ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades Fisicas Del Suelo

isasoloyo10 de Abril de 2015

2.385 Palabras (10 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 10

INFORME

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

.

INTRODUCCIÓN

La disposición y acomodación de las partículas de la fase sólida del suelo determina una serie de características físicas del suelo, como:

 Estructura.

 Porosidad.

 Permeabilidad.

 Densidad.

La fase sólida del suelo es la fuente de la mayoría de los nutrientes vegetales; es el almacén de agua requerida por las plantas y determina la eficiencia con que el suelo desempeña las funciones que permiten el desarrollo de las plantas.

Cuando se evalúa la aptitud agrícola de una cierta área y la necesidad de introducir prácticas específicas de manejo y recuperación de suelos, se deben observar una serie de características importantes de la tierra. Además de las características ambientales, otros aspectos relacionados con las condiciones del suelo como la densidad, humedad y textura, se debe examinar la presencia de factores limitantes a fin de poder considerar las implicaciones que puede acarrear la adopción de ciertas prácticas agrícolas.

OBJETIVOS

Calcular propiedades físicas de los suelos:

 Densidad aparente (Da), por medio del Método de UHLAND.

 Densidad real (Dr), por medio del Método del PICNÓMETRO.

 Equivalente de humedad (EH), por medio del Método de la CAPSULA.

 Textura (T), por medio del Método de BOUYOUCOS.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

MUESTREO (M) DE SUELO

Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus características. La muestra consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de un terreno homogéneo (ICA, 1992).

El objetivo del muestreo define la metodología a emplear. Por ejemplo, el muestreo que se realiza para clasificar taxonómicamente un suelo es diferente del muestreo que se hace para evaluar su fertilidad, propiedades físicas, condiciones hídricas, etc. (Schoeneberger et al., 1998).

www.unalmed.edu.co/~esgeocien/documentos/muestreo.pdf

TIPOS DE MUESTREO DE SUELO

Existen tres enfoques básicos para el muestreo: selectivo, sistemático y al azar

El muestreo selectivo consiste en escoger sitios para el muestreo en base a diferencias obvias o típicas. En los estudios ambientales, el muestreo selectivo a menudo constituye la base de una investigación exploratoria. El muestreo sistemático o de rejilla es un método mediante el cual los puntos de muestreo seleccionados se ubican a distancias uniformes entre sí, a fin de brindar total cobertura a una población específica de suelo.

El muestreo al azar se basa en la teoría de probabilidades y la necesidad de un riguroso análisis estadístico. El muestreo al azar permite toda combinación posible de unidades de muestras a seleccionarse y el número de combinaciones posibles está sólo limitado por el tamaño de la muestra. El medio más común para minimizar la desviación en la selección de sitios de muestreo es asignarle un número a cada unidad de población y extraer unidades de muestras de una tabla de dígitos al azar.

Una combinación de muestreo selectivo, sistemático y al azar es a menudo el enfoque más factible; sin embargo, el esquema del muestreo debería ser lo suficientemente flexible como para permitir ajustes durante las actividades de campo. Los problemas, como la falta de acceso a los sitios de muestreo preseleccionados, las formaciones de subsuelo no previstas o las condiciones climáticas de un sitio contaminado, podrán demandar ajustes importantes en los planes de muestreo.

http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/legislacion/guias/guiahidroxvii.pdf

HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA TOMA DE MUESTRA

 Mapa de la finca

 Machete

 Barreno, pala o palín

 Cuchillo

 Balde

 Bolsas plásticas limpias

 Marcadores

 Hojas para identificar la(s) muestra(s)

Es necesario asegurarse que las herramientas estén completamente limpias, libres de superficies oxidadas y que no contengan residuos de otros materiales.

www.unalmed.edu.co/~esgeocien/documentos/muestreo.pdf

ASPECTOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA ANTES DE TOMAR UNA MUESTRA DE SUELO

Es importante mantener en mente que lo que se quiere es tener una muestra lo más representativa posible del suelo en cuestión.

En cada sitio de muestreo se recomienda remover las plantas y hojarasca fresca (1-3 cm) de un área de 40 cm x 40 cm, y luego introducir el barreno o pala a la profundidad deseada y transferir aproximadamente 100- 200 g suelo a un balde plástico limpio.

