ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de leguminosas nativas

kukulkan1902Documentos de Investigación25 de Noviembre de 2019

649 Palabras (3 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 3

Importancia de leguminosas nativas

En nuestro medio se ha determinado que la alimentación para la producción bovina más económica es la proveniente de los pastizales, sin embargo esta no es suficiente para llenar los requerimientos productivos ya sea por las limitantes de proteína que aportan, la digestibilidad de los nutrientes, la calidad de los suelos en que se desarrolla el pastizal o la estacionalidad de las lluvias que limitan la oferta forrajera en ciertos periodos del año. Una alternativa viable y económica es el aprovechamiento de las leguminosas tanto naturales como cultivadas para mejorar la calidad de la dieta y la oferta forrajera para la producción bovina en épocas deficitarias de pastos; almacenan un alto contenido de nitrógeno a lo largo de su estructura, sean hojas, flores, frutos y tallos, que pueden ser aprovechados por la naturaleza digestiva de los rumiantes. Igualmente provee un mejoramiento en la fertilidad del suelo que aumenta la sostenibilidad del sistema productivo (Carrero, 2012).

Conservación de leguminosas nativas

La conservación de la diversidad genética nativa en el hábitat implica fortalecer las estrategias y prácticas campesinas de mantenimiento e incremento de la diversidad agrícola autóctona. Las estrategias son diversas, pero se pueden citar dos categorías: la conservación de la diversidad de la chacra o parcela agrícola y la adquisición periódica de semillas. Esta última actividad es vital ya que enlaza a las familias a través del proceso de reciprocidad y redistribución de las semillas, dinámica que influye en el flujo de intercambio de germoplasma e información agronómica (ARAA/CHOBA CHOBA, 2006).

Conceptualización de las variables ecológicas en agostaderos

Biomasa

Lozano, (s/f) define a la biomasa como el peso seco total de los organismos por unidad de área en un ecosistema. Señalan a la biomasa como uno de los niveles básicos de la estructura de la vegetación, seguramente porque la distribución vertical de las partes de una planta define en mucho la organización de las especies en el espacio. Sabemos que todo organismo autótrofo genera su propia energía, dicho de otra forma produce la energía que requiere para crecer y desarrollarse, a esto le llamamos “producción primaria” que es la energía fijada por las plantas y es una de las principales características de los ecosistemas. Algunos autores utilizan al término de producción como sinónimo de biomasa, sin embargo es válido establecer algunas diferencias, la biomasa incluye el peso de todas las estructuras de la planta (frutos, hojas, tallos, raíces), mientras que la producción es un concepto utilitario considerando solo las estructuras aprovechables, consumibles o cosechables. Así por ejemplo si hablamos de especies aprovechadas por los animales (gramíneas, hierbas, etc.) nos referimos a la producción de forraje disponible y aprovechado por los herbívoros; cuando hablamos de producción de granos nos referimos solo al peso de los frutos de las plantas que son cosechados por el hombre. En todos los casos, es importante cuantificar el peso de la materia en seco o en verde a las cuales llamamos materia seca (MS) o materia verde (MV). Cuando a esta medición le agregamos el tiempo (como a escala de medida) en que se logra el peso seco o peso verde entonces esto puede ser un indicador de la productividad de una especie o productividad del ecosistema si se incluyen todos los organismos vivos por unidad de área y unidad de tiempo. Este indicador se expresa como energía producida por unidad de tiempo y espacio. Para propósitos de uso de la vegetación la estimación de la producción de materia verde en ecosistemas de pastizal, es utilizado para determinar la capacidad de sostenimiento cuando se pastorean animales domésticos o bien se requiere estimar la capacidad de carga animal óptima para no generar el deterioro de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (29 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com