por lo que regula el metabolismo de la glucosa y losácidos grasos.

Hormona adrenocorticotrópica

ACTH Hipófisis anterior

AMPc

Corteza adrenal

Estimula la producción de corticosteroides (glucocorticoides y andrógenos).

Angiotensinógeno yangiotensina

AGT Hígado

IP3

Vasos sanguíneos,corteza adrenal

Vasoconstricción, liberación de aldosterona.

Hormona antidiurética

(o vasopresina)

ADH Hipotálamo (se acumula en lahipófisis posterior para su posterior liberación) variable Riñón, vasos sanguíneos,hipófisis anterior

Retención de agua en el riñón, vasoconstricción moderada; liberación de Hormona adrenocorticotrópica de la hipófisis anterior.

Péptido natriurético auricular

(o atriopeptina)

ANP Corazón (células musculares de la aurícula derecha) GMPc

Riñón

Regula el balance de agua y electrolitos, reduce la presión sanguínea.

Calcitonina

CT Tiroides

AMPc

Intestino, riñón,hueso

Construcción del hueso, reducción del nivel de Ca2+ sanguíneo, incrementa el almacenamiento de Ca2+ en los huesos y su reabsorción en el riñón.

Colecistoquinina

CCK Duodeno

Páncreas,vesícula biliar

Producción de enzimas digestivas (páncreas) y de bilis (vesícula biliar); supresión del apetito.

Hormona liberadora de corticotropina

CRH Hipotálamo

AMPc

Hipófisis anterior

Estimula la secreción de hormona adrenocorticotrópica.

Eritropoyetina

EPO Riñón

Células madre de la médula ósea

Estimula la producción de eritrocitos.

Hormona estimuladora del folículo

FSH Hipófisis anterior

AMPc

Ovario, testículo

Mujer: estimula la maduración del folículo de Graaf del ovario.

Hombre: estimula la espermatogénesis y la producción de proteínas del semen por lascélulas de Sértolis de los testículos.

Gastrina

GRP Estómago (células parietales),duodeno

Estómago(células parietales) Secreción de ácido gástrico.

Ghrelina

Estómago

Hipófisis anterior

Estimula el apetito y la secreción de hormona del crecimiento.

Glucagón

GCG Páncreas (células alfa)

AMPc

Hígado

Glucogenólisis y gluconeogénesis, lo que incrementa el nivel de glucosa en sangre.

Hormona liberadora de gonadotropina

GnRH Hipotálamo

IP3

Hipófisis anterior

Estimula la liberación de Hormona estimuladora del folículo y de hormona luteinizante.

Somatocrinina

GHRH Hipotálamo

IP3

Hipófisis anterior

Estimula la liberación de hormona del crecimiento.

Gonadotropina coriónica humana

hCG Placenta (células delsincitiotrofoblasto)

AMPc

Mantenimiento del cuerpo lúteo en el comienzo del embarazo; inhibe la respuesta inmunitaria contra el embrión.

Lactógeno placentario humano

HPL Placenta

Estimula la producción de insulina y IGF-1, aumenta la resistencia a la insulina y la intolerancia a los carbohidratos.

Hormona del crecimiento

(o somatotropina)

GH ohGH Hipófisis anterior

Hueso, músculo,hígado

Estimula el crecimiento y la mitosis celular, y la liberación de Factor de crecimiento de tipo insulina tipo I.

Inhibina

Testículo (células de Sértoli),ovario (células granulosas), feto(trofoblasto)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com