ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implementación De Biodigestores Para La Generación De Gas, Electricidad Y Bioabono Utilizando Los Pozos Sépticos Del Sector Sideroca Parroquia Punta Gorda

elizabeth427 de Noviembre de 2013

5.253 Palabras (22 Páginas)830 Visitas

Página 1 de 22

Implementación de Biodigestores para la generación de Gas, Electricidad y Bioabono utilizando los Pozos Sépticos del Sector Sideroca Parroquia Punta Gorda

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según wikipedia.org/wiki/Reciclaje (2010), “Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable llamado reactor, dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar excrementos de animales y humanos, desechos vegetales no se incluyen cítricos ya que acidifican en determinada dilución de agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.”

El fenómeno de biodigestión ocurre cuando existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, sumamente eficiente si se emplea como combustible. Como resultado de este proceso genera residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica ideales como fertilizantes, que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas.

El biodigestor es un sistema sencillo de implementar, con materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.

En el Sector Sideroca del Municipio Cabimas del Estado Zulia, presenta una problemática de contaminación causada por los pozos sépticos, y con la implementación de biodigestor se pretende contribuir con una valiosa alternativa para el tratamiento orgánico ya que permiten disminuir la carga contaminante, mejorar la capacidad de fertilizante del material, eliminar los malos olores y generar un gas combustible denominado biogas el cual tiene diversos usos.

La estrategia para la divulgación y diseminación de esta tecnología que se ha visto más acertada es a través de biodigestores demostrativos. De tal forma que los vecinos vean su funcionamiento, manejo y beneficios. Esta estrategia no es agresiva y se da a conocer una tecnología nueva, de modo que las familias tendrán información y criterios propios para decidir la conveniencia de introducir, o no, un biodigestor en sus viviendas.

Formulación del Problema

Luego de haber realizado la descripción de la problemática anterior surge la siguiente interrogante: ¿Es necesario implementar un sistema de Biodigestores en los pozos sépticos para evitar la contaminación?

Objetivos de la Investigación

General:

Implementar biodigestores para la generación de gas, electricidad y Bioabono utilizado los Pozos Sépticos del Sector Sideroca en el Municipio Cabimas.

Específicos:

 Diagnosticar la situación actual del Sector Sideroca en cuanto a la contaminación que generan los Pozos Sépticos de esta comunidad.

 Describir las condiciones de los Pozos Sépticos en la comunidad de Sideroca del Municipio Cabimas.

 Implementar los biodigestores para la generación de gas, electricidad y Bioabono utilizado los Pozos Sépticos del Sector Sideroca en el Municipio Cabimas.

 Realizar Campañas de Concientización y charlas sobre la importancia que tiene los sistemas biodigestores para reducir la contaminación.

Justificación de la Investigación

La realización de este estudio tiene como finalidad implementar Biodisgestores en la comunidad de Sideroca, de este modo buscar que se implante este mecanismo para eliminar tanta contaminación que produce los pozos sépticos al ambiente.

No existen duda que todos los habitantes son víctimas de la contaminación producto de los pozos sépticos que presenta cuando llueve se desborda ocasionando enfermedades

La razón que motivo a los autores investigar el Sector Sideroca es la de conocer el deterioro del ambiente en cuanto a los desechos orgánicos que afectan de manera directa e indirecta a los habitantes a consecuencias de la contaminación, buscando así la solución a través de una implementación de un sistema biodigestor donde se pueda reutilizar los gases que generan estos pozos para generar electricidad y bioabono.

Desde este sentido se hace necesario avanzar hacia la formación de un ciudadano capaz de conocer, comprender, valorar y concienciar aquellos elementos de la naturaleza que juegan un papel vital para el ser humano.

Todas estas razones justifican claramente la realización de este estudio ya que por el sistema de biodigestor se puede reducir la contaminación y la vez poder utilizar estos materiales que beneficiará a la comunidad ya que se reducirá enfermedades producto de la acumulación de estos desechos.