Las herramientas deben limpiarse después de tomar cada muestra.

Si se usa una pala, se puede hacer un hueco en forma de “V” y luego tomar de una de las paredes una porción de 10x10x3 cm para transferir al balde.

En cualquier caso se debe remover piedras, raíces gruesas, lombrices e insectos del suelo. Las porciones del suelo se desmenuzan con la mano.

Al final las muestras se van mezclando en el balde hasta completar el número total de muestras deseado.

Posteriormente se transfiere 1 kg de suelo a una bolsa plástica limpia. La bolsa debe cerrarse y marcarse con el nombre o número del terreno muestreado o con un código que escoja el muestreador. Recuerde que una muestra (1 kg) representa un terreno homogéneo y no se deben mezclar muestras de terrenos diferentes.

Durante el muestreo evite fumar, comer, o manipular otros productos (cal, fertilizantes, cemento, etc.) para evitar la contaminación de la muestra y obtener resultados falsos.

No tome muestras cerca de los caminos, canales, viviendas, linderos, establos, saladeros, estiércol, estanques o lugares donde se almacenen productos químicos, materiales orgánicos, o en lugares donde hubo quemas recientes.

Lávese bien las manos antes de hacer el muestreo.

www.unalmed.edu.co/~esgeocien/documentos/muestreo.pdf

ERRORES MÁS FRECUENTES QUE SE COMETEN AL MOMENTO DE TOMAR UNA MUESTRA

La muestra compuesta debe enviarse a un laboratorio de suelos lo más pronto posible. Esto en términos prácticos significa 1-2 días como máximo. La muestra puede ser mantenida a temperatura ambiente y no expuesta al sol. Sí ésta se encuentra muy húmeda séquela a la sombra. De ser posible manténgala refrigerada (4-10°C), aunque esto no parece ser crítico para algunos análisis.

No utilice bolsas o costales donde se hayan empacado productos químicos, fertilizantes, cal o plaguicidas. No tome muestras de un solo sitio del terreno.

TIPOS DE MUESTRA

Muestras simples alteradas: son aquellas en las que el suelo no mantiene ni la forma ni el volumen que tenía antes de la toma.

Muestras inalteradas: mantienen la forma y el volumen que tenían en el suelo.

Muestras completas: se utiliza cuando se cree que la zona es debido a su tamaño muy homogénea, y en lugar de realizar varios análisis se recogen varias muestras, se mezclan perfectamente y se realiza un único análisis con una parte de esa mezcla.

ETIQUETA QUE LLEVA IMPRENTA EL ENVASE DE LA MUESTRA

Permite la identificación de la procedencia de la muestra.

MATERIALES Y MÉTODOS

DENSIDAD APARENTE (DA), MÉTODO DE UHLAND.

Materiales:

 Martillo tipo Uhland

 Cilindro metálico tipo Uhland

 Balanza

 Estufa

 Palín

 Cuchillo

Procedimiento:

 Se toma el muestreador tipo Uhland, dentro del cual se encajan anillos metálicos de un diámetro igual a 7,00 cm y una altura de 7,00 cm.

 El muestreador se introduce en el suelo ejerciendo una presión vertical, dejando caer el martillo de manera constante, luego se retira el aparato con el cilindro de suelo, tratando de enrasar con un cuchillo el exceso de material sobrante.

 El cilindro metálico con el suelo es trasladado al laboratorio en bolsas plásticas bien identificadas para determinarle el volumen y peso seco, obtenido en una estufa a 105 ºC durante 24 horas.

DENSIDAD REAL (DR), MÉTODO DEL PICNÓMETRO.

Materiales:

 Picnómetro

 Plancha de calefacción

 Balanza analítica

Procedimiento:

 Pesar el picnómetro lleno con agua destilada (P1)

 Botar la mitad de agua del picnómetro.

 Pesar 5,0 g de suelo seco e introducir en el picnómetro.

 Hervir por tres minutos sobre una plancha de calefacción.

 Retirar y dejar enfriar a temperatura ambiente (5 min.)

 Completar el llenado del picnómetro con agua.

 Secar el picnómetro y pesarlo (P2)

EQUIVALENTE DE HUMEDAD (EH), MÉTODO DE LA CAPSULA.

Materiales:

 Capsula metálica

 Capsula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com