ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia en los tipos de flores y colores de las cucurbitáceas


Enviado por   •  8 de Agosto de 2018  •  Apuntes  •  1.099 Palabras (5 Páginas)  •  657 Visitas

Página 1 de 5

Melitofilia: Importancia en los tipos de flores y colores de las cucurbitáceas

Gonzalo González Vargas1; Nicolás León Olmos1; Hernán Muñoz Cofré1; Krishna Reyes Aravena1.

1Ingeneria Agronómica, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

Correspondencia: Nombre, email, celular. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago Chile.

RECIBIDO: Mayo 15, 2018.

[pic 2]

RESUMEN 

INTRODUCCION

La familia cucurbitácea posee cerca de 118 géneros y 825 especies. Son un grupo de plantas herbáceas que en su mayoría proviene del viejo mundo, ya que un porcentaje de estas son originarias de América y el otro porcentaje restante proviene de los otros continentes. Esta familia de plantas anuales, y en algunos casos perennes, debe tener una buena producción de horticultivos, así la polinización es un factor fundamental para esto y con mayor exactitud la melitofilia. El objetivo de esta revisión fue describir el proceso de la melitofilia y su impacto en tipos de flores y colores de las cucurbitáceas

DESARROLLO DEL TEMA

El grupo de plantas de las cucurbitáceas, presentan por lo general un crecimiento rastrero y en algunas ocasiones zarcillos simples o bífidos (junto con las características mencionadas en la introducción). Su tallo es ramificado, con internudos cortos que originan una hoja sin la presencia de estípula y con un alargado peciolo. Sus hojas son de tipo simple, con aproximadamente 5 lóbulos y usualmente palmeadas. Presenta una raíz ramificada, que alcanza los 180 centímetros (cm) de largo y 60 cm de ancho. Sus flores pueden ser solitarias o en racimos, estas poseen un sexo y en algunas ocasiones con pistilos bisexuales, por lo general grandes y con tonalidades blancas, amarillas y verdosas, aunque existen excepciones en donde sus tonalidades son naranjas, rosas o rojas. Estas tonalidades hacen aún más atractivas estas flores a los polinizadores, quienes realizan la labor principal en la polinización: la reproducción de las plantas angiospermas. En el caso de las cucurbitáceas podremos observar dos tipos de polinización: autopolinización, la cual existe cuando el polen pasa del estambre al estigma de la misma flor; y la polinización cruzada, que consiste en el traspaso de polen de una flor a otra y además asegura una variabilidad genética de la planta y una mejor calidad de semilla. Para que se lleve a cabo el paso del polen de una flor a otra se debe tener un medio por el cual el polen se movilice, estos medios se clasificarán por su vector los cuales pueden ser abióticos como el aire (anemofilia) y el agua (hidrofilia) o biótico (polinización) entomogama y dentro del medio biológico tenemos la melitofilia, un sínfrome de la polinización entomogama que usa como vector biológico a las abejas en su mayoría, ocurre en el día y afecta a las flores con tonalidades nombradas anteriormente como características de las cucurbitáceas, la cual posee, a su vez, una simetría actinomorfa y que contiene el néctar en la base de su tubo, lo que hace que se introduzcan completamente en la flor y su cuerpo se impregne completamente de polen lo que significa que la efectividad de la polinización será mayor que si solo si impregna el tercer par de patas de la abeja que es donde se almacena el polen  de la abeja.

     

CONCLUSIONES

LAS CONCLUSIONES RESPONDEN AL OBJETIVO. Se pudo evidenciar que la familia cucurbitácea posee como principal síndrome de polinización la melitofilia, el cual es muy efectivo, además de ser propicio para la morfología de la flor de este tipo de planta, al poseer su flor en forma de tubo y además poseer tonalidades que son llamativas para las abejas, unas de las principales polinizadoras.

