Increible Pero Real
mariano_verde2112 de Junio de 2014
7.617 Palabras (31 Páginas)231 Visitas
PERSONALIDAD Y EMOCIONES:
La personalidad: Más que limitar la diversidad, como en el pasado, los directivos de hoy necesitan comprender y acomodar mejor la diversidad de los empleados y las diferencias individuales.
Concepto: la personalidad se integra con una serie de características personales que conducen a patrones de comportamiento coherentes. Es un grupo estable de características que determinan los puntos comunes y las diferencias en el comportamiento psicológico (pensamientos, sentimientos y acciones) de las personas que son estables en el tiempo, y no solo el simple resultado de las presiones sociales y biológicas del momento.
Fuentes de las diferencias en la personalidad:
Herencia: algunas características de la personalidad tienen un fuerte componente genético mientras que otras son en gran parte aprendidas. Algunos estudios de gemelos indican que tal vez el 50 o 55% de las características de personalidad sean heredadas. Es probable que usted haya heredado algunas características que influirán sobre las elecciones de su carrera profesional.
Ambiente: el ambiente desempeña un papel mayor en la formación de la personalidad que las características heredadas. Las personas nacidas en una Cultura específica están expuestas a los valores de la familia, de la sociedad y de las normas de comportamiento aceptables. La cultura ayuda a determinar patrones de similitud del comportamiento entre las personas, pero por lo general existen diferencias en comportamientos entre las personas de una misma cultura. Aunque esta repercute sobre el desarrollo de la personalidad de los empleados, no todas las personas responden igual a las influencias culturales. En la Familia tanto los padres como los hermanos desempeñan papeles importantes para el desarrollo de la personalidad en la mayoría de las personas, en particular los padres ya que a través de sus comportamientos exponen situaciones que producen ciertas conductas en los hijos y a la vez actúan como modelos con los que se identifican sus hijos. Recompensan y castigan ciertos comportamientos, etc. es una fuente importante de diferencias de personalidad. La pertenencia a un grupo supone otra fuente importante de diferencias en la personalidad. En las primeras etapas de vida los compañeros de juego y los grupos de escuela tal vez representen las influencias mas fuertes sobre la formación de la personalidad, las experiencias sociales y de grupo en la vida posterior continúan influyendo. Comprender la personalidad de alguien exige comprender los grupos a los que pertenece esa persona.
Estructura de la personalidad: las características de la personalidad se refieren a los componentes básicos de ésta. Identificar varios factores generales que describen la personalidad. Cinco factores amplios resumen la estructura la personalidad de un individuo. Estos cinco factores de la personalidad especifican la adaptación, la sociabilidad, la conciencia, la cordialidad y la apertura intelectual de una persona. Cada factor consiste al mismo tiempo en una recopilación de características relacionadas y una serie continua.
Los 5 grandes factores de la personalidad
Extroversión: dimensión de la personalidad que describe a quien es sociable, gregario y afirmativo
Conformidad: dimensión que describe a quien tiene buen talante, es cooperativo y confiado
Escrupulosidad: dimensión que describe a quien es responsable, confiable, persistente y organizado
Estabilidad emocional: dimensión que caracteriza a quien es tranquilo, confiado, seguro (positivo), a diferencia del que es nervioso, irritable, deprimido e inseguro (negativo).
Apertura a la experiencia: dimensión que caracteriza a las personas que son imaginativas, sensibles y curiosas
CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD EN EL LUGAR DE TRABAJO:
LOCUS DE CONTROL
MAQUIAVELISMO
AUTOESTIMA
AUTOMONITOREO
DISPOSICIÓN A ASUMIR RIESGOS
PERSONALIDAD TIPO A
Maquiavelismo: describe al individuo que es pragmático, mantiene una distancia emocional y piensa que el fin justifica los medios.
Los más maquiavélicos manipulan más, ganan más, se dejan persuadir menos y convencen más a los otros.
Depende de factores situacionales.
Prosperan si….
1) interaccionan directamente con los demás y no de manera indirecta.
2) la situación tiene pocas reglas y normas, de modo que pueden improvisar.
3) poder centrarse en detalles emocionales insignificantes distrae a los no maquiavélicos.
El desempeño en el trabajo tiene que ver con el tipo de trabajo y la ética.
Disposición a asumir riesgos:
Las personas varían en cuanto a su disposición a asumir riesgos (tiempo en tomar una decisión y nivel de información necesario para tomarla).