Desde el punto de vista académico la importancia de este trabajo está en que el mismo puede ser usado como base de estudio para investigaciones futuras.

DELIMITACIÓN

Espacial:

Esta investigación fue llevada a cabo en el Estado Zulia, específicamente en en la comunidad Sideroca, Parroquia Punta Gorda.

Temporal:

En un periodo comprendido desde Febrero 2013 hasta la presente fecha.

MARCO TEORICO

Antecedentes

Para realizar esta investigación se utilizaron como punto de referencia algunos antecedentes para el inicio del mismo. A continuación se presentan investigaciones referentes a los biodigestores.

En el año 1890 se construye el primer biodigestor a escala real en la India y ya en 1896 en Exeter, Inglaterra, las lámparas de alumbrado público eran alimentadas por el gas recolectado de los digestores que fermentaban los lodos cloacales de la ciudad.

Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa las llamadas fábricas productoras de biogás cuyo producto se empleaba en tractores y automóviles de la época. En todo el mundo se difunden los denominados tanques Imhoff para el tratamiento de aguas cloacales colectivas. El gas producido se utilizó para el funcionamiento de las propias plantas, en vehículos municipales y en algunas ciudades se le llegó a inyectar en la red de gas comunal.

Durante los años de la segunda guerra mundial comienza la difusión de los biodigestores a nivel rural tanto en Europa como en China e India que se transforman en líderes en la materia.

Esta difusión se ve interrumpida por el fácil acceso a los combustibles fósiles y recién en la crisis energética de la década de los 70 se reinicia con gran ímpetu la investigación y extensión en todo el mundo incluyendo la mayoría de los países latinoamericanos.

Estos progresos en la comprensión del proceso microbiológico han estado acompañados por importantes logros de la investigación aplicada obteniéndose grandes avances en el campo tecnológico.

Los países generadores de tecnología más importantes en la actualidad son: China, India, Holanda, Francia, Gran Bretaña, Suiza, Italia, EE.UU., Filipinas y Alemania.

La empresa alemana UTEC GmbH y la Corporación Servicio Evangélico para el Desarrollo (SEPADE) realiza desde enero de 2007 y hasta diciembre de 2008 una experiencia piloto de generación de energía eléctrica a través de biogás. Para ello, se contempla la instalación de un biodigestor y un generador para la producción de energía eléctrica, que alimente al Centro Educacional Agroalimentario CEA ubicado en la comuna de Negrete en el país de Chile.

Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo Alemán (BMZ) y la Empresa de Ingenieros UTEC GmbH, dentro del marco del proyecto de Inversiones Público Privadas (Public Private Partnerschip) de esta última organización. La Corporación SEPADE actúa como receptora, al recibir como donación la construcción de un biodigestor y la implementación de una planta de generación de energía eléctrica que funciona a base de biogás, a la vez que es la encargada de la puesta en marcha y de la operación de la planta.

La Fundación Moisés Bertoni, en la búsqueda de alternativas de producción energética que sean ambientalmente aceptables, viene desarrollando el proyecto de Biodigestores en la zona de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú desde diciembre de 2003, con el apoyo de voluntarios del Cuerpo de Paz, y los educadores ambientales de la FMB.

El proyecto consiste en la obtención de biogás, que es el gas que se produce mediante un proceso metabólico de descomposición de la materia orgánica sin la presencia de oxígeno.

El objetivo de este proyecto es educar a las comunidades de la Reserva de Biosfera sobre la importancia del uso de energía renovable a través de la captura de metano (hidrocarburo alcano más sencillo, es un gas), ayudando en la recuperación del medio ambiente disminuyendo el uso de leña y otros combustibles no renovables.

Cabe destacar que la Universidad Rafael María Baralt, desde el 2002 hasta la actualidad, ha realizado estudios sobre los Biodigestores con el objetivo de que la población utilice los Biogas, como una fuente natural energéticas para la producción de electricidad. Y así evitar la crisis que actualmente se padece en el país con la crisis energéticas y es por ello

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com