REFERENCIAS

  1. BAUTISTA, D. & VARGAS, G. Un enfoque sobre Viticultura Tropical. 11 Jornadas Esc. Agronom. UCLA. 1980. 8 p.
  2. BONIFACE, J.C. & DUMARTIN, P. (1978). Cimatura e stogliatura l: factori di meglioramiento qualitativo. Vignevini. 5(4):58-69.
  3. BONIFACE, J.C. (1980). Influence du rognate et de 1' effeuillage sur vigen palissé. Vignes et Vins. 192:17-18.
  4. BRANAS, I. Viticulture, Dehan. Montpellier. 1974. p. 449-469.
  5. COOMBE, B.G. (1959). Fruit set and development in seeded grape varieties as affected by defoliation, topping, girdling and other treatments. Amer. J. Enol. and Vitis. 10(2):85-100.
  6. COOMBE, B.G. (1962). The effect of removing leaves, flowers and shoot tips on fruit set in Vitis vinifera l. J. Hort. Sci. 37:1 -15.
  7. COOMBE, B.G. (1973). The regulation of set and development of the grape berry. Acta Hort. 34:261-273.
  8. FAZINIC, N., BRIZA, K., MlLOSAVLJEVIC, M., LAZIC, S. & CINDRIC, P. (1976). Physiologie de la croissence et de la maturation des baies. Causas des variations des constituants principado. Influence des operátions en vert et des interventions chimiques. Bull. CIV 49(545-546):565-574.
  9. FREGONI, M. & DIJVERNEY, C. Influenze delta potatura, verde e secca, sulla colatura del 'Grenache' in valle D'Acosta. Vignevini. 7(ó):48-50. 1980.
  10. GALET, P.A. Practical Ampelography. Comstock. Cornell university Press, Ithaca. 1980. p. 123, 124 y 138.
  11. HIDALGO, l. Influence des methodes de culture sur la qualité de la vendange. Symposium International sur la Qualité de la Vendange. Stellenbosch. Office. Intern. de la Vigna et du Vin, Paris.1977. p.277-289.
  12. HIDALGO, l. La poda de la vid. Muni-Prensa, Madrid. 1979. p. 185-190.
  13. KARANTONIS, N. Interventions avant recolte dans les vignables a raisins de table. La raisin de table at le froid. Inst. Intern. de Froid et Office Intern. de la Vigne et du Vin, Paris.1977. p. 87-90.
  14. KASSEMEYER, H. & STAUDT, G. (1982). Cytologische Undersuchungen die Ursanchen des Verrieselns bie Vitis. Vitis. 21(2):121-135.
  15. O.I.V. Lexique de la vigne et du vin. Office International de la Vigne et du Vin. Paris. 1963. p. 164.
  16. POUGET, R. & CASTERAN, P. Action du CCC sur le cépage Merlot. "Comptes rendus de la Premiere Journée d' Etude sur les applications du CCC sur la vigne". Nice. 1968. p. 39-44.
  17. ROUBELAKIS, K.A. & KLIEWER, W.M (1976). Influence of light intensity and growth regulators on fruit -set and ovule- fertilization in grape cultivars under low temperature conditions. Amer. J. Enol. and Vitic. 27(4):163-167.
  18. SKENE, H.G.M. (1969). A comparison of the effects of "Cycocel" and tipping on fruit set in Viti, Vinifera l. Aust. J. Biol. Sci. 22: 1305-1311.
  19. VARGAS, G. Integrales heliotérmicas como factor de producción viticola en el estado Lara. Tesis Universidad Politécnica INIA, Madrid. 1978. 37 p.
  20. VERGNES, A. (1982). Sur des "Traitements" a apliquer contra la coulure du Grenache. Le Prog. Agrc. et Vitic. 99(23):571-573.
  21. WINKLER, A.J., COOK, J.A., KUEWER, W.M. & LIDER, L.A. General Viticulture. Univ. California Press, Berkeley. 1974. p. 280~285.

CONSERVAR EL FORMATO A DOS COLUMNAS Y LA EXTENSIÓN NO DEBE SER MAS DE 2 PLANAS TAMAÑO OFICIO

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.9 Kb)   pdf (143.2 Kb)   docx (18.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com