ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA HOJA DE STEVIA.

Calin Bocangel EtchebarneInforme5 de Febrero de 2016

7.698 Palabras (31 Páginas)465 Visitas

Página 1 de 31

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA HOJA DE STEVIA

  1. ANTECEDENTES:

La necesidad de encontrar nuevos tipos de edulcorantes no dañinos para el consumo humano,         esencialmente para la población que sufre la enfermedad de Diabetes, ha llevado a la búsqueda de         nuevos sustitutos del azúcar y edulcorantes artificiales que en su mayoría tienen efectos secundarios         sobre la salud humana. En la búsqueda de esta clase de productos se ha llegado a investigar nuevas         fuentes para edulcorantes artificiales a partir de fuentes naturales.

Tal es el caso de la Stevia (Stevia  Rebaudiana Bertoni) una planta que se puede desarrollar relativamente bien y puede adaptarse a gran variedad de terrenos climas, la importancia de esta planta radica en sus hojas, de las cuales se puede extraer una edulcorante conocido como esteviosido y puede ser consumido de forma natural, o puede ser transformado en un esteviosido de forma natural de manera industrial.

 El consumo de este tipo de edulcorante se va incrementando a nivel mundial debido al crecimiento demográfico, que por ende lleva a una mayor cantidad de personas enfermas de diabetes que demandan el uso de este tipo de edulcorante natural, además las propiedades que ofrece este tipo de edulcorante no tienen ningún efecto secundario sobre la salud evitando el riesgo de  contraer algún otro mal en los consumidores

 

  1. IDEA DEL PROYECTO:

Este proyecto tiene la finalidad de  introducir un sustituto del azúcar al mercado Boliviano el         cual pretende apoyar a la producción, comercialización y nuestro principal objetivo la         industrialización de la misma  para este proyecto se planteara un nuevo tipo de tecnología  para la industria en nuestro país.

Este proyecto pone en evidencia una nueva oportunidad de negocio para cualquier persona que esta interesada en nuevas formas de inversión con propósitos comerciales unidas a la parte industrial debido a las condiciones climatológicas.

Debido a la poca competencia de la producción y comercialización de la Stevia siendo este un edulcorante totalmente natural representa una opción para la elaboración de productos dietéticos y en especial para personas que sufren de obesidad hipertensión diabetes y otras enfermedades del corazón.

A pesar de la gran cantidad de sustancias que poseen sabor dulce, muy pocas de ellas se utilizan         en forma intensiva como edulcorantes, Las razones que limitan su uso son de diversa índole: legales, económicas, toxicológicas, etc.; y es por ello que en la actualidad existen pocos edulcorantes que se utilizan en forma intensiva y cuya comercialización alcance un volumen apreciable. Por lo mismo, se buscó la necesidad de crear un nuevo tipo de edulcorante natural ideal y en su búsqueda se llego a descubrir la Stevia, planta de la cual se pueden obtener utilidades económicas a partir de su transformación

        Su importancia económica radica en el contenido de un compuesto de gran poder edulcorante en sus hojas, el "esteviosido" y el "Reubadiosido A" o endulcificante como comúnmente se le conoce, el cual es aproximadamente 300 veces más dulce que la sacarosa contenida en los azúcares normales (principalmente la que se extrae de la caña de azúcar) pero que no produce calorías lo cual es deseado y recomendado para las personas obesas y diabéticas.

  1. OBJETIVO PRINCIPAL:

La preparación y Evaluación del proyecto de la industrialización de la hoja de Stevia en edulcorante natural sustituto del azúcar para el mercado interno.

Objetivo secundario:

  • Satisfacer la demanda interna de La Paz
  • Incrementar la comercialización de edulcorante natural en Bolivia

  1. LIMITES:

La industria de la comercialización e industrialización de la stevia aun es muy pequeña eso va en desmedro de nuestra empresa porque la recolección de datos  se encuentra dispersa y existe muy poca información del rubro  según informes de la Cámara Nacional de Comercio 

        DIRECTA                                                        INDIRECTA

        Laboratorios Inti (dulsat)                                        endulzantes Frutales

        Irupana                                                        pastillas Endulzantes

        Edulcorantes naturales según Nandina                        Azúcar negra

  1. ALCANCES:

 Con este proyecto deseamos industrializar la Stevia para el consumo interno de La Paz fomentando la producción nacional, dando oportunidad a inversionistas que deseen investir en este tipo de negocios.

  1. JUSTIFICACIÓN:

Con este proyecto se desea sustituir los edulcorantes artificiales que son dañinos para el organismo con un edulcorante 100% natural a base de Stevia.

  1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO:
  • Definición de mercado

El presente proyecto define como la población a las personas de ambos géneros que cumplen con las condiciones siguientes:

  • Edad entre 20-59 años
  • Estar clasificados entre clase media-alta

Se pretenden estudiar principalmente la demanda actual y potencial, para luego proyectar esta demanda. Esta característica no se aplica a toda la población, ya que no toda la población clasifica para poder adquirir nuestro producto.

  1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN:

8.1 Objetivo general

  • Determinar la demanda del mercado de edulcorante natural en polvo

  1.  Objetivo especifico
  • Definir edad y sexo
  • Definir residencia
  • Definir posibles características  del producto
  • Evaluar ingresos familiares aproximados
  1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. 

El análisis de la demanda es un poco más complejo, debido a que los resultados obtenidos en esta evaluación serán los principales indicadores para la instalación de la capacidad de la planta, programación del plan de producción comercialización, otros aspectos.

El análisis de la demanda se realiza de acuerdo al fundamento teórico, se elabora una encuesta objetiva, a fin de analizar al consumidor real, determinar el tamaño de la muestra para luego obtener la demanda actual

  1.  ENCUESTA
  1. Preguntas

La encuesta, para el estudio  de mercado  del presente proyecto, se inclino por utilizar pregunta de dos opciones, para inspirar confianza en el entrevistado, de opciones múltiples, por accesibilidad e respuesta y por no intimidar al entrevistado, y de pregunta abierta, debido a la necesidad de conocer la forma de pensar en particular del consumidor. Por otra parte no se utilizo las preguntas del tipo escalas de valores, debido a que no se requiere  una valoración precisa de un producto existente en el mercado. Una vez tomados en cuenta todos los aspectos inherentes a la preparación de una encuesta, se procederá a su elaboración y posterior ejecución.

  1. Determinación del tamaño de la Muestra

Se calculó el tamaño de la muestra, mediante la formula de aceptación por variable a poblaciones finitas, debido a que la mayoría de las preguntas en al encuesta tiene un rango de valores para cada respuesta. Para poder determinar el tamaño de la muestra, se realizó una encuesta dirigida a 35 personas.

Encuesta piloto

¿Consume edulcorantes?

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

5

14,29

No

30

85,71

TOTAL

35

100,00

Fuente: Elaboración propia

El 14.3% de los entrevistados consume edulcorantes, mientras que el 85.7% no consume ninguno, a partir de estos datos determinamos el tamaño de la muestra.

N =           N*`p*q       .  

                 (N-1)*D+p*q        

Donde:

P= 0.143(Probabilidad de que consuma edulcorante)

Q=0.857 (Probabilidad de que no  consuma edulcorante)

N= 93793 (Población en el municipio de La Paz que cumple las restricciones)

                                      D = e2

                                            4

e = 5% para un nivel de confianza del 95%

                     n =                      93793*0.143*0.857   

                        [pic 1]

                          (93793-1)*(0.052 /4) + (0.143)*(0.857)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (495 Kb) docx (292 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com