INTERACCION BIOLOGICA DE MELINA (Gmelina arbórea) Y FRIJOL (Phaseolus vulgaris) EN UN SISTEMA AGROFORESTAL
LucyMartinez12Trabajo30 de Enero de 2018
2.612 Palabras (11 Páginas)287 Visitas
[pic 1]
INTERACCION BIOLOGICA DE MELINA (Gmelina arbórea) Y FRIJOL (Phaseolus vulgaris) EN UN SISTEMA AGROFORESTAL
Reporte Preliminar de Residencia Profesional
que presenta el o la C.
Nombre de la Alumna:
Lucia Guadalupe Cabañas Martínez
N° de Control 13870040
Carrera: Ingeniería Forestal
Asesor Interno: Dr. Víctor Interian Ku
Juan Sarabia, Quintana Roo
Abril 2017
I. INTRODUCCION
La actividad forestal del Estado de Quintana Roo se ha caracterizado por una evolución constante a través del tiempo, situación que ha permitido la participación activa de los productores rurales en este proceso de cambio. La creciente presión sobre el suelo debida a la exposición demográfica registrada en muchos lugares del trópico, puede conducir a la degradación del mismo, disminuir el rendimiento de los cultivos y a la invasión de hierbas difíciles de controlar, una de las alternativas para frenar este proceso es la explotación de la tierra a través de sistemas agroforestales o Agroforestería (López, 2007).
Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen arboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pasto; es decir, son sistemas agroforestales, aun con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes agrícolas todavía contienen un alto número de árboles, estos árboles cumplen con muchos propósitos como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) además de servicios (sombras para cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas rompevientos, etc.), además, en sus raíces y en la hojarasca, hogares para otros organismos (Beer et al., 2004).
Las técnicas agroforestales son utilizadas en regiones de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales, n regiones con suelos fértiles los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles; igualmente, estas prácticas tienen un alto potencial para mantener y mejorar la productividad en áreas que presenten problemas de baja fertilidad y exceso o escasez de humedad de los suelos (Musalem, 2001).
Con el presente trabajo se realizará un análisis para evaluar si existe una buena interacción biológica entre las especies de Melina y Frijol que se llevara a cabo en el Instituto Tecnológico de la Zona Maya, con el objetivo de innovar en las practicas agroforestales y las mejoras para las selvas y el campo con las que contamos en el sur de Quinara Roo.
II. ANTECEDENTES
2.1.- Definición de un sistema agroforestal
Es un sistema dinámico, basado ecológicamente en el manejo de los recursos naturales, que a través de la integración de árboles en las tierras agrícolas y pastizales, diversifica y sostiene la producción para aumentar los beneficios ambientales, económicos y sociales de los usuarios de la tierra en todos los niveles (García, 2003). Mientras que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR 2007), indica que se trata del uso de una serie de técnicas que combinan la agronomía, la silvicultura y la zootecnia para lograr un adecuado manejo del conjunto y las interdependencias entre cada uno sus elementos. Por su parte, López (2007), menciona que los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando los principios de la sostenibilidad.
2.1.1.- Importancia de los sistemas agroforestales
Es una alternativa para mejorar y conservar el suelo, además de ser una estrategia que tiene como objetivo reforzar y establecer el uso sostenible en las parcelas de los agricultores, evitando así lo que se conoce como agricultura migratoria (Universidad de los Andes, 2001).
2.1.2.- Beneficios biológicos y físicos de los sistemas agroforestales
- Se logra una mejor utilización de espacio vertical y del periodo de cultivo y se imitan patrones ecológicos naturales en cuanto a forma y estructura y se capta mejor la energía solar (Vandermeer y Carbajal, 2001; Steffan, 2002).
- Regresa mayor biomasa al sistema (materia orgánica), lo cual es de mejor calidad, presentando, una recirculación más eficiente de nutrientes, incluyendo su ascenso desde las capas más profundas del suelo (Vandermeer y Carbajal, 2001).
- Mejora la estructura del suelo (más agregados estables) y se evita la formación de capas duras. (Beer, 1998).
2.1.3.- Beneficios económicos y sociales en un sistema agroforestal
- Provee beneficios económicos a los agricultores por medio de la alta diversidad de cultivos producidos (Somarriba et al., 2004).
- Se evita dependencia de un solo cultivo y se reduce los problemas asociados con las lluvias irregulares, fluctuaciones de precios y dependencia de productos importados y aparición de plagas (Ibid).
2.2.- Clasificación de los sistemas agroforestales
Los sistemas agroforestales se pueden clasificar de acuerdo a cuatro criterios: estructural, funcional, socioeconómico y ecológico (Nair, 1993).
2.2.1.- Sistema Taungya
Consiste en el establecimiento de especies arbóreas en combinación con cultivos alimenticios durante las primeras fases del desarrollo del árbol (los primeros dos o tres años). El principal objetivo del sistema Taungya es la producción de madera, no de alimentos (Krishnamurthy et al., 2003).
2.2.2.- Cultivos en callejones
Según Krishnamurthy et al., (2003), se refiere a una práctica agroforestal en la que los cultivos anuales son sembrados en los espacios que quedan entre las líneas de una especie leñosa, generalmente leguminosa, que es podada a intervalos regulares para evitar competencia.
2.2.3.- Cultivos asociados
Consiste en la combinación simultanea de árboles con cultivos perennes, generalmente son sistemas de cultivo intercalado donde el árbol contribuye a mejorar el microclima y sirve como tutor para los cultivos. Los arboles pueden ser maderables, especies leguminosas y de uso múltiple o frutales (Jiménez y Muschler, 2001).
2.3.- Sistemas agroforestales en México
En los últimos años México ha intensificado sus sistemas productivos y ha desarrollado múltiples estrategias para su sobrevivencia, como el desmonte para abrir nuevas tierras al cultivo. Sin embargo, esto no ha tenido buenos resultados (Jiménez, et al., 1998).
En el sur de México los sistemas agroforestales más utilizados son: Taungya, cultivo en callejones, acuaforesteria, bancos de proteína, agroforestería urbana, huertos caseros; todos han demostrado los beneficios de la inclusión de los árboles o sus productos en los sistemas de producción agropecuaria de los productores de la región. Además de otros beneficios sociales y ambientales de su utilización.
Por lo tanto la agroforestería en México se considera como una alternativa de desarrollo rural sustentable para el trópico mexicano (Musálem, 2003).
2.4.- Especies vegetales más utilizados en un sistema agroforestal
El café es uno de los principales productos que se realizan en México con la agroforestería, alrededor de 3 millones de mexicanos depende de la producción, beneficio y comercialización del café (Díaz et al., 2000). Su producción se realiza en sistemas de cultivos perennes bajo sombra, en condiciones tropicales con alta precipitación pluvial (Pérez et al., 2005).
2.5.- Interacciones biológicas en los sistemas agroforestales
Las interacciones que se presentan entre los componentes del sistema agroforestal de acuerdo con García (2003) y Nair (1993) son de tres tipos: ecológico, biológico y económico. Las cuales se pueden agrupar en tres categorías o clases:
- Interacción complementaria o positiva: es cuando un componente aumenta la productividad de otro,
- Interacción neutra: no existe efecto de un componente sobre el otro.
- Interacción competitiva o negativa: cuando un componente reduce la productividad de otro.
2.6.- Importancia de la Melina (Gmelina arbórea)
Para la melina ya han sido establecidos programas de mejoramiento genético y se están dando los primero pasos en la silvicultura, como sabemos el crecimiento de la melina resulta ser más rápido que las especies comunes, por ello su importancia de insertarlos en las plantaciones forestales y utilizar su madera como madera de calidad.
2.7.- Importancia del frijol (Phaseolus vulgaris)
El frijol contribuye en la alimentación humana por su contenido de proteína, fibra, calcio y vitamina A (Bittenbender et al., 1984). Según Esquivel et al. (2006), el consumo per cápita en México se ha incrementado en los últimos años de 0.9 a 1.1 kg. Los nutrimentos que contiene el frijol cumplen funciones vitales en el organismo humano, como calcio y fosforo que son esenciales para la formación de huesos y dientes.
III. OBJETIVOS
3.1 General
- Evaluar la interacción biológica entre las especies de melina (Gmelina arbórea) y frijol (Phaseolus vulgaris) en un sistema agroforestal.
3.2 Específicos
- Compara la interacción biológica que existe entre una especie forestal y un cultivo agrícola.
- Medir la productividad del sistema agroforestal respetando el concepto de producción sostenible.
IV. HIPOTESIS
4.1 General
- Es posible evaluar la interacción biológica entre las especies de melina (Gmelina arbórea) y frijol (Phaseolus vulgaris) en un sistema agroforestal.
4.2 Específicas
- La interacción biológica que existe entre una especie forestal y un cultivo agrícola es fundamental para el desarrollo de un sistema agroforestal.
- La productividad en un sistema agroforestal, es determinante para la producción sostenible.
V. MATERIALES Y METODOS
5.1. Macro localización
El municipio de Othón P. Blanco se ubica en la parte sur del estado de Quintana Roo dentro de los paralelos 19° 14´y 17° 50´de latitud norte y los 87° 15´y 89° 25´de longitud oeste, limita al norte con el municipio de bacalar, al oriente colinda con el mar de las Antillas hacia el sur con Belice y Guatemala y al poniente con el estado de Campeche (Inegi, 1994)
...