ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HORTICULTURA

YENITZAMERCHANExamen29 de Marzo de 2014

2.643 Palabras (11 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 11

HORTICULTURA

La horticultura es la ciencia, la tecnología y los negocios envueltos en la producción de hortalizas (es decir, de plantas herbáceas) con destino al consumo. Se distingue de la fruticultura, es decir, de la producción y manejo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas. Ambas disciplinas se distinguen tanto en el tipo de materiales usados, de prácticas, de manejos y de requerimientos. La horticultura es la técnica del cultivo de plantas que se desarrollan en huertos. El término proviene etimológicamente de las palabras latinas hortus (jardín, huerta, planta) y cultura ("cultivo"), es decir «cultivo en huertas».

RAMAS DE LA HORTICULTURA

La Olericultura es la ciencia que estudia no sólo la plantación racional y económica de las plantas oleráceas: es decir de las hortalizas y verduras en general, sino que trata además todos los aspectos dedicados a su manejo. La horticultura es parte de la olericultura, en concreto es la parte de esta ciencia que se dedica sólo al estudio del cultivo, mientras que la olericultura estudia la manipulación, la conservación etc. Es una enseñanza que se suele impartir hoy en día en las Universidades que tienen estudios agrícolas.

La Fruticultura es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos, para obtener un rédito económico de la actividad. También se entiende por Fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento genético de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de producción; con este significado se cuenta, además, con la palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas como el inglés y el francés, pero poco utilizada en nuestra lengua. La Fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por el ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio de todas aquellas plantas que producen frutos.

La Floricultura es la disciplina de la horticultura orientada al cultivo de flores y plantas ornamentales en forma industrializada para uso decorativo. Los productores llamados floricultores, producen plantas para jardín, para su uso por jardineros, paisajistas, decoradores de interiores, venta de flores cortadas en floristerías o florerías, para su uso final en florero. Hay que entender a la floricultura como emprendimientos de producción masiva de plantas por diferencia con la jardinería. Estos últimos son quienes hacen uso de las producciones de los floricultores. Las empresas floricultoras son emprendimientos comerciales con distinto proceso de complejidad, entre las que se encuentran: las de tipo familiar de regular dimensión y las que alcanzan niveles de altas inversiones por parte de empresas de tipo corporativo.

Los productos de la floricultura son comprados al floricultor quien las produce en forma masiva, con fines comerciales. Los productos tienen un alto grado de homogeneidad adquiriendo la característica de producto industrial. Es una actividad que se fue alejando de lo artesanal para ir alcanzando procesos típicos de una industria de producción de planta y flor ornamental. Otra característica es que la floricultura mediante tecnologías apropiadas, puede extender los períodos de producción, anticipando o retardando el momento del producto terminado por fuera de la fecha natural para esa región. A tal punto, los medios tecnológicos actuales pueden cambiar los momentos de floración, que varios de sus productos están en el mercado durante todo el año. Esto ocurre porque se crean ambientes apropiados en invernaderos que modifican las condiciones climáticas y/o se hacen uso de variedades adaptadas para producción fuera de fecha natural. Esto consigue tener mercaderías cuando en la naturaleza de un lugar no se consigue. Es una diferencia notable con la jardinería que está limitada generalmente a fechas estacionalizadas.

La Arboricultura es la ciencia que comprende la selección, propagación, cuidado y tala selectiva de plantas perennes y leñosas, como árboles y arbustos, el estudio de su crecimiento y que incluye a las prácticas tradicionales.

Su objetivo es gestionar pies individuales, generalmente situados en jardines o áreas urbanas, para aumentar su salud, longevidad, resistencia a patógenos y mejorar sus características estéticas. No obstante, es una ciencia autónoma, independiente de la ciencia forestal o silvicultura, que gestiona, mantiene, explota y conserva los bosques naturales. Se considera que la arboricultura es a la silvicultura lo que la jardinería a la agricultura.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS

1.- Carácter perecedero de los productos

• - Debido a su gran contenido en agua: 90-95 %

- Se obliga a una mayor rapidez en la cosecha, a una rápida transformación o consumo. Esto se ve facilitado por las técnicas de post-cultivo

- Se introducen inputs post-recolección

2.- Gran intensidad de cultivos

Los cultivos se suceden en un corto plazo de tiempo en un espacio muy pequeño por lo que existe un elevado empleo en el número de inputs (elementos que introducimos en un sistema para obtener una producción) aplicados al sistema de agricultura, lo que supone un mayor desembolso de capital circulante y por tanto la asumisión de un mayor riesgo empresarial, con la deseada contra partida de la consecución de elevados rendimientos que justifiquen tal inversión.

