ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD

KPACHECO11 de Septiembre de 2014

795 Palabras (4 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 4

La incidencia de las actividades agropecuarias en la pérdida de la biodiversidad se ha tornado como una crisis que amenaza la integridad de las especies de fauna y flora, teniendo en cuenta que en la actualidad, los seres humanos se han interesado por la economía del presente pero no por el desarrollo sostenible. Las transformaciones bruscas que los ecosistemas han sufrido debido a las principalmente actividades humanas en cuestión de procesos agrícolas; estas constituyen una de las principales causas directas que afectan la biodiversidad.

En este orden de ideas, enfatizando en el campo rural como la zona propia de los cultivos, teniendo claro que es la productora mayoritaria, ya que, debido a la deforestación con fines agrícolas afectan el estado de las especies biológicas, estas anomalías forman lugares con poca vegetación y por lo cual se ven reflejados inconvenientes climáticos, y ajustes innecesarios y perjudiciales en los eslabones naturales de los cuales requiere la biodiversidad para llevar cabo sus procesos ambientales.

Para la producción de productos agrícolas, desde diferentes contextos es necesario modificar el lugar en el cual se pretende llevar a cabo el cultivo de los mismos, los campesinos al enfrentarse a la necesidad de evitar alta demanda de mano de obra, prefieren utilizar procedimiento rápidos con menos inconvenientes aparentemente; sin embargo, son estos actos los que reflejan la emergencia ambiental en la que vivimos en la actualidad; es importante conocer que muchos de los alimentos que consumimos surgen generalmente mediante procesos rigurosos para sus centros de producción, la agresividad con la que se tratan los suelos, debilitan la capacidad de los mismos, estos requieren de insumos químicos que atacan fuertemente las especies propias de estos lugares, aunque sin tomar conciencia de que en un corto lapso de tiempo la emergencia no va a crecer por la mano de obra que se ahorra en la actualidad, sino porque los suelos perderán la capacidad de sostener y proveer las fuentes de nutrientes necesarios para las especies vegetales y por ende las animales, y por lo cual los insumos industriales innatos del campo que en cierto momento favorecieron en cuanto el hombre decidió en esta fase no serán necesarios pues se les exigió tanto que al final terminaron por desfallecer.

En nuestro caso, en el departamento de Córdoba, exactamente en el municipio de Moñitos, podemos observar las anomalías que el hombre ha causado al entorno para la producción agrícola de alimentos y demás, diferentes paisajes biológicos constituyentes del espacio de interacción de muchas especies de flora y fauna, han sido reemplazados por grandes extensiones de cultivos que prometen altas economías pero amenazan nuestro entorno y el sustento sostenible.

En cuestión de procedimientos con productos químicos; en general, todos los procesos agropecuarios, afrentan estos usos, ya que a medida del tiempo los cultivadores se han acostumbrado a la utilización de estas herramientas, y por las cuales el entorno muestra una dependencia para asumir las situaciones a las que son sometidas diariamente, con el objetivo de ofrecer productos rentables en el presente pero sin tener en cuenta el futuro.

Días atrás, se presentó un caso realmente preocupante, el único cerro perteneciente al municipio de moñitos fue desforestado; es decir, sometido a “quemazón” y su vegetación fue destruida con el objetivo de cultivar ñame, un producto que en la actualidad se ha tornado rentable económicamente, la situación es preocupante, ya que, observamos diariamente que las actividades humanas se vuelven inescrupulosa e inconscientes de los daños que proveemos a la biodiversidad, en el caso que anteriormente mencionamos, la emergencia es visible a primera vista, las especies propias de este ecosistema desaparecieron y fueron calcinadas; este cerro se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com