Indices Plaquetarios
chivi_ta25 de Marzo de 2014
2.334 Palabras (10 Páginas)1.177 Visitas
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. GENERALIDADES
A. Plaquetas………………………………………………………………….
1. Funciones…………………………………………………………….
2. Trombopoyesis………………………………………………………
B. Índices plaquetarios
1. Volumen plaquetario medio (VPM)…………………………………….
2. Densidad de plaquetas o concentración media de plaquetas (MPC)
3. Valores de referencia del índice plaquetario…………………..
a. Recuentos altos y bajos……………………………………….
C. Enfermedades plaquetarias
1. Púrpura trombocitopénica………………………………………………
2. Trombocitopenia………………………………………………………….
III. CONCLUSIÓN
IV. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN
Las plaquetas, también denominadas trombocitos son células diminutas de forma ovalada, que se fabrican en la médula ósea las cuales participan en el proceso de coagulación. Cuando se rompe un vaso sanguíneo, las plaquetas se concentran en la zona afectada y ayudan a sellar la rotura para frenar el sangrado. Las plaquetas solamente sobreviven unos 9 días en el torrente sanguíneo y son sustituidas constantemente por nuevas células.
La cuantificación de la cifra de plaquetas en sangre periférica es esencial como herramienta diagnóstica en distintas situaciones patológicas. La utilidad de la medida de índices plaquetarios, que en la actualidad son determinados por la mayoría de los contadores automáticos, como el volumen plaquetar medio (VPM), índice de distribución de plaquetas (PDW) y plaquetocrito (PLT).
Se cree que el VPM está influenciado por determinados anticoagulantes, por el tiempo pasado desde la extracción de la muestra hasta su determinación, y por la presencia en sangre periférica de artefactos como fragmentos de eritrocitos y blastos leucémicos, que influyen en la distribución del volumen plaquetar y la aparente de éste con el recuento plaquetario.
El MPV está aumentando en enfermedades mieloproliferativas, talasemias heterocigotas alfa y beta, coagulación intravascular diseminada, procesos microangiopáticos, trombocitopenia por destrucción periférica. Disminuye en pacientes con anemia aplásica, anemia megaloblástica, quimioterapia antitumoral, trombocitopenia por hipoplasia medular.
En el presente estudio analizamos el significado del volumen plaquetario medio sobre el pronóstico de algunas enfermedades, así como algunos de los posibles factores clínicos relacionados con el tamaño plaquetario.
OBJETIVOS:
GENERAL
- Identificar los distintos índices plaquetarios con relación a distintas patologías
ESPECIFICOS
- Conocer las características generales de las plaquetas
- Identificar los distintos índices plaquetarios
- Describir la variación de los índices paquetarios en distintas enfermedades
- Conocer los valores referenciales y sus variaciones con respecto a la altura.
II. DESARROLLO
A. Generalidades morfológicas y fisiológicas de las plaquetas
1. Morfología plaquetaria
Las plaquetas o trombocitos, son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares, carentes de núcleo, citoplasma azul con prolongaciones al exterior, de 1-4 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días.
En su citoplasma se encuentran gránulos de dos tipos:
• Gránulos α.- que contienen proteínas como el factor plaquetario 4 (o factor de crecimiento de los fibroblastos), factores de la coagulación como factor V y VIII, y otras proteínas como la fibronectina, trombospondina, 01-antitripsina o 02-macroglobulina.
• Cuerpos densos.- que contienen serotonina, Ca++, ADP, ATP, tromboxano A2, y otras sustancias que participan en la hemostasia.
En frotis de sangre periférica tenidos con tinción de Wright-Giemsa, las plaquetas aparecen como pequeñas células granulares con una membrana áspera, y normalmente se encuentran entre 3-10 plaquetas por campo de alto poder de inmersión en aceite. A pesar de su apariencia simple en el frotis de sangre periférica, las plaquetas tienen una estructura compleja. Su estructura interna se ha dividido en cuatro zonas:
• Zona periférica.- Incluye las membranas exteriores y las estructuras estrechamente relacionadas con esta.
• Zona sol-gel.- Se encuentra debajo de la zona periférica y constituye la estructura de la plaqueta y el citoesqueleto.
• Zona de organelos.- Esta formada por gránulos y componentes celulares como lisosomas, mitocondria, etc. Estos organelos sirven en los procesos metabólicos de la plaqueta y almacenan enzimas y otra gran variedad de sustancias criticas para la función plaquetaria.
• Zona de la membrana.- incluye el sistema tubular denso. Es aquí donde se concentra el calcio, importante para desencadenar eventos contráctiles. Esta zona también incluye los sistemas enzimáticos para la síntesis de prostaglandina.
Las plaquetas no tienen ADN genómico, pero contienen ARN mensajero (ARNm) derivado de los megacariocitos y la maquinaria translacional necesaria para la síntesis de las proteínas.
En condiciones fisiológicas, las plaquetas circulan en forma no activa y expresan en su superficie un número relativamente pequeño de muchas de las moléculas que, en estado activado, van a facilitar su interacción con otras plaquetas y otras células de su entorno. Las plaquetas activadas