3.- Mayor utilización de mano de obra y más especializada

Muchas operaciones se hacen manualmente por lo que la mano de obras es abundante, además, ciertas operaciones requieren mano de obra especializada -poda, injertos-.

4.- Rápida sucesión de especies

• - MULTICROQUIS: Cultivo de varias especies hortícolas en una misma parcela en la misma campaña agrícola lo que conlleva un mayor número de inputs, degradación del medio, agotamiento del suelo,...

• - Se puede llegar a obtener hasta tres cosechas

• - Se da una mala conservación del medio ambiente

5.- Pequeño tamaño de las explotaciones

Esto está desapareciendo ya que se está dando últimamente la extensificación de la horticultura y su mayor mecanización -cebolla, ajo, espárrago,...- y la horticultura industrial para cultivos para consumo no fresco como por ejemplo el tomate o el pimiento.

6.- Mayor uso y desarrollo de la tecnología: mayor modificación del medio natural.

La horticultura puede ser que sea la que absorbe mayor tecnología en comparación con otros cultivos, por ejemplo, leñosos. Así, podemos llegar a modificar el medio y transformarlo en un medio artificial, todo ello, encaminado a la precocidad y a una producción aceptable que compense los gastos.

Como interesa no aumentar la producción, sino producir después de temporada: aparecen los invernaderos, las plantas usadas son semillas híbridas, los suelos son artificiales, existe un control total de los parámetros, de la humedad y de la concentración de CO2, se introduce la calefacción, la ventilación... Todo esto implica unos elevados costes a los que hay que añadir la mano de obra.

7.- Marcado carácter especulativo de las producciones y gran sensibilidad de los precios ante los cambios del mercado

La horticultura no es una ciencia estancada sino que se renueva debido principalmente al factor económico. Así se varía el material, se intentan conseguir nuevas especies, se renuevan variedades y características y se intenta producir cuando el valor de la cosecha tiene su máximo.

Con los productos hortícolas se busca más la precocidad que la producción. Existe una gran variación por el desequilibrio interanual de oferta-demanda, existe una mayor oferta unos años y otros la oferta es menor que la demanda y aquí se verá beneficiado el agricultor.

Otro aspecto a tener en cuenta es el gusto del consumidor en el mercado; la producción va sujeta siempre al gusto del consumidor.

CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS SEGÚN SU CICLO DE VIDA

Las hortalizas según su ciclo de vida se clasifican en

a) Anuales: cuando su ciclo dura menos de un año. Por ejemplo, auyama, acelga, berenjena, pimentón, tomate, lechuga.

b) Bienales: cuando su ciclo dura más de un año y menos de dos. Por ejemplo: ajo, cebolla, remolacha, perejil, zanahoria.

Hay hortalizas cuyo ciclo de vida es plurianual, o perenne, como por ejemplo: el espárrago, la alcachofa, etc.

El espárrago es una planta rizomatosa con numerosas raíces carnosas y con abundantes materias de reserva, que más tarde van a originar tallos tiernos o turiones: estos tallos constituyen una de las hortalizas más estimadas y agradables al paladar, pero de escaso valor alimenticio.

La alcachofa es una planta vivas, cuya parte comestible es el apéndice de sus troncos que tienen formas de receptáculos o brácteas; su ciclo de vida se considera como bienal o trienal, ya que en los años sucesivos el cultivo resulta antieconómico.

Clasificación de las hortalizas según el órgano de consumo.

Las partes comestibles de las hortalizas, según la especie pueden ser: las raíces, los tallos, las hojas, las flores, los frutos y las semillas.

Las hortalizas según el órgano de consumo se agrupan en

Hortalizas de raíz: nabo, rábano, remolacha, zanahoria

Hortalizas de tallo: espárrago, papa, colirrábano, ajo.

Hortalizas de hojas: lechuga, repollo, escarola, espinaca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com