Idealismo politico
panfilo98Documentos de Investigación1 de Septiembre de 2018
2.998 Palabras (12 Páginas)193 Visitas
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
Semestre 2018-2
(Enero-Junio)
Actividad 1: 1ra Lectura, “Capítulo Idealismo Clásico”. De Velázquez, Rafael y Ana Bárbara Mungaray. En Schiavon, Jorge. et al. [Editores]. (2014). Teoría de Relaciones Internacional en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México. Primera edición. Coedición UABC-BUAP-COLSAN-UANL-UPAEP. México, D. F. Pp.177-189. | [pic 1] |
Profesor: Mtro. Francisco José Enríquez Denton[pic 2]
francisco.acatlanrelint@gmail.com
Marzo, 2018
TALLER DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN PLAN DE TRABAJO
I. Temas.
- Idealismo Clásico.
II. Objetivos informativos.
- Analizará las premisas fundamentales del Idealismo Clásico como uno de los enfoques teóricos tradicionales de la disciplina de las Relaciones Internacionales.
III. Objetivos formativos.
- Valorará la importancia de la aplicación de la teoría para la comprensión de la política mundial.
IV. Competencias genéricas.
- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
V. Competencias disciplinares de la asignatura.
- Selecciona entre las distintas fuentes del conocimiento aquellas que le resultan pertinentes para intervenir en el entorno social.
- Participa como agente social de cambio a través de la valoración de las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género.
VI. Motivación
- Pregunta motora: (reflexión personal)
¿En el contexto disciplinario de las Relaciones Internacionales, en qué consiste el Idealismo Clásico y, cuáles son sus principales premisas?
VII. Actividad de inducción al tema.
- Presentación de un video sobre la “Biografía de Woodrow Wilson” (45:39 minutos). L@s alumn@s reflexionarán sobre las aportaciones del entonces Presidente de los EE.UU.
Video Biografía de Woodrow Wilson
[pic 3] |
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lkHGR-G8l-c Fecha de consulta: 12 de marzo de 2018. |
VIII. Actividad de crítica y reflexión.
- Con base en el análisis del “Capítulo Idealismo Clásico”. De Velázquez, Rafael y Ana Bárbara Mungaray. En Schiavon, Jorge. et al. [Editores]. (2014). Teoría de Relaciones Internacional en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México. Primera edición. Coedición UABC-BUAP-COLSAN-UANL-UPAEP. México, D. F. Pp.177-189; las y los estudiantes identificarán las premisas más significativas de esta teoría.
El desarrollo de la actividad consiste en:
1. Después de haber leído todo el texto, en forma individual, realicen las actividades que desarrollan las ideas principales de este capítulo. Consideren los puntos medulares de la lectura y las otras actividades que se asignan. Fecha de trabajo: lunes 12 de marzo.
2. Al terminar envíen sus resultados a francisco.acatlanrelint@gmail.com, pero sin el contenido de la lectura, SÓLO LAS PÁGINAS DE ENTREGA, a más tardar el jueves 15 de marzo.
3. Es importante respetar el formato de la página de entrega, no alterándolo, ni modificándolo, ya que facilita su transmisión y evaluación.
Fin de la lectura
UNAM, FES Acatlán Relaciones Internacionales
Taller de Diseño de Investigación, 2018-2 8vo semestre
Profesor: Mtro. Francisco Enríquez Denton Actividad 1: Análisis de texto
Semana VII: lunes 12 de marzo de 2018
“El Idealismo Clásico”
Nombre de la alumna (o): | Velasco | Basilio | María Eugenia |
Apellido paterno | Apellido materno | Nombre (s) |
Indicaciones generales: Con base en el análisis del texto “Capítulo Idealismo Clásico”. De Velázquez, Rafael y Ana Bárbara Mungaray. En Schiavon, Jorge. et al. [Editores]. (2014). Teoría de Relaciones Internacional en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México. Primera edición. Coedición UABC-BUAP-COLSAN-UANL-UPAEP. México, D. F. Pp.177-189; realicen lo que se les pide:
1. Después de haber leído todo el texto, en forma INDIVIDUAL, realicen las actividades que desarrollan las ideas principales de la lectura y contéstenlas.
2. Consideren los subtítulos como guías para la elaboración de sus respuestas. Se sugiere que éstas tomen en cuenta los puntos medulares de la lectura y que sean lo suficientemente amplias y claras.
3. En la parte final, realicen el ejercicio del ensayo y elaboren el breve reporte del video documental acerca de la vida de Woodrow Wilson y la búsqueda de información sobre el Wilson Center. Fecha de trabajo: lunes 12 de marzo.
