IMPORTACNIA DE LA TERMODINAMICA EN LA VIDA COTIDIANA
Ivan EscalanteEnsayo12 de Mayo de 2020
934 Palabras (4 Páginas)536 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TENOLOGICA SANTA CATARINA
TERMODINAMICA
“IMPORTANCIA DE LA TERMODINAMICA EN LA VIDA COTIDIANA”
Nombre: CARRIZALES ESCALNTE GERARDO IVAN
Matricula: 17523
Grupo: MI03C
Santa Catarina, Nuevo León a 10/5/2020
La importancia de la termodinámica en la vida cotidiana
INDRODUCCION.
En este breve ensayo abarcaremos la importancia que tienen la termodinámica en nuestro día a día, el como interactuamos con esta día a día sin percatarnos y que implica para nosotros a hacer nuestra vida un poco más fácil. El interés que debemos de tener hacia la termodinámica se centra especialmente en considerar la manera en que se transforman las distintas formas de energía y a como se relaciona con la temperatura, sin nada más que agregar empezamos.
DESARROLLO
A simple vista, como cuando nos levantamos nunca empezamos nuestro día con el típico “¡Ah! No espero a poder hacer uso del formulario que hice en mi clase pasada para poder calcular la efectividad de mi horno estufa” Bueno en lo personal yo no, pero en realidad lo que pasa es que desconoce los usos claves que le podemos dar a la termodinámica en nuestro día a día. Muchos hemos considerado esto que, al ser una palabra tan complicada y tan inmersa en los tecnicismos, se cree que solo se puede lograr apreciar a través de un laboratorio con complicados experimentos y ciertamente no, incluso la podríamos estar ejerciendo ahora mismo sin darnos cuenta.
Muy grosso modo la termodinámica, no es más que el estudio del flujo de energía de un cuerpo, el cual también transformarse debido al incremento de calor en el proceso al que es sometido, bajo la combustión o deformarse mediante el arrebato de su calor en temperaturas frías. Aunque también se puede decir que la termodinámica es una diciplina de la rama de física la cual estudia las transformaciones de la energía y la temperatura, siguiendo las leyes sus mismas leyes, las leyes de la termodinámica.
Pero para no ponernos técnicos con las leyes de la termodinámica que aun no es buen tiempo para eso JAJA. Daré unos ejemplos de donde usamos la termodinámica en nuestras propias casas. Para ser mas precisos empezaremos con nuestro refrigerador, aquel objeto que tenemos en nuestras casas para mantener a temperaturas estables los objetos que vamos a consumir, es un ejemplo del segundo principio de la termodinámica. Nuestro refrigerador le va robando energía poco a poco a nuestros alimentos para así mantenerlos frescos para nuestro consumo. Pero el refrigerador no es el único que nos puede dar una vista de la importancia de la termodinámica. ¡Veamos otros ejemplos!
La termodinámica también está presente al momento de encender una estufa que bien sea eléctrica o con gas, ambos agentes son llevados a un proceso para generar el fuego que usamos al calentar ollas o sartenes. Hasta cuando horneamos un pan, todo corresponde con leyes que explica esta disciplina.
¡Aun quedan muchos ejemplos nos enfoque aremos en otros tres más! Los sistemas de pistones neumáticos sellamos que utilizamos en nuestros automóviles corresponden a sistemas termodinámicos cerrados. Cuentan como un sistema termodinámico pues hacen el cambio de energía con la combustión del combustible utilizando esa energía para poder mover el coche y así movernos por la cuidad.
Cuando hervimos agua allí se esta aplicando, pero cuando la dejamos en una taza de café podemos apreciar con mejor perspectiva que mientras mas pasa el tiempo la taza de agua se va enfriando, esto es debido a la termodinámica ya que el calor de la taza se ve disipado a el exterior.
Por último, ejemplo tomaremos nuestro propio cuerpo humano, aunque no se vea nuestro cuerpo también es un sistema termodinámico abierto, pues nos alimentamos de cosas y esas cosas contienen energía la cual la conocemos como calorías, esta energía se ve procesada por nuestro sistema digestivo dopando a nuestras células de energía para poder hacer nuestras actividades cotidianas desde correr hasta respirar, desde movernos hasta vivir.
...