ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPLEMENTACIÓN DE LA SUPERVISIÓN Y MANEJO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS A BORDOS DE LOS BARCOS POR PROFESIONALES FARMACEUTICOS EN LOS PUERTOS MARITIMO PANAMEÑOS EN EL PERIODO DE AGOSTO A SEPTIEMBRE DE 2012

juanbmoyarTarea26 de Agosto de 2015

5.432 Palabras (22 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Descripción:

DR. WILLIAM C. GORGAS

MÓDULO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“IMPLEMENTACIÓN DE LA SUPERVISIÓN Y MANEJO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS A BORDOS DE LOS BARCOS POR PROFESIONALES FARMACEUTICOS EN LOS PUERTOS MARITIMO PANAMEÑOS EN EL PERIODO DE AGOSTO A SEPTIEMBRE DE 2012”.

Facilitador: MGTER. YOVANNY MORALES

Trabajo presentado por:

BRAMWELL, MARCIA

3 - 87 -114

http://turismo.prensa.com/history/2011/01/30/1502794.jpg

PANAMÁ, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012

INDICE GENERAL

RESUMEN

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL 3

1. Definición del Tema de la Investigación 5

2. Antecedente

3. Definición del Problema 6

4. Delimitación del Problema 8

5. Hipótesis 8

5.1. Hipótesis Alternativa 8

5.2 Hipótesis Nula 8

1. Objetivo 9

6.1 Objetivo General 9

6.2. Objetivo Específico 9

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

1. Ámbito en que realiza el estudio 14

2. Variables 14

2.1. Variable Dependiente 14

2.2. Variable Independiente

1. Operacionalización de las Variables 15

2. Técnica para la recolección de la información 15

3. Justificación 16

4. Cronogramas y costo de la actividad 18

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

________________

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

________________

RESUMEN

Mediante el presente documento queremos demostrar la importancia de realizar la supervisión y manejo adecuado de los medicamentos a bordo de lo barco que visitan nuestros puertos; con la finalidad de hacer cumplir la leyes y normativas establecidas a Nivel Nacional e Internacional; con la finalidad de proteger la Salud Publica del país; al vigilar, controlar e suministrar estos insumos medicamentosos ; llevar un registro de posible interacciones medicamentosas, que nos conlleva a realizar la recomendaciones pertinentes. Tomando en cuenta lo antes dicho, a través de la fármacovigilancia, elemento clave para que los sistemas de reglamentación farmacéutica, los programas de salud pública resulte eficaces.

________________

1. Definición del Tema de la Investigación

“Implementación de la Supervisión y Manejo Adecuado de los Medicamentos a Bordos de los Barcos por Profesionales Farmacéuticos en los Puertos Marítimo Panameños en el Periodo de Agosto a Septiembre de 2012”.

1. Antecedentes

En 1948 la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) decidieron la formación de un Comité mixto para estudiar los problemas sanitarios de las gentes del mar, se le llamó Comité de Higiene de los Marinos. Reunido dicho Comité en Ginebra en 1965, adoptó la decisión de publicar una "Guía Internacional de a bordo" para facilitar asesoramiento sanitario en la mar, conteniendo además instrucciones sobre el manejo del botiquín de los barcos y el Código Internacional de Señales, reformado en su parte médica, para la transmisión de los mensajes en las consultas por radio.

El Comité mixto hizo observar la utilidad de esta Guía Internacional en dos sentidos; por un lado, que se facilitara para barcos cuyos países no dispusieran de guía médica propia, por otro, se sugería que los países que poseyeran una guía nacional tuvieran en consideración la propuesta internacional al redactar sus guías respectivas.