4. Al terminar, envíen sus resultados a los correos: francisco.acatlanrelint@gmail.com, pero sin el contenido de la lectura, SÓLO LA PÁGINA DE ENTREGA, a más tardar el jueves 15 de marzo, (NO HABRÁ PRÓRROGA).
5. Es importante respetar el formato de la página de entrega, no alterándolo, ni modificándolo, ya que facilita su transmisión y evaluación.
5 Preguntas fundamentales
Pregunta 1: Mencione los primeros precursores del Idealismo Clásico y explique en qué consistieron sus principales planteamientos?} Tomás de Aquino (1224-1274) Teólogo y filósofo italiano fundador de la teología cristiana. Plantea la primera separación entre el derecho natural y el eclesiástico. Fue el primero en separar la ley en la esfera social y en los asuntos internacionales. Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo alemán precursor de la Ilustración. Fue uno de los primeros en proponer el uso de la razón y no la religión para explicar los fenómenos de la realidad. Su obra La paz perpetua contribuyó significativamente para darle contenido al Idealismo como enfoque teórico de las Relaciones Internacionales. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo franco-suizo impulsor de las ideas de la Ilustración. En su obra principal El contrato social, Rousseau expone algunas ideas que más tarde sirvieron para la construcción del Idealismo. Este pensador proponía la democracia como forma de gobierno basada en el respeto a las leyes. También contribuyó con ideas relacionadas con la soberanía y el nacionalismo. Rousseau planteó que el hombre era bueno por naturaleza. Montesquieu (1689-1755) Filósofo francés importante impulsor de la Ilustración. Fue un promotor del liberalismo y la teoría de la separación de poderes. Sus ideas también contribuyeron a la formación del Idealismo. Woodrow Wilson (1856-1924) Profesor y político estadounidense impulsor del Idealismo. Fue presidente de Estados Unidos entre 1913-1921. En 1918 planteó los famosos 14 puntos cuyo objetivo era asegurar la paz. Fue un actor relevante en los Tratados de Versalles de 1919 e impulsó la creación de la Sociedad de Naciones, incluida en sus 14 puntos. Fue premio Nobel de la Paz en 1919. Sus ideas fueron muy influyentes en la conformación del Idealismo como enfoque teórico de las Relaciones Internacionales. Alfred Zimmern (1879-1957) Académico y diplomático británico. Fue el primero en ocupar la cátedra de política internacional Woodrow Wilson en la Universidad de Aberystwyth. Fue promotor de la Liga de las Naciones y de la UNESCO. Fue uno de los primeros precursores del Idealismo como enfoque teórico de las Relaciones Internacionales. |
Pregunta 2: ¿En qué contexto espacio-temporal surgió la disciplina de las Relaciones Internacionales y qué eventos generaron la construcción del Idealismo Clásico? |
En 1919, luego de la finalización de la Primer Guerra Mundial, nacen las relaciones internacionales, en el mismo año se desarrolla el primer enfoque que se basa esta disciplina. Surgieron cátedras e instituciones dedicadas a estudiar los fenómenos internacionales de manera formal. Su principal objetivo era establecer mecanismos para evitar un nuevo conflicto. Las primeras propuestas estaban relacionadas con el respeto al derecho y el apego a las instituciones internacionales. Si los estados cumplían con las normas y respetaban las decisiones de las organizaciones entonces la guerra se podía evitar. Es así como el Idealismo surge como una herramienta para resolver la condición de anarquía del sistema internacional después de la Primera Guerra Mundial mediante la búsqueda de una seguridad colectiva. |
Pregunta 3: ¿Cuáles son las principales debilidades y fortalezas del Idealismo Clásico como herramienta explicativa de la realidad internacional? |
Debilidades: Su naturaleza utópica, es decir, los idealistas plantean cómo deberían ser las cosas y no cómo son en realidad. Los realistas critican a los idealistas porque ignoran que las principales motivaciones de los Estados para actuar en el plano internacional son la seguridad y los intereses Fortalezas: Propone, mediante el uso instrumentos pacíficos, la solución de las controversias internacionales. Ello evita la destrucción y el derramamiento de sangre que ocurre durante las guerras. No obstante, la historia ha mostrado que la guerra se ha convertido en un mecanismo recurrente y que todavía falta mucho para que el hombre tenga consciencia y voluntad para evitarla. |
Pregunta 4: ¿Qué significa que el sistema internacional tiene como principal característica la anarquía? y, ¿Cómo la perspectiva Idealista puede mitigar la anarquía? |
Para los idealistas, el Estado es uno de los principales actores del sistema internacional, sin embargo, no es el único, de esta manera se reconoce la existencia de un número importante de actores no estatales que también influyen en el sistema internacional. Las organizaciones internacionales e incluso los individuos adquieren un papel importante. Los defensores del Idealismo aceptan que el sistema internacional se caracteriza por la anarquía. Los idealistas proponen que, para mitigar la anarquía, se requiere la creación de instituciones que pueda dar orden al caos. |
Pregunta 5: ¿Cuáles son los principales objetivos que tienen los Estados-nación desde la visión Idealista? |
El Idealismo propone que los Estados son los que pudieran evitar la guerra siempre y cuantos estos respetaran las leyes internacionales Para los idealistas, la guerra es evitable y su frecuencia puede disminuirse si se logra erradicar las condiciones anárquicas del sistema internacional. Por otra parte, el Estado debe conducir su política exterior de acuerdo al derecho internacional, es decir tiene que fundamentar sus acciones en norma, principios y doctrinas, así el conflicto entre Estados se reducirá. Los estados deben apegarse a las organizaciones internacionales, de esta manera la cooperación y la solución conjunta de problemas mutuos serán más fáciles de alcanzar. La sociedad Internacional debe organizarse por medio instituciones mundiales para reducir enfrentamientos bélicos. |
Ejercicio 6: Elabora un ensayo de una cuartilla (mínimo) sobre una situación real o ficticia en la que apliques las ideas principales de la lectura a un caso de Política Mundial o de México (desarrolla tu escrito partiendo de una propuesta en la que contemples contexto, actores, procesos y resoluciones). No se te olvide incluir las fuentes de consulta que empleaste. |
La invasión de Irak por parte de los Estados Unidos de América en 2003 y el rotundo fallo de la ONU ante el conflicto. Como todos sabemos Irak es un país que ha tenido constantes conflictos, algunos de más larga duración que otros. Sin embargo, en este análisis hacemos un paréntesis en la invasión de la que fue actor Irak en 2003 por parte de los Estados Unidos. Si bien, desde la década de los 90 la relación entre estos dos países ya era complicada, debido a que Irak en 1997 rechazó la presencia de inspectores estadounidenses, que había dictado el Consejo de seguridad de la ONU para verificar que no tuviesen armas químicas y biológicas lo que endureció la posición del presidente Clinton. Al asumir George W. Bush como presidente de EE.UUU, en enero de 2001, anunció que tendría una política dura y que revigorizaría las sanciones contra Irak, luego de los atentados contra Washington y Nueva York de setiembre de ese año. Posteriormente encontramos que en diciembre 2002 Irak entrega a la ONU una declaración en la que niega tener armas de destrucción masiva, Estados Unidas dice que la declaración es falsa y las Naciones Unidas lo respalda argumentando que no está completa. Ya para el 7 de marzo de 2003 Estados Unidos, Gran Bretaña y España proponen resolución que ordena a Saddam a desarmarse para el 17 de marzo o afrontar la guerra. Sin embargo la invasión oficial de los Estados Unidos a Irak ocurre el 20 de Marzo del 21003 y fue llevada a cabo por una coalición de países, encabezados por los Estados Unidos junto con el Reino Unido, España, Australia y Polonia. Según el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, las razones para la invasión eran desarmar a Irak de armas de destrucción masiva (ADM) —las cuales, nunca llegaron a encontrarse, ni su existencia quedó demostrada, poner fin al (supuesto) apoyo brindado por Saddam Hussein al terrorismo, y lograr la libertad del pueblo iraquí. Los principales detractores de la guerra señalan estas razones como excusas para realizar la invasión, motivados por intereses económicos y políticos. La rotunda falla del Idealismo como teoría en este conflicto se observa al intentar suponer que existiendo un ente integrado por la mayoría de gobiernos a nivel global, se consolidaría el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Por lo que de lo anterior destacamos que la Guerra de Irak fue ilegal y que EEUU no respetó la Carta de las Naciones Unidas. Sin embargo, la invasión no fue sancionada por el Consejo de Seguridad y fue llevada a cabo con impunidad a pesar de las advertencias que se promulgaron. Así pues, el conflicto ha provoco miles de muertos, una situación política inestable en Irak concluyendo de esta manera que la ONU es un organismo idealista en un mundo realista. Fuentes de consulta: http://www.un.org/es/aboutun/booklet/intro.shtml http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/irq/History.html https://recortesdeorientemedio.com/resoluciones-de-la-onu-sobre-irak/ |
Nota: Si lo deseas puedes incorporar algunas imágenes.
...