Identificación De Un Compuesto Químico A Través De Una Titulación Potenciométrica
lesspari8 de Mayo de 2014
659 Palabras (3 Páginas)966 Visitas
Objetivos
• Normalizar una solución de sosa con Biftalato de potasio para su uso posterior.
• Aprender a realizar una titulación potenciométrica y calcular en función de los datos obtenidos el valor de pKa, realizar las curvas de titulación e identificar una sustancia química desconocida.
Titulación Potenciométrica
Reactivo Titulante:
NaOH Concentración:
0.09837 M
Masa de muestra:
0.1017 g
Datos
Vol. Agregado (mL) pH
0.0 2.1
0.2 2.1
0.4 2.1
0.6 2.1
0.8 2.2
1.0 2.2
1.2 2.2
1.4 2.3
1.6 2.3
1.8 2.4
2.0 2.4
2.2 2.5
2.4 2.5
2.6 2.6
2.8 2.6
3.0 2.7
3.2 2.7
3.4 2.8
3.6 2.9
3.8 3
4.0 3
4.2 3.1
4.4 3.2
4.6 3.3
4.8 3.4
5.0 3.5
5.2 3.7
5.4 3.8
5.6 4.3
5.8 5.2
6.0 10.1
Vol. Agregado (mL) pH
6.2 10.6
6.4 10.9
6.6 11
6.8 11.1
7.0 11.1
7.2 11.2
7.4 11.3
7.6 11.4
7.8 11.5
8.0 11.5
8.2 11.5
8.4 11.6
8.6 11.6
8.8 11.7
9.0 11.7
9.2 11.7
9.4 11.8
9.6 11.8
9.8 11.8
10.0 11.8
10.2 11.8
10.4 11.8
10.6 11.8
10.8 11.8
11.0 11.8
11.2 11.8
11.4 11.8
11.6 11.8
11.8 11.8
12.0 11.9
Normalización de NaOH con Biftalato de potasio
No. de muestra 1 2 3
Cantidad de Biftalato de potasio patrón (g) 0.30 0.31 0.32
Vol. de NaOH punto final (mL) 15 15.4 15.9
Molaridad de NaOH 0.098 0.09857 0.09855
Molaridad de NaOH (M) promedio 0.09837
Resultados
pKa circunferencias pKa2 1era derivada Masa Molar calculada Compuesto
2.7 2.8 178.26 g/mol Ácido Sulfanílico
pKa teórico Masa Molar teórica Compuesto
3.9 192.21g/mol Ácido Sulfanílico
*Gráficas anexas al final.
Análisis de resultados
Las titulaciones potenciométricas sirven para la detección del punto final de una valoración. Se fundamenta en que los H+, presentes en una muestra como resultado de disociación o hidrólisis de solutos, son neutralizados con un álcali estándar.
Para empezar, se procedió a normalizar el NaOH para saber exactamente su concentración y ocuparlo en la titulación potenciométrica. Esto se hizo titulando Biftalato de potasio con la sosa, dando como molaridad promedio de la base de 0.09837 M.
Para identificar el compuesto problema a través de una titulación potenciométrica, se tituló con la sosa (de concentración ya conocida) y realizamos una curva de titulación con base a la cantidad de sosa usada con el método de las circunferencias, método de la primera derivada y el de Gran. Para el primero, se hizo una curva de titulación en la cual se trazaron 2 circunferencias y se unieron los centros para extrapolar su valor y obtener el volumen del punto de equivalencia, a la mitad de este valor, el volumen corresponde al pH de equivalencia que es igual al pKa (2.7). Comparando con el segundo método, que de igual manera se extrapoló del pico más alto, el pH fue igual a 2.8, el cual es muy parecido al anteriormente calculado. Se hizo el método de Gran por 2 diferentes maneras, sin embargo varió mucho, esto podemos atribuirlo a diferentes motivos, como a falta de agitación que no permitió una correcta lectura de pH, a que se hizo una mala calibración del pHmetro, y por lo tanto los pH medidos fueron erróneos, o a que los reactivos utilizados estaban contaminados.
Se puede observar en
...