Implicaciones De La Etica En La Ciencia Y Tecnologia
jhontzzz8715 de Abril de 2015
623 Palabras (3 Páginas)798 Visitas
El propósito de la ética en la ciencia son los aspectos que pueden producir la degradación humana o atentar con la naturaleza pero en realidad se trata de supeditar el desarrollo científico al respeto de la dignidad y los derechos de la persona.
Todo esto parece eficiente para el modo de fijar los límites al plantearse las siguientes preguntas:
¿Cómo asegurar el equilibrio entre la dignidad humana, el respeto de la vida y las aplicaciones de los avances científicos?
¿Cómo garantizar que la ciencia y la tecnología en alguno de sus avances, no van degradar a los seres humanos, a otros seres vivos y en general a la naturaleza?
La idea prevaleciente en algún momento de que la naturaleza debe ser subyugada para entregarnos todos sus secretos, atarla a nuestro servicio y esclavizarla, ha quedado pues, sin ninguna validez. La época en que se experimentó con seres humanos ha quedado, al menos eso esperamos, definitivamente descartada, por lo menos en el campo de la ciencia oficial y por lo menos en los países con apego a la democracia y la transparencia. Queda mucho por hacer, en cambio en la experimentación con animales los cuales son sometidos a crueldades aún sin límites en aras de la ciencia.
La bioética como nuevo rostro de la ética científica. No se refiere a la ética de la biología humana, sino en realidad a todos los aspectos de implicación de la biotecnología. Esta concepción parte del supuesto de que la ciencia no es buena ni mala por cuanto estudia, investiga y descubre lo que existe. La tecnología es otra cosa, su conocimiento puede aplicarse de una u otra forma, es el caso de las técnicas de manipulación del genoma humano.
La manipulación de los genes apareció a mediados de los años setenta, permite alterar sustancialmente a los seres vivos mediante la alteración o cambios en los genes, se introducen genes extraños que producen nuevos organismos, al comienzo se hizo con organismos muy simples como bacterias para producir insulina humana a bajo costo. Desde entonces se ha avanzado pasando por la manipulación de animales y vegetales convirtiéndolos en transgénicos para producir determinados compuestos como leche capaza de tratar enfermedades, hasta lograr el hígado transgénico para usarlo en trasplantes.
Las posibilidades de los conocimientos de hoy en materia de genética son casi infinitos tanto en lo positivo como en lo negativo, puede decirse que estamos ante el umbral del secreto de la vida siendo posible intervenir el genoma humano. Este es el periodo más delicado del desarrollo científico y tecnológico, es cuando las consideraciones en materia de ética alcanzan su máxima importancia.
Todos estos son aspectos de gran relevancia sobre el tema de la ética en la ciencia.
El punto de partida para justificar la ética de la ciencia se resume en el principio ético de que no todo vale igual. Existe la distinción entre lo bueno y lo malo; que corresponde a cada científico en su esencia como persona, decisión que queda en el plano puramente personal y moral sin estar especificado por la ciencia ni por el método científico.
Cada científico o cada estudiante que va en camino de serlo tiene frente a si una gran responsabilidad de plantearse el problema, de enfrentarlo y de orientar su accionar en función de las consideraciones éticas teniéndola en cuenta que la pretendida neutralidad de la ciencia que no es tal sino que existe en función la orientación que el investigador le inserte al hacer uso de ella.
Mi punto de vista es que la tecnología hoy en día es lo que nos soluciona todo ya que se utiliza para tareas trabajos un montón de cosas que no tienen fin y la ciencia trata de enfocarse en el bien estar de la gente su salud etc.
...