Identificar las propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo realizando toma de muestras de suelo a campo abierto.
Rosa Tilia García LApuntes27 de Mayo de 2018
2.306 Palabras (10 Páginas)261 Visitas
TECNICO MANEJO AMBIENTAL
TALLER 1. PROPIEDADES DEL SUELO
Objetivo específico de aprendizaje | ||
Identificar las propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo realizando toma de muestras de suelo a campo abierto. | ||
Duración de la actividad | Producto a entregar | Forma de entrega |
4 horas | Informe fotográfico con explicación de los resultados (grupo de 4 personas) | Físico |
Actividad previa | Recursos de apoyo | |
Indicaciones dadas por el instructor | Pala, barra, ahoyadora, machete, balde, guantes, bolsa transparente (limpia y seca), dos envases de vidrio transparente de boca ancha, agua limpia,cámara fotográfica, libreta de campo, lápiz | |
Descripción de la actividad | ||
| ||
Actividades
2, TOMA DE MUESTRA PARA ANÁLISIS DE SUELOS
|
| ||
Criterios de evaluación | ||
Apreciado aprendiz: Esta evidencia se valorarán por medio de la rúbrica adjunta, así: | ||
Excelente - | Regular – | Deficiente – |
|
|
|
TALLER 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES.
La empresa identificará los aspectos ambientales asociados a cada una de sus actividades, teniendo presentes que el aspecto ambiental que no es identificado no se puede controlar.
Cada proceso, deberá detectar sus aspectos ambientales a partir, entre otras, de las siguientes fuentes de información:
- Asociación de actividades que realiza la empresa con los aspectos ambientales que ellas generan;
- Inspecciones en terreno;
- Requisitos legales;
- Proyectos presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA);
- Actividades, productos y servicios nuevos, analizados antes de su puesta en servicio;
- Auditorías (internas o externas);
- No Conformidades;
- Revisión de la Gerencia; y
- Reclamos ambientales.
Metodología para la Identificación del Aspecto Ambiental.
1° Identificación de áreas en los layout (planos) de cada recinto del proyecto de la empresa.
2° Identificación de las actividades realizadas en cada área definida y elaboración de sus respectivos diagramas de bloque con sus entradas y salidas.
3° Preparar un listado de los aspectos ambientales identificados por área del recinto para su posterior evaluación.
Matriz de Evaluación de Aspectos Ambientales Significativos.
Una vez identificados los AA, se debe llenar la Matriz de Evaluación de AAS (ver anexo 2), considerando los siguientes criterios:
DESCRIPCION | |
Actividad | Actividad, producto o servicio involucrado con el aspecto |
Aspecto Ambiental (ejemplos) | Generación de residuos Escombros Residuos domésticos Guano Residuos de cámaras de reja Generación de ruidos Emisión de olores Generación de aerosoles |
Impacto Ambiental | Daño Personal de la empresa |
Daño a la Comunidad | |
Contaminación de cuerpos de aguas (estero, río, lago, aguas subterráneas o mar) | |
Contaminación de Suelo | |
Contaminación del Aire | |
Uso de Recursos Naturales | |
Daño a la flora o fauna | |
Daño a la infraestructura o medio construido (propiedad de terceros y de la empresa) | |
Tiempo de Ocurrencia | Pasado: Actividades efectuadas anteriormente y que pueden o tienen consecuencias ambientales actuales. |
Presente: Impactos ocasionados por actividades, productos y servicios actualmente realizadas por la organización. | |
Futuro: Impactos Ambientales derivados de futuras actividades, productos y servicios de la organización. | |
Responsabilidad | Directa: Actividad, producto o servicio que es directamente controlado por la empresa |
Indirecta: Actividad, producto o servicio que solo puede ser influenciada o recomendada por la empresa. | |
Tipo de Impacto | Benéfico: Mejora la condición del medio ambiente |
Adverso: Daña al medio ambiente | |
Amplitud Geográfica | Puntual : Afecta solamente al recinto o área de estudio sin alterar a los vecinos |
Local : Afecta al recinto y además a sus vecinos | |
Regional | |
Situación Operacional | Normal: Actividades propias del proceso, que ha sido planificadas y son frecuentes. |
Anormal: Situación que ha sido prevista y que es una desviación típica del proceso, como por ejemplo: roturas de arranque, UD, redes o colectores, activación de By-pass, operación de generadores, desviación en las dosificaciones, y otros propios de cada proceso. | |
Emergencias: Situación que exige la interrupción inmediata de las actividades de los procesos, derivadas de situaciones como: derrames de productos químicos, fugas de gas, explosiones o incendios, inundaciones, derrames de aguas servidas en la vía pública, y otros propios de cada proceso. |
...