En septiembre de 1981 el Comité mixto O.I.T. - O.M.S. reunido en Ginebra sometió a revisión los contenidos técnicos de la misma y se sometieron a discusión algunos cambios necesarios. En el Comité se incluyeron representantes de la Organización Marítima Internacional (O.M.I.), marinos y armadores, expertos en medicina marítima y miembros de la plantilla de la O.I.T. y la O.M.S. De ahí nació la última edición de la "Guía Internacional de a bordo" de 1988 con sucesivas reimpresiones en los años 1992, 1994 y 1996. Esta Guía Internacional de abordo, es fácilmente inteligible para profesionales no sanitarios y la gran cantidad de esquemas ilustrativos en color hacen que sea un libro accesible. (Dra. Mª Luisa Canals y Dr. Jorge Herrador, 1987).

1. Definición del Problema

¿Existen variables por la falta de supervisión y manejo adecuado de los medicamentos a bordo de los barcos, por profesionales farmacéuticos en la en los Puertos Marítimo Panameño?

Para garantizar la seguridad de los pasajeros a bordo de los barcos, los grandes buques internacionales llevan medicamentos y otros artículos médicos. Esta práctica permite tratar las emergencias con eficacia cuando se navega en mar abierto, donde la misma está especificada por las regulaciones internacionales. El capitán es el responsable de la administración y uso de la medicación a bordo, en los barcos pequeños; pero no así, en los cruceros donde existe un (1) médico a bordo, responsable de los medicamentos e insumos. Al revisar todas las documentaciones nacionales e internacionales, se registra el papel del profesional farmacéutico en su rol dentro de la Salud Publica. Como también a nivel Internacional todas las legislaciones estables el papel del farmacéutico especialista en el suministro de medicamentos y otros productos médicos a los barcos. Cabe señalar que los farmacéuticos no suministran medicamentos a pacientes enfermos.

Los farmacéuticos tienen funciones específicas al bordar un barco entre ellas;

* Inspeccionar los suministros médicos actuales del barco para garantizar la idoneidad de su propósito.

* Administrar y supervisar el suministro de nuevos artículos médicos, con la información apropiada.

* Aconsejar a las compañías navieras y/o a los capitanes en relación con el equipo médico a bordo.

Otros deber del farmacéutico son,

* Impartir cursos de actualización para capitanes y otros; y

* Actuar como asesores para los reguladores nacionales o políticos el país.

* Informar sobre los procedimientos de destrucción de estos insumos vencidos.

Una reciente investigación ha demostrado que, aunque los farmacéuticos encuentran una gran variedad de problemas, su principal preocupación se refiere a los factores que afectan a la tripulación a bordo, medicamentos de diferentes países con diferentes nombres y regulaciones, e información en diferentes idiomas. (63 Congreso Internacional de FIP en Sydney, 2003).

Panamá, por poseer una posición geográfica, que muchos países desean; opera actualmente 13 puertos marítimo. De los cuales es objeto de nuestro estudios seis (6): (4) puerto; costa Atlántica, Samba Bonita (Cativa), Manzanillo Internacional Terminal (MIT), Colón Ports Terminal (Cristóbal), Colón Container Terminal (Evergreen); (2) dos en la Costa Pacifico, Ports Company (Hutchinson Wampoa) con la terminal de Cristóbal en el Caribe y el Puerto de Balboa en el Pacífico. Sin embargo, en nuestros puertos no les permite el abordaje del profesional farmacéutico para cumplir con la funciones que como especialista en la materia; como establecida en la Ley 1 y que las leyes panameñas nos hacen responsable. El profesional farmacéutico somos los únicos responsables de informar a la tripulación de los diversos problemas relacionados al suministro de medicación y otras informaciones, tales como; su uso, interacciones, contra indicaciones, precauciones y efectos adversos. Verificar la apropiada disposición final de estos productos no aptos para el consumo humano, que puede conllevar a un problema de Salud Publica en nuestro territorio.

A luz de esta preocupación del profesional idóneo, es necesario revisar las leyes Internacionales y panameñas que nos permita desarrollar un sistema de control de calidad para el suministro de medicamentos a bordo de los barcos, y garantizar la apropiada disposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com