Horticultura
ajriorrecio15 de Noviembre de 2012
4.976 Palabras (20 Páginas)516 Visitas
HORTICULTURA
COLABORATIVO 2
INGRID ROCIO ORTIZ ORTIZ
C.C.1110462693 DE IBAGUE
JUAN GUILLERMO PORTELA GARCIA
1106482881
MARTHA ISABEL MORALES SOTO
CODIGO: 1.110.474.795
MARÍA ALEJANDRA PATIÑO
1.110.474.155
GUSTAVO ADOLFO DURAN
CC.1110501832
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA "UNAD"
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
NOVIEMBRE DE 2012
Introducción
En esta trabajo daremos un recorrido por la producción hortícola nacional, reconociendo las enfermedades de las diferentes especies hortícolas de nuestra geografía nacional, reconociendo en ellas los diferentes problemas que aquejan a nuestras hortalizas, conoceremos el ciclo de cada una de ellas el control biológico, manual, y químico de acuerdo a investigaciones y experiencias propias de datos recolectados través de una ardua tarea de investigación
Espero que el trabajo que encuentren a continuación llene las expectativas de todos y le sea de mucha utilidad para aclarar y conocer muchas cosas de gran importancia para la producción hortícola nacional.
Enfermedades de la lechuga
Nombre común: Botritis o moho gris
Nombre científico: (Botrytis cinerea)
Sintomatología: Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad relativa aumenta las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco; pero si el ambiente está seco se produce una putrefacción de color pardo o negro.
El Moho gris es favorecido por:
• Por condiciones de alta humedad relativa (>95%),
• Agua libre en la superficie de las plantas,
• Temperaturas amenas (15-25 °C),
• Baja intensidad de luz • Disponibilidad de tejidos senescentes o con heridas
Manejo cultural: • Marco de plantación que permita mayor aireación.
• Evitar exceso de riego y de fertilización;
• Eliminar y destruir restos vegetales enfermos
Manejo biológico del agente causal Esta enfermedad se puede controlar a partir de medidas preventivas basadas en la disminución de la profundidad y densidad de plantación, además de reducir los excesos de humedad.
Materias activas: Benomilo, Captan, Iprodiona, Procimidona, Vinclozolina.
Manejo químico
Principio Activo Nombre
Comercial Carencia
(días)
Procimidone (1) Sumisclex 21
Iprodione (1) Rovral 14
Folpet + Procloraz Mirage F 14
Ciprodinil + Fludioxinil Switch 62,5 WG 14
Captan Merpan 7
Pyremethanyl Mythos 3
Nombre común: Mildiu
Nombre científico: (Bremia lactucae)
Descripción:
• El mildiu de la lechuga puede aparecer a lo largo de todo el ciclo del cultivo. Sus ataques son más intensos desde el otoño hasta la primavera, que es cuando suelen presentarse las condiciones adecuadas para el desarrollo de la enfermedad.
• Cielos encapotados, humedad y temperatura alta son factores favorables al desarrollo y expansión de esta enfermedad, causada por el hongo Bremia lactucae.
• La enfermedad aparece en condiciones de humedad relativa alta (mayor de 90%) y temperaturas entre 10-25º C.
Daños:
• Los primeros síntomas pueden observarse sobre las plántulas que, una vez infectadas, amarillean, se secan y se mueren prematuramente.
• En fases más avanzadas del cultivo, los ataques comienzan a partir de la formación del cogollo, apareciendo primero en las hojas externas. Se pueden observar unas manchas con un verde menos intenso que amarillean posteriormente y finalmente se desecan o se pudren.
• En el envés de la zona atacada se forma un fieltro blanco-harinoso.
• Los daños pueden ser ya graves en el semillero, donde se forman rodales de infección, sobre todo si la densidad de planta es excesiva.
• Durante el cultivo causa daños importantes en las hojas exteriores, debiéndose eliminar para su comercialización y evitar podredumbres posteriores.
• En ataques muy intensos puede afectar también a las hojas interiores, pudiendo provocar la muerte de las plantas. En cualquier caso, la aparición de esta enfermedad reduce la calidad y el rendimiento del cultivo, provocando la aparición de otras pudriciones.
Medidas preventivas/culturales:
• Establecer marcos de plantación más espaciados en épocas de riesgo alto.
• Trasplantar en caballón para mejorar la aireación.
• Empleo de variedades con resistencia a las diferentes cepas de Bremia lactucae.
• Empezar con tratamientos preventivos cuando aparezcan las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad.
Manejo químico
Ortiva
Ideal para proteger durante el acogollado, periodo en los que la lechuga es más sensible a esta enfermedad.
Ridomil Gold MZ
Ideal para utilizar al principio del cultivo o bien cuando aparezcan las condiciones óptimas para el desarrollo de la enfermedad, eliminando el inoculo en toda la planta.
Ridomil Gold MZ Pepite
Ideal para utilizar al principio del cultivo o bien cuando aparezcan las condiciones óptimas para el desarrollo de la enfermedad, eliminando el inoculo en toda la planta.
Revus Plus
Nueva solución que ofrece una excelente protección para el control de Mildiu. Puede ser utilizado en cualquier época del desarrollo del cultivo.
IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES AGENTES PATOGENOS
CULTIVO DE TOMATE
Solanum lycopersicum, la tomatera, es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, l Dicho fruto es una baya muy coloreada cuando madura, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas.
RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Phytophthora infestans: es un protista fungoide de la clase Oomicetes parásito de las plantas produciendo una enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la papa. El organismo infecta a las papas, tomates y a otras Solanáceas, causando importantes pérdidas económicas en el cultivo.
BIOLOGIA
Phytophthora infestans
Clasificación científica
Reino:
Protista
(sin clasif.) Chromista
Filo:
Heterokontophyta
Clase:
Oomycetes
Orden:
Peronosporales
Familia:
Pythiaceae
Género:
Phytophthora
Especie:
P. infestans
Las esporas de este Oomicetes hibernan en los tubérculos infectados, en particular los que se quedan en el suelo después de la cosecha del año anterior y se propagan rápidamente en condiciones cálidas y húmedas. Esto puede tener efectos devastadores de destrucción de cosechas enteras. Las esporas se desarrollan en las hojas, extendiéndose por los cultivos cuando las temperaturas están por encima de 10 °C y la humedad es superior al 75% durante 2 días o más. La lluvia puede arrastrar las esporas al suelo donde infectan a los tubérculos jóvenes y el viento puede arrastrar a las esporas a millas de distancia.
Las primeras etapas de la plaga pasan fácilmente desapercibidas y no todas las plantas son afectadas a la vez. Los síntomas incluyen la aparición de manchas oscuras en las hojas y tallos de plantas. En condiciones de humedad aparecerá un polvo blanco debajo de las hojas y toda la planta puede colapsarse rápidamente. Los tubérculos infectados desarrollan manchas de color gris o negro y que son de color marrón rojizo por debajo de la piel. Rápidamente se pudren por una infestación bacteriana secundaria y producen muy mal olor. Los tubérculos aparentemente sanos se pudrirán más tarde, mientras estén almacenados para su consumo o plantación.
CICLO DE LA PHYTOPHTHORA INFESTANS
GENÉTICA
El genoma del hongo fue secuenciado en 2009. Su estudio revela que es extraordinariamente largo, más del doble del de las especies de hongos oomicetos más cercanas a P. infestans. Este gran tamaño se debe a la enorme cantidad de secuencias repetidas que posee. «Las regiones ricas en repeticiones suponen cerca del 75% del genoma completo del hongo, estas
...