Identificar las Fuentes del derecho
miickey_GBTesis24 de Octubre de 2013
4.251 Palabras (18 Páginas)518 Visitas
5.- Identificar las Fuentes del derecho
El Término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de un rio, es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del derecho, es decir es el lugar donde mana el agua del derecho.
La palabra fuente, jurídicamente tiene tres acepciones que son: Fuentes formales
Fuentes históricas Fuentes materiales o reales.
Fuentes materiales o reales
Son todos aquellos hechos, acontecimientos, circunstancias De tipo social, político, cultural, económico que tiene como Consecuencia la creación de una norma jurídica
Fuentes históricas:
Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento encerraron una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para crear nuevas leyes. por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hammurabi, la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de 1789
Fuentes formales
Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Cada fuente formal esta constituida por diversas etapas que se suceden En cierto orden y deben realizar determinados su puestos.
Proceso legislativo: Son dos los poderes que en nuestro país intervienen en la elaboración de las leyes federales: legislativo y ejecutivo. En este proceso
existen seis diversas etapas:
•Iniciativa.- acto por el cual determinados órganos del estado someten a
consideración del congreso un proyecto de ley, que compete a:
*el Presidente de la República
*los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión
*las Legislaturas de los Estados
• Discusión.-las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben ser aprobadas o no la formación de leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos o sobre reclutamiento de tropa.
• Aprobación.-acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la aprobación puede ser total o parcial.
• Sanción.-a la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo; la sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras.
(Derecho de veto: el presidente de la república puede negar su sanción a un proyecto ya admitido por el congreso).
• Publicación.-acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla; la publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación.
• Iniciación de la vigencia.-existen dos sistemas de iniciación de la vigencia:
*Sucesiva.-40km/cada día, por carretera para ser publicada.
*Sincrónica.-a un tiempo determinado.
Jurisprudencia:
Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales federales en 5 tesis ininterrumpidas por alguna en contrario, en el mismo sentido y aprobada por la Mayoría de los ministros o magistrados.
La Doctrina
son a los estudios realizados por los estudiosos del derecho llamados juristas realizados a un tema especifico del derecho; es decir, la opinión de uno o varios autores que realizan con el propósito de interpretar, comprender y aplicar correctamente el derecho.
Principios Generales Del Derecho:
sin todos aquellas frases o postulados que encierran una verdad jurídica y que sirve de base al legislados para la creación de una nueva ley.
La Costumbre:
Es la conducta repetitiva realizada por una colectividad y fue considerado como jurídicamente obligatorio. Un elemento objetivo o material; que consiste en la repetición constante de un comportamiento y un elemento subjetivo o formal que radica en la convicción de la obligatoriedad que existe frente al comportamiento
mencionado.
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CEAQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.uaeh.edu.mx%2Fdocencia%2FP_Presentaciones%2Fhuejutla%2Fadministracion%2Ftemas%2Ffuentes_del_derecho.pdf&ei=WIhpUquUIIH88QT-poCIDw&usg=AFQjCNE23egFqXyxMk1zcBLsWyOeLz4_mA&sig2=K3BAtcElCaAGaE2_2moffg&bvm=bv.55123115,d.eWU
6.- Aprender los Principios Generales del Derecho
Los principios generales del derecho son algunos pero aquí les mencionaremos algunos mas importantes:
1.- Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
2.- Quien puede lo más, puede lo menos.
3.- Quien sabe y consiente no recibe injuria ni engaño.
4.- Nadie está obligado a lo imposible.
5.- Nadie debe enriquecerse con daño de otro.
6.- Nadie debe ser condenado sin ser oído.
7.- Lo que no consta en los autos del pleito, no existe en el mundo.
8.- Las convenciones de los particulares, no derogan al Derecho Público.
9.- En todas las cosas y muy particularmente en el Derecho, debe atenderse a la equidad.
10.- El Derecho nace del hecho.
11.- Las cosas que se hacen contra el Derecho se reputan no hechas.
12.- El error quita la voluntad y descubre la impericia de su autor.
13.- El género se deroga por la especie.
14.- Se entiende que hace la cosa, aquél a cuyo nombre se hace.
15.- Las palabras deben entenderse de la materia de que se trata.
16.- Lo que es nulo no produce efecto alguno.
17.- Se presume ignorancia si no se prueba ciencia.
18.- Nadie puede alegar en su beneficio, la propia torpeza.
19.- Lo que no está prohibido, está permitido.
20.- El primero en tiempo, es primero en derecho.
http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20100831184917AA4QXx9
7.- Estudiara las relaciones jurídicas y sus elementos. Sujeto activo, Sujeto pasivo y Objeto del derecho
RELACIONES JURÍDICAS.
Se ha definido la relación jurídica como “la relación entre dos o más sujetos regulada por el derecho objetivo. Este atribuye a uno de los sujetos un poder y al otro, como contrapartida, un deber, que está en la necesidad de cumplir para satisfacer el interés que el sujeto titular del poder está llamado a realizar con el ejercicio del mismo.”
Fernando Vidal Ramírez precisa que la expresión relación jurídica proviene de la conjugación de los vocablos relación (del latín, relatio, relationis), que significa referencia, conexión, correspondencia de una cosa con otra, y jurídica (del latín juridicus), que importa lo que atañe al derecho o se ajusta a él.
Teoría Intersubjetiva
La relación jurídica como una interindividualidad que determinada por una regla de derecho, confiere a los hombre un ámbito de dominio en la cual la voluntad de aquellos reina soberanamente
Teoría de la Interconexión
concibe la relación jurídica como una vinculación ordenada por el Derecho hacia otras personas o hacia cosas.
ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN JURIDICA (ELEMENTOS)
Tres elementos constituyen la estructura de la relación jurídica: los sujetos, el objeto y su contenido.
La relación jurídica se establece entre dos o más personas, naturales o jurídicas, que asumen los roles de sujeto activo y de sujeto pasivo.
SUJETO ACTIVO:
El sujeto activo es la persona a quien el ordenamiento jurídico atribuye el poder. El acreedor, por ejemplo, es el sujeto activo de la obligación, y tiene el poder o facultad para obtener el pago de su crédito, incluso forzadamente.
SUJETO PASIVO:
El sujeto pasivo es la persona sobre la cual recae el deber. Así, por ejemplo, el deudor es el sujeto pasivo de la obligación, encontrándose en la necesidad de satisfacer una deuda.
Los sujetos que crean la relación se llaman partes, en contraposición a los terceros, denominación que deriva de los ejemplos de la escolástica, o sea de la enseñanza que se impartía en la Edad Media en las Escuelas y en las Universidades, pues las partes se designaban con los numerales “primus” y “secundus”, aludiéndose a las personas extrañas a la relación jurídica como “tertius”.
OBJETO DEL DERECHO
Es la entidad sobre la que recae el interés implicado en la relación: bienes materiales o inmateriales, actos singulares de otras personas, los servicios, los vínculos familiares
CONTENIDO
Lo forman los poderes y deberes que encierra la relación jurídica y que constituyen su integral sustancia. Estos poderes y deberes pueden ser únicos o múltiples y unilaterales o recíprocos, según la relación jurídica sea simple o compleja.
http://www.slideshare.net/smith19/relacin-jurdica
Me falta el tema numero 8 y las preguntas 8 y 9 osea la preguntas que entiende por conducta humana
...