ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION DE SALUD PUBLICA

GABY928 de Diciembre de 2013

8.203 Palabras (33 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 33

INTRODUCCION

INDICE

TÍTULO TENTATIVO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1. Situación problemática de investigación.

1.1.1. Enfoque Mundial

1.1.2. Enfoque a nivel de América Latina

1.1.3. Enfoque a Nacional

1.1.4. Enfoque Regional o Local

1.2. Planteamiento del Problema.

1.3. Formulación del Problema.

1.4. Objetivos

1.1.1 Objetivo general

1.1.2 Objetivo específico

1.5. Justificación de la Investigación

1.6. Limitaciones

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.2. Bases Teóricas

2.3. Definición de Términos

2.4. Sistemas de Variables

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de Investigación

3 2. Diseño do

3.3. Población y Muestra*

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros

4.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt

BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO I

1.1. Situación problemática de investigación

1.1.1. Enfoque Mundial

El cáncer, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares matan a 36 millones de personas en el mundo y su incidencia crece, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estas enfermedades crónicas representan una amenaza mayor que las infecciones como la malaria, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o la tuberculosis, según el Primer Informe Global de las Enfermedades No Transmisibles de la OMS.

Las enfermedades no transmisibles causaron la muerte de 36,1 millones de personas y el 80 por ciento de esas pérdidas humanas se produjeron en países de medianos y bajos ingresos, reveló el texto que recopiló las estadísticas de mortalidad en el 2008.

De acuerdo con la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, esta situación representa un gran desafío porque “en algunos países no exageramos al describir la situación como un desastre inminente, para la salud, la sociedad y principalmente para las economías nacionales”.

Entre las enfermedades no transmisibles, las cardiovasculares- que incluyen infartos, cardiopatías y derrames cerebrales- son las más letales con 17 millones de decesos (un 48 por ciento) en el mundo.

El segundo lugar lo ocupa el cáncer que provocó 7,6 millones de muertes, las enfermedades respiratorias como asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con 4,2 millones de muertes y la diabetes con 1,3 millones.

La mayor parte de estos fallecimientos, se produjeron en naciones de bajos y medianos ingresos, según el informe.

Las Américas y Europa son las regiones del mundo con mayor incidencia de muertes por todos los tipos de cáncer, principalmente los de pulmón entre los hombres y de mama entre las mujeres.

La diabetes también constituye un problema importante fundamentalmente en las Américas por las complicaciones asociadas como amputaciones, ceguera y enfermedades cardiovasculares. Muchas de las personas que fallecen a causa de estas enfermedades son menores de 60 años, acotó el informe, lo que no solo afecta a la familia, sino a la fuerza laboral de un país.

1.1.2. Enfoque a nivel de América Latina

En casi todos los países de América Latina y el Caribe,las transformaciones sociales, económicas, demográficasy epidemiológicas de las últimas décadashan contribuido a la aparición de nuevas prioridadesde salud. Entre estas últimas destacan, por su importanteaumento, las enfermedades no transmisibles(ENT), que incluyen problemas cardiovasculares, cánceres, diabetes y padecimientos renales relacionados con la hipertensión, entre otros. En 1985, por cada10 muertes debidas a una enfermedad transmisible, se producían 15 por una ENT, y hoy se producen 34. Son varias las causas que explican este cambio, todas ellas interrelacionadas: se ha producido una rápida urbanización e industrialización; la fecundidad ha bajado y la esperanza de vida ha subido, con el consiguiente envejecimiento de la población; ha habido cambios en los estilos de vida y, finalmente, el acceso a los servicios de salud y su efectividad han mejorado. Como resultado de todo ello, las ENT son ahora las principales causas de muerte y lo seguirán siendo en el futuro. Se prevé que para el año 2015, por cada 10 defunciones atribuidas a una causa infecciosa, habrá 70 fallecimientos por causas no transmisibles.

Las ENT afectan a todos los grupos socioeconómicos de la sociedad e imponen dos tipos de cargas: por una parte, afectan la productividad de los individuos y su capacidad de generar ingresos y, por la otra, originan un mayor consumo de servicios sociales y de salud, generalmente de alto costo. De hecho, el progresivo envejecimiento de la población y el constante incremento de las ENT provocarán un crecimiento significativo de la demanda de los servicios curativos.

Las ENT más frecuentes son evitables en gran medida. La prevención está dirigida a evitar la aparición de los factores de riesgo que anteceden a la presentación de la enfermedad, o bien, a tratar dichos factores lo antes posible una vez que han aparecido. El incremento de las ENT y la posibilidad de evitarlo hacen apremiante e impostergable la puesta en marcha o el reforzamiento de los programas preventivos latinoamericanos y caribeños, destinados a modificar la prevalencia de los factores de riesgo, particularmente entre los adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, existe una serie de pre concepciones o mitos relativos a las enfermedades crónicas, que dificulta o impide la puesta en marcha de dichos programas y de la cooperación técnica que los acompaña.

1.1.3. Enfoque nacional

En el Perú la mortalidad por enfermedades no transmisibles está encabezada por las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades neoplásicas. El 60% de la carga de enfermedad en el Perú se atribuye a este grupo de enfermedades ocupando los primeros lugares el abuso y dependencia de alcohol, depresión unipolar, artrosis, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer de estómago y de cuello uterino.

En respuesta a esta situación el Ministerio de Salud ha desarrollado políticas y acciones para prevenir y controlar estas enfermedades, tales como la Resolución Ministerial N° 771-2004/MINSA, que estableció las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud (MINSA), entre ellas la de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles; los Lineamientos de política de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud aprobados con Resolución Ministerial N° 111-2005-SA; el Plan Nacional Concertado de Salud, en el Objetivo 7, se prioriza la vigilancia, prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles (RM N°589-2007/MINSA).

Desde el año 2007, existe una Política Nacional, de obligatorio cumplimiento, para que todos los sectores desarrollen programas destinados a prevenir las enfermedades crónicas (Decreto Supremo N° 027-2007-PCM). En este sentido, el año 2008 se promulgaron leyes como la Ley general de protección de las personas con Diabetes y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 009-2008-SA; la Ley para la prevención y control del consumo de Tabaco y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 015-2008-SA.

En los últimos años, el sector de salud ha incluido a las enfermedades no transmisibles en las prioridades sanitarias nacionales y desde el año 2011 se tiene un programa financiado por el presupuesto por resultados para prevenir y controlar estos daños. Las políticas actuales del Estado pretenden reducir la inequidad de acceso a los servicios preventivos, curativos y de rehabilitación de las enfermedades no transmisibles mediante el aseguramiento universal en salud (AUS) y la descentralización. Desde el año 2009, en que se promulgó la Ley del AUS se han ampliado los beneficios de atención clínica para todos los peruanos. El paquete de beneficios del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) incluye la atención clínica de los factores de riesgo biológicos y las principales enfermedades no transmisibles. Si bien la protección financiera se está realizando de forma progresiva, del mismo modo se tiene que ampliar y mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud, en especial en el primer nivel de atención.

Así como hay avances en el ámbito nacional, en el plano internacional se fortalece el compromiso político para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles en el mundo. Este mismo año se realizará la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Prevención y Control de las Enfermedades No transmisibles, donde el Perú deberá asumir compromisos y mostrar sus avances en esta prioridad de salud.

1.1.4. Enfoque local

 Su centro de salud se ubica en la categoría 1-2 puesto de salud con medico

 Debido a su bajo ingreso económico que perciben los pobladores en sus trabajos tanto en la pesca artesanal, agricultura, comerciantes, etc, no pueden acceder a un centro de salud que les brinde calidad en salud.

 El enfoque que nosotros podemos constatar en el distrito de la Caleta de Carquin es presencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com