ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigación Salud Pública y Salud Mental

rocioalvarez17Informe14 de Noviembre de 2022

2.816 Palabras (12 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 12

 

 

 

[pic 1] 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Psicología 

Asignatura: Salud Pública y Salud Mental 

Cátedra: 65 

Profesor titular: De Lellis, Martín 

N° de comisión: 9 – 1er cuatrimestre 2022 

Docente a cargo de trabajos prácticos: Rosales, Ana 

Coayudantes: Iriarte, Lucrecia – Rial, Florencia 

Alumna: Álvarez Herrera Vegas, Rocío 

N° de libreta: 416627250 

Fecha de entrega: 21 de junio de 2022 

La problemática elegida trata sobre los efectos de la pandemia en los adolescentes. Un informe de Cruz Roja ha demostrado que el 53% de los adolescentes encuestados vio afectado su bienestar emocional desde el comienzo de la pandemia. Los efectos más característicos son cansancio, malhumor y falta de concentración, a los cuales también se les suman, en menor medida, ansiedad, problemas para dormir, tristeza, miedo y dolor de cabeza. 

Se explica que, según la revista The Lancet, los jóvenes han sido los más perjudicados por la depresión y la ansiedad, pero que todos los rangos etarios han sufrido de diversas maneras dijo el psiquiatra Ramiro Pérez Martín, quien aportó su punto de vista sobre la temática.  

Otros efectos vistos en las consultas del psicoanalista Guillermo López han sido la angustia en todas sus formas, las inhibiciones y las fobias, y los trastornos de la alimentación, además de una dificultad por volver a la escolaridad. Se remarca igualmente lo importante que es la escuela para los chicos para convertirse en sujetos sociales por fuera del ámbito familiar. También ha cuestionado la falta de direcciones o secretarías de Salud Mental en los Municipios del país. López, a su vez, habla sobre las ventajas y desventajas de la virtualidad: nota que ha crecido la nomofobia (adicción al celular) y que los chicos que tenían problemas para socializar les resulta más difícil salir de la virtualidad. Por otro lado, dice que es una herramienta y queda en cada uno como hace uso de ella. 

En base al pensamiento epidemiológico, es indispensable analizar la tríada epidemiológica (TIEMPO-ESPACIO-PERSONA). En cuanto al tiempo, se basa en la pandemia a causa del COVID-19, un acontecimiento que ha desempeñado un papel importante en la producción de la enfermedad, basándose en Argentina y en los jóvenes de entre 13 y 17 años de 15 provincias del país. 

No podemos decir que la población ha pasado de tener una buena salud, ya que en el artículo se menciona que muchos de los adolescentes encuestados asociaban el impacto de la pandemia con un proceso acumulativo de efectos anteriores, a partir de los cambios que tuvieron que enfrentar. Pero sí se marcan como causantes de estos efectos la pandemia, el aislamiento, la desescolarización, la incertidumbre, el miedo y la preocupación, tanto por el virus como por la economía, principalmente en nuestro país. Para estudiar la historia natural de la enfermedad se han hechos numerosos estudios para captar los síntomas, se ha analizado si un individuo puede recuperarse o llegar a la muerte, y se han realizado campañas de vacunación para todos los ciudadanos, evaluando como las personas reaccionan a ellas.  

En cuanto a los Determinantes Sociales de la Salud, en el artículo se especifica que el objeto de estudio son adolescentes de entre 13 y 17 años, pero a la vez se habla de que todos los rangos etarios han sufrido de diversas formas la pandemia y sus efectos. En base a los estilos de vida individuales, se dice que un 13% del total de los adolescentes encuestados no pudo presenciar las clases virtuales por no contar con un dispositivo electrónico para hacerlo, o tener uno solo para uso familiar. También se dice que hubo niños con problemas para socializar, anteriores a la pandemia, a los cuales se le presentó mayor dificultad a la hora de relacionarse o salir de sus casas. El nivel de redes sociales y comunitarias se ha visto perjudicado debido a no poder interactuar con sus pares por el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). 

A su vez, las condiciones de vida y trabajo se vieron afectadas por el desempleo, ya que nadie podía salir de sus casas, por lo tanto, no había trabajo para realizar, y por la crisis económica ocurrida durante el 2020 que ha elevado el índice de pobreza. La educación se vio también afectada, ya que como se dice en el artículo, hubo chicos que no podían acceder a la virtualidad por no contar con dispositivos electrónicos, o solamente tener uno para compartir con todos los integrantes de su familia. Es así que, en un informe de Infobae, se comenta que “la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas por la vía digital aumenta las desigualdades educativas por nivel económico de las familias”. (Infobae, 2020). 

  

Una de las políticas sanitarias vigentes que reseñaré y relevaré es el programa “Infancias y juventudes: Cuidados y asistencia en salud mental” (Ministerio de Salud, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 2021), en la cual se busca implementar políticas de salud mental para bonaerenses de entre 0 y 18 años de edad, desde una perspectiva integral, basado en perspectiva comunitaria y de derechos para así mejorar la accesibilidad a los dispositivos y servicios de salud en esa franja etaria. Algunas de las acciones que llevará a cabo este programa son ampliar la red de atención mediante equipos de trabajo que aborden la salud mental; promocionar, promover y asistir en los abordajes mediante el juego; implementar el dispositivo de acompañamiento remoto a causa de la pandemia por el COVID-19; creación de equipos para brindar apoyo y acompañamiento a los equipos móviles; la construcción de dispositivos de abordaje de salud mental en ámbitos hospitalarios; abordaje de situaciones de salud mental y consumos problemáticos en contexto escolar, y la constitución de una Mesa de Salud con autoridades del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, que favorezcan el intercambio, supervisión y acompañamiento. Los ejes de trabajo de este programa son el abordaje territorial, tratamientos ambulatorios, atención en crisis, mesas de articulación con otras áreas del Estado, formación, supervisión y acompañamiento, y la producción de sistemas y registros de información sobre Salud Mental en NNAyJ.  

Otra política sanitaría que reseñaré es la Ley Nacional de Salud Mental n° 26.657 (2010), Derecho a la protección de la Salud Mental. La misma tiene como objetivo emprender las reformas prioritarias en el campo de Salud Mental, obligando a los poderes políticos y a las organizaciones sociales a realizarlas. Lo principal es que las personas con padecimiento mental sean tratadas en hospitales comunes con tratamientos dignos, sustituyendo a los antes llamados “manicomios”, en donde las internaciones deberán ser breves y notificadas al juez, buscando reconocer a dichas personas como sujetos de derecho. Esta Ley busca promover el trabajo interdisciplinario de los equipos de salud, por fuera del ámbito de internación hospitalario, implementando acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria y promoviendo el desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias; servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y comunitarios; servicios para la promoción y prevención en salud mental, así como otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas. 

 

El Sistema Total de Salud se basa en las acciones organizadas en políticas que les dan forma a las instituciones, y es el Estado el responsable de garantizar la Salud como un derecho para todos los ciudadanos. Está divido en 3 poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En el programa “Infancias y juventudes: Cuidados y asistencias en salud mental”, es el Ministerio de Salud, regido por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires el que se ocupa de que se cumplan los objetivos de este programa, mediante la planificación y el diseño de estos de promoción y prevención de la salud y el financiamiento e implementación de los mismos. Todas estas acciones son administradas y reguladas a nivel provincial, ya que el programa se realiza en la Provincia de Buenos Aires.  

Del poder ejecutivo, son las Direcciones y Programas de diferentes Subsecretarías del Ministerio de Salud, y con los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, la Dirección General de Cultura y Educación, el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencias, Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Ministerio de Seguridad los encargados de llevar a cabo este programa, mediante la rectoría, proceso en donde “se proponen iniciativas u orientaciones que permitan alinear los organismos públicos y al resto de las organizaciones sociales en la definición de políticas y prioridades para la acción” (De Lellis, pág. 174). Se comprenden en este proceso las acciones de conducción; que suponen liderazgo para el desarrollo de estrategias y acciones que permitan instalar las prioridades y metas fijadas en la agenda pública; la regulación, es decir, reglas que orienten las obligaciones y requerimientos; el financiamiento, proceso por el cual se obtienen recursos a nivel nacional y provincial para poder costear los programas; la coordinación de servicios, en donde se acuerdan los procedimientos y servicios necesarios que orientarán los programas; la planificación y evaluación de acciones sanitarias, en donde se definen y organizan las decisiones que se adoptan para la política de salud; y el desarrollo y formación de los recursos humanos, en donde se gestionan, capacitan  y se aplican conocimientos y técnicas a los recursos humanos.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (131 Kb) docx (170 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com