ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFIA EN EL AMBITO AGRICOLA

Nicole RomeroEnsayo8 de Octubre de 2020

889 Palabras (4 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 4

IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFIA EN EL AMBITO AGRICOLA

Universidad de Cundinamarca, programa de ingeniería agronómica.
Área de aprendizaje: Topografía-107.
Nicole Romero Sandoval.

La cartografía es catalogada como una ciencia antigua, la cual se dice, que tuvo comienzos en el siglo I a.C justamente en el imperio romano; se considera antigua, incluso más que la escritura, debido a ciertas evidencias encontradas, como petroglifos, pinturas en rocas, etc. Se tiene como concepto, que la cartografía se realiza a partir de una recolección de datos previamente conocidos, para luego ser representados gráficamente en mapas, utilizando a su vez cierta simbología. Ahora, volviendo a la época de sus inicios, ya teniendo claro su concepto, se dice que los romanos poseían un pergamino de 4,5 metros de largo, en el cual tenían representaciones cartográficas.

Existió un personaje llamado Ptolomeo, el cual desarrollo una técnica basada en sistemas de longitud y altitud, técnica que se creería una completa revolución de conocimiento, sin embargo, este hecho sería afectado por el completo rechazo de la iglesia y la biblioteca de Alejandría que, a su vez, fue quemada junto con los ideales de Ptolomeo. Esta iglesia, tenía un concepto un tanto peculiar respecto a la cartografía, hablaban que el mapa mundial de ese entonces tenía en su centro a Jerusalén, conocido como el ombligo del mundo (umbilicus mundi) y alrededor del mismo estaba cristo sosteniéndolo.

500 años después, llega otro personaje llamado Gerardus Mercator, el cual produjo un ideal cartográfico que lo llevaba a elaborar mapas de la superficie terrestre. Este ideal consistía en elaborar una proyección cilíndrica del globo terráqueo denominada “Mercator” siendo utilizada por varios trayectos de tiempo, sin embargo, como muchas otras representaciones cartográficas tenía sus fallos, un error en este ideal se conoció como “el fallo de Groenlandia” y básicamente fue denominado así por el fallo de Groenlandia, el cual se comparaba con Sudamérica y áfrica, cuando en realidad es un poco más pequeño que argentina.

Luego de esto, justamente en el año 1856 empezaría un nuevo ideal en la cartografía gracias a Rand Mcnally y su extenso trabajo centrado en el tema. Realizo representaciones viables de trenes, bicicletas y automóviles, hasta llegó a colaborar realizando mapas para la segunda guerra mundial mediante fotos aéreas y la creación del radar, el cual llevo todo a un cambio drástico, llevando dicha guerra a la victoria. Una vez terminada esta guerra, se realizaron expediciones cartográficas, esto con el fin de identificar zonas no antes catalogadas por medio de nativos, para así mismo llevar el desarrollo y las actualizaciones constantes de mapas. Con el paso del tiempo, la actualización de estos mapas llegó a las épocas de hoy en día, alcanzando creaciones como el GPS, mapas digitalizados, considerados como medios de ayuda en términos de ubicación.

En términos de mapas digitalizados y la constante actualización de ellos, se puede hablar de una entidad encontrada en Colombia, llamada IGAC (Instituto geográfico Agustín Codazzi). Dicha entidad es reconocida porque se mueve en los ámbitos geográficos y esto significa embarcar también temas de la cartografía y catastro. Existen 995 municipios de Colombia bajo la jurisdicción de dicha entidad.
Existen ciertas subdirecciones trabajadas en esta entidad, se habla de una primera que trabaja en temas geográficos y cartográficos, esta es la subdirección que más destaca debido a que es la encargada de desarrollar los mapas que a su vez son utilizados por la misma entidad y por personas externas, hablando de docentes, estudiantes, profesionales en campo, especialistas, etc. Se encargan de hacer saber a la gente la importancia que la cartografía tiene en el mundo y la misma evolución que tiene la misma, hablando de los mapas antes utilizados, donde se ubicaban los diferentes aspectos del terreno. Trabajan hoy en día a base de fotografías satelitales para lograr tener una mejor información cartográfica, la cual permite tener al país cubierto de información a gran escala. Por otra parte, se habla de una subdirección en catastro, encargada del censo propietario de inmuebles, es decir, está encargada de lograr que un terreno o un predio sea identificado de manera más física, jurídica y económica. Ya, por último, y para mí uno de los más importantes, se habla de la subdirección agrícola, encargada de identificar la utilidad de un terreno, esta entidad es de suma importancia para un productor agrícola, ya que brinda ayudas en tema de laboratorios de suelos dando resultados de los terrenos en donde quiera sembrar un agricultor, dando soluciones acerca del suelo a trabajar para un cultivo. Dicha subdirección tiene y grupos, cada una con una labor específica, buscando guiar y aconsejar a campesinos, agrícolas, profesionales, estudiantes que se mueven en el ámbito agrícola, favoreciendo siempre en todo lo antes mencionado.
El IGAC, tuvo participación en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, donde se llevaban a cabo procesos de paz (2012-2016), se encargaban de la actualización del catastro rural recuperado, el cual estaba en posesión de las FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), evitando también la inequidad del territorio colombiano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (41 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com