ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPLICACIONES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO PARA LA INVESTIGACION CIENTÍFICA

juaxRJ28 de Mayo de 2015

801 Palabras (4 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 4

IMPLICACIONES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO PARA LA INVESTIGACION CIENTÍFICA

Basado en el artículo de José Darío Herrera del mismo nombre

El Artículo se divide principalmente en tres partes: la complejidad en la ciencia, la complejidad y el conocimiento e implicaciones para la investigación.

La complejidad en la ciencia

Según Edgar Morin, las explicaciones científicas del siglo XVIII y parte del XIX excluían a lo aleatorio, todo debía estar enfrascado en lo estricto y lo ordenado, pero Morin escribe “la noción de calor introduce desorden y dispersión en el corazón mismo de la física”. Por lo tanto, el desorden forma parte esencial del universo, describe Morin, escribe que incluso en los sistemas más organizados del universo, existe el orden y el desorden juntos, no es posible reducir al universo en uno solo.

Para Morin el orden abarca aparte del concepto de ley: estabilidad, regularidad, constancia, repetición y, de manera más elaborada, la idea de estructura. En cambio el desorden compone a las agitaciones, dispersiones, colisiones, que van unidas a todo fenómeno calorífico; son también las irregularidades y las inestabilidades; son las desviaciones que aparecen en un proceso, lo perturban, lo transforman; son los choques, los encuentros aleatorios, los eventos, los accidentes, son las desorganizaciones; son las desintegraciones, los ruidos, los errores. Y aunque el desorden parezca todo lo que no es orden, para Morin Podría ser lo que aún no alcanzamos a entender por nuestra ignorancia o incertidumbre del universo, sin embargo hoy también se entiende como parte constitutiva del mismo.

Sin embargo el desorden solo, no nos acerca al concepto de complejidad, Morin considera otros tres conceptos; interacción, organización y sistema.

Morin ocupa un concepto de la cibernética; la retroacción que es básicamente, entender a los elementos como causantes de sí mismos, algo así como en un ciclo, a lo que Morin llama causalidad en bucle. Y para aplicar esto al entendimiento del universo, Morin explica:

Para concebir todos los fenómenos evolutivos, físicos, biológicos, antroposociales, es preciso concebir al mismo tiempo un bucle generador orden / desorden / organización.

Entonces las cosas, los elementos y eventos, en vez de considerarlos como una constitución de eventos diferenciables, se consideran como una composición de interacciones de unidades complejas que se componen a su vez de esas interacciones (retroacción) las acciones definen a los sistemas y viceversa.

Si unimos a la triada orden/desorden/organización, las nociones de causalidad en bucle y la noción de sistema como interacción, aparece la complejidad. Ella, por ahora, se presenta en el pensamiento de Morin como una noción útil para comprender las múltiples relaciones que configuran el mundo.

Asi tenemos que la complejidad sistémica aparece por el hecho de que todo tiene cualidades que no se pueden expresar en sus partes aisladas del sistema y mientras más elementos y más diversos tenga el sistema, y más flexibilidad, complicidad y menos deterministas sean las interrelaciones; más complejo se vuelve.

Ya tenemos causalidad dialéctica y la complejidad sistémica; ahora hay que condiderar a estos dos elementos como un sistema abierto, de no aislarse, de interaccionar con otros sistemas. Es decir, los sistemas son dependientes de otros.

Para explicar la dependencia de los sistemas Morin acuña la noción de eco-organización. Con el prefijo eco- Morin trta de decir que para que alla autonomía en una organización, se requiere de otras organizaciones, es decir que hay una relación autonomía/dependencia, lo que demuestra el carácter abierto de los sistemas. En biología “un sistema abierto es un sistema que alimenta su autonomía, pero a través de la dependencia con respecto del medio exterior” y, concluye Morin,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com