ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implicaciones Eticolegales Del Personal De Enfermería En Venezuela

luiscamero10 de Octubre de 2012

3.123 Palabras (13 Páginas)2.202 Visitas

Página 1 de 13

Implicaciones ético legales del profesional de enfermería

Mayo, 2012.

INTRODUCCIÓN

La ética y sus lineamientos ha sido definida por muchos autores, empezando por las teorías de Sócrates, Aristóteles, Platón, Kant y otros que han dado el giro en la forma en que el ser humano debe comportarse.

Desde hace tiempo las personas irrumpen en la vida de los demás actuando fuera de los lineamientos de la sociedad, para lo cual se han creado diversas leyes que reglamentan la conducta y que se encargan de sancionar las faltas a dichas normas.

Para los profesionales de la enfermería es vital conocer las leyes, así como valorar el principio de resguardo de la salud y la vida de toda persona y de la comunidad en general, por tal motivo es necesario que todos los procedimientos a realizar sean dentro de un margen de responsabilidad, igualdad, eficacia y eficiencia.

IMPLICACIONES ÉTICO LEGALES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

El comportamiento ético de la enfermera está basado en el respeto por la vida, la dignidad y los derechos del ser humano y son las condiciones esenciales que debe poseer todo profesional de la enfermería.

La máxima defensa de los profesionales es el bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, en el respecto a la vida y a la integridad del ser humano. Para esto deben mantenerse actualizados mediante asistencia a jornadas, talleres, seminarios y congresos. Cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad tomando en cuenta lo específico en el código deontológico de enfermería.

La relación enfermera-paciente estará fundamentada en el respecto a la dignidad humana, como son la responsabilidad y el secreto profesional, como lo estipulan las normas y condiciones morales que acompañan la actividad que realizan los profesionales de enfermería y deben ejercer con libertad las normas y criterios científicos que le permitan precisar la atención adecuada en cada tipo de enfermo. Sin discriminaciones personales colectivas, religiosas o políticas.

EL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA

El ejercicio de la enfermería, es cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación continua.

Las enfermeras pueden comprometer su responsabilidad cuando al realizar actos propios de su profesión, se producen daños en la integridad física o moral de los pacientes que han estado bajo su cuidado. Esta responsabilidad, tiene diversas esferas. Es decir, por un acto propio de la profesión de enfermería que haya ocasionado un perjuicio material o moral a un paciente, las enfermeras pueden ser juzgadas ante la jurisdicción civil, penal, contenciosa administrativa, o ser sujetas a un proceso disciplinario.

IMPLICACIONES ÉTICAS MÁS COMUNES

•Falta de información al paciente y a la familia.

•Omisión terapéutica intencionada.

•Confidencialidad de datos: divulgar información.

•Falta de solidaridad y equidad.

•Registros incompletos, ausentes o pobres.

•Autoritarismo terapéutico.

•Falta de seguridad para el paciente.

•Decisión subjetiva más que racional y técnico.

•Abandono del paciente.

•Rutinización, desactualizadas en conceptos y tecnología.

•Atención no siempre equitativa.

•Desconocimiento de código deontológico y la ley de ejercicio profesional.

•Falta de respeto a la persona, atentando contra su identidad e intimidad.

•Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas.

•Ausencia de denuncias por mala praxis.

•Desensibilización ante el dolor humano.

•Desarrollo del trabajo individual, no en equipo.

CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LA ENFERMERA

•Identificación con su profesión.

•Vocación de servicio.

•Habilidades para la interrelación humana.

•Conocimiento actualizado.

•Habilidad y destreza en los procedimientos.

•Conciencia ética para la toma de decisiones.

•Espíritu innovador y creativo.

•Liderazgo.

LA CULPA

La culpa es la reprochable actitud consciente de la voluntad que determina la verificación de un hecho típico y antijurídico por omisión del deber de cuidado que le era exigible al agente de acuerdo con sus condiciones personales y las circunstancias en que actúa.

En el caso de las enfermeros, es ésta la modalidad que se puede presentar, porque cuando como consecuencia de un acto de la enfermería se produce una lesión o la muerte de un paciente, no es porque ella hubiese actuado con esa intención, sino porque a pesar de que pretendió mejorar su salud, por culpa se produce un resultado dañoso para éste.

ELEMENTOS DE LA CULPA

1) La acción u omisión que realiza el sujeto sea voluntaria.

2) El sujeto, por tanto, no debe haber tenido la intención de realizar el hecho constitutivo de delito

3) Que sea contrario a las normas o reglas de conducta que imponen al hombre. Contrario a derecho.

FACTORES QUE GENERAN LA CULPA

La conducta de la enfermera es culposa, cuando en ella concurren a su vez alguno o algunos de los siguientes factores: la impericia, la negligencia, la imprudencia o la violación de reglamentos.

- La imprudencia

Se configura cuando la enfermera actúa injustificadamente en forma apresurada, sin realizar un juicio previo respecto de los posibles resultados que comporta el acto de enfermería cuestionado. Un ejemplo de imprudencia se observa en el caso de una enfermera quien por necesidad del servicio debe aplicar una inyección de penicilina a un paciente, omite la realización de la prueba de sensibilidad previa a dicha aplicación y luego de aplicar este medicamento el paciente presenta una reacción anafiláctica y fallece.

- La negligencia

Se presenta cuando la enfermera no despliega la conducta que le era exigible dados sus conocimientos y posibilidades frente al acto de enfermería en cuestión. La negligencia ocurre en el caso en el cual, la profesional de la enfermería, teniendo los conocimientos necesarios para la realización de un procedimiento determinado y estando posibilitada materialmente para realizarlo, no lo hace.

- La impericia

Se presenta cuando la enfermera realiza un acto de enfermería sin tener los conocimientos, la habilidad o la experiencia necesaria para llevar a cabo en forma adecuada el tratamiento o el cuidado requerido. En principio, la pericia se presume gracias a la acreditación de idoneidad que comporta el título profesional; sin embargo, dada la naturaleza evolutiva del conocimiento científico, la enfermera debe acreditar su idoneidad mediante la realización de cursos, seminarios u otras actividades pedagógicas tendientes a la actualización y perfeccionamiento de sus conocimientos.

- La inobservancia

Es la violación de reglamentos que se presenta cuando la enfermera por acción u omisión, viola las disposiciones legales y reglamentarias que gobiernan el ejercicio de su profesión y que exigen de ésta un comportamiento específico dentro de un contexto normativo, el cual se haya integrado básicamente por la ley, por el manual de funciones, por los protocolos y guías de manejo.

Cuando la imprudencia, negligencia, impericia e inobservancia son atribuibles a varias personas cada una responde en la medida de su culpa, la de uno no excusa la del otro, no hay tampoco complicidad. La complicidad exige una misma intención criminal.

CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDE ENFRENTAR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y CONLLEVARLO A PROBLEMAS LEGALES

1. En la aplicación de medicamentos.

2. En el trato directo al usuario.

3. En la seguridad del paciente.

4. En la falta de orientación en todos los aspectos al usuario.

5. Revelar secretos.

6. El negarse a otorgar atención de salud a un ciudadano.

7. El realizar su trabajo con negligencia, impericia, imprudencia, inoservancia de los reglamentos.

8. El contestar alguna agresión ya sea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com