Hay diferencias entre directivos y entre población general.
Afectos: gama amplia de sentimientos que experimentan las personas. abarcan emociones y estados de ánimo.
Emociones: sentimientos intensos dirigidos hacia algo o alguien.
Estados de ánimo: sentimientos menos intensos que las emociones y que carecen de estímulos contextuales.
Emociones: Los afectos son una gama extensa de sentimientos que experimenta la gente, abarca tanto emociones como estados de ánimo. Las emociones son sentimientos intensos que se dirigen a algo o a alguien. Los estados de ánimos son sentimientos menos intensos que las emociones y que carecen de estímulos contextuales. Las emociones son una reacción a un objeto y son específicas de éste. Uno muestra sus emociones cuando se siente feliz por algo o enojado con alguien, temeroso de algo. Los estados de ánimo, en cambio, no se dirigen a un objeto. Las emociones se convierten en estados de ánimo cuando dejan de centrarse en el objeto del contexto.
Género y emociones: hay diferencias entre hombres y mujeres. Al comparar a los sexos, las mujeres expresan más emociones que los hombres, experimentan las emociones más interesantes y expresan más a menudo emociones positivas y negativas, excepto la ira. Las mujeres y también dicen que se sienten más cómodas para expresar emociones. Son mejores que los hombres para interpretar indicios no verbales y paralingüísticos. Una explicación remite a la manera distinta de socializar de hombres y mujeres. Se enseña a los hombres a ser duros y valientes, mostrar emociones no es congruente con esta imagen. Las mujeres se socializan para ser acogedoras, lo que explicaría la impresión de que son más amables y afectuosas que los hombres. La segunda explicación es que las mujeres tienen una capacidad innata para interpretar a los demás y presentar sus emociones. En tercer lugar, es posible que las mujeres tengan una mayor necesidad de aprobación social y, así, que sean más propensas a mostrar emociones positivas, como felicidad.
Inteligencia emocional: capacidades, habilidades y competencias que no son cognoscitivas y que influyen en la capacidad de una persona de enfrentar las exigencias y presiones de su entorno.
Dimensiones:
Conciencia: estar al tanto de lo que uno siente
Administración personal: capacidad de manejar emociones en impulsos propios.
Motivación: capacidad de persistir ante reveses y fracasos.
Empatía: capacidad de percibir lo que sienten los otros.
Habilidades sociales: capacidad de manejar las emociones de los demás.
La inteligencia emocional cumple una función importante en el desempeño laboral. En una investigación de seguimiento se descubrió que los contratados con puntuaciones elevadas en la IE tenían 2.6 veces más éxito que los demás. Las implicaciones de las primeras pruebas de la IE son que los patrones deben considerarla un factor de selección, sobre todo para puestos que exigen mucho trato social. MOTIVACIÓN
Procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta. Mientras que la motivación se ocupa de los esfuerzos por alcanzar cualquier meta, nosotros restringiremos nuestra atención a las metas organizacionales, en razón de nuestro interés especial en el comportamiento laboral. Los tres elementos fundamentales en nuestra definición son intensidad, dirección y persistencia. La intensidad es cuanto se esfuerza una persona. No es probable que una gran intensidad produzca buenos resultados si el desempeño no se canaliza en una dirección que beneficie a la organización. La motivación tiene una vertiente de persistencia que es la medida de cuánto tiempo sostiene una persona su esfuerzo.
Teoría de los dos factores: (motivación e higiene) Autor: Herzberg. la relación de un individuo con su trabajo es básica y de que su actitud hacia éste bien puede determinar el éxito o el fracaso. ¿Qué quiere la gente de su trabajo? Los entrevistados que se sentían bien con su trabajo se atribuían a ellos mismos estos factores. En cambio, los encuestados insatisfechos citaban factores extrínsecos, como la supervisión, salario, normas de la compañía y condiciones laborales. Suprimir las características insatisfactorias de un trabajo no vuelve automáticamente satisfactorio el puesto. Lo opuesto de satisfacción es, pues no satisfacción y lo opuesto de insatisfacción es no insatisfacción.
Los factores de higiene a las condiciones del trabajo, como calidad de la supervisión, salario, políticas de la compañía, condiciones físicas del trabajo, relaciones con los demás y seguridad laboral. Cuando son adecuados, las personas no se sentirán insatisfechas, aunque tampoco estarán
...