INJERTOS
Tesis19 de Febrero de 2014
770 Palabras (4 Páginas)456 Visitas
INJERTOS
Un injerto se define como un segmento de tejido (único o combinación de varios) que ha sido privado totalmente de su aporte sanguíneo y del punto de unión a la zona donante antes de ser transferido a la zona receptora.
1. Según los agentes dadores y receptores:
Autoinjerto (proviene del mismo individuo)
Isoinjerto (proviene de individuos genéticamente idénticos)
Aloinjerto u homoinjerto (proviene de individuos de la misma especie)
Xenoinjerto o heteroinjerto (proviene de individuos de distinta especie)
2. Según su composición:
Simples: constituidos por un tejido único (piel, mucosa, dermis, grasa, fascia, nervios, vasos sanguíneos, hueso, cartílago, tendón).
Compuestos: constituidos por más de un tejido.
Existen injertos de:
PIEL
Consiste en un segmento de epidermis y una porción variable de dermis removidos totalmente de sus aportes sanguíneos (zona dadora) y transferidos a otra localización (zona receptora) desde donde debe recibir un nuevo aporte sanguíneo. Según la cantidad de dermis que posean van a tener distintos grosores lo cual permite clasificarlos en:
Injertos de Piel Parcial (IPP): Contienen epidermis y porciones variables, pero no totales de dermis y se subdividen en finos, medios y gruesos, según la cantidad de dermis incluida en el injerto (0.2-0.45 mm).
Injertos de Piel Total (IPT): Contiene toda la dermis y la epidermis, además de glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos en grados variables.
HUESO
Clasificación de los injertos óseos según su origen
Autoinjertos: del mismo individuo. Se puede injertar de inmediato o guardarlo en banco para su utilización posterior. Ideal utilizar hueso esponjoso o corticoesponjoso.
Aloinjertos: de otro individuo, pero de la misma especie. Para reconstruir grandes defectos (tumores óseos) se utiliza hueso cortical. También se puede usar para defectos menores, hueso esponjoso con buenos resultados. Requiere de un banco de hueso. Se debe reducir la antigenicidad del aloinjerto mediante la crioterapia, liofilizado o radioterapia. En general tienen mayor tendencia a la infección, fractura y no-unión que los autoinjertos.
Xenoinjerto: de otra especie. Alto número de rechazos (>50%). La investigación inmunológica debe contribuir a su desarrollo y disponibilidad. Actualmente no se utilizan.
Implantes: elementos manufacturados que osteoconducen u osteosustituyen. Ej: hidroxiapatita, esponjas de colágeno, cerámicas de fosfato cálcico, materiales biodegradables.
CARTILAGO
Uso clínico e indicaciones:
a. Para corregir contornos
b. Para rellenar
c. Como soporte estructural
Al compararlo con el hueso, son más fáciles de moldear, no requieren de irrigación, se reabsorben más lentamente, pueden crecer, pero se curvan al ser sometidos a esfuerzo. Usados para la reconstrucción de oreja, nariz, párpado, pezón y articulación temporomandibular.
Son zonas dadoras de cartílago el pabellón auricular, las costillas y el septum nasal. Una vez extraídos existen muchas técnicas para moldearlos y fijarlos.
La principal complicación es que se tuercen con el tiempo (hasta en un 70%).
También existen como alo o xenoinjertos, con resultados preliminares buenos, pero inferiores a los autoinjertos (en traumatología como injertos compuestos para reemplazo de articulación).
Por bioingeniería se está tratando de crear cartílago a partir de polímerossintéticos, injertos de pericondrio e inyecciones de ácido poliglicólico con condrocitos.
NERVIOS
Aspectos mecánicos (el largo del injerto no es un factor limitante)
Fuente de injerto (auto, alo o heteroinjerto)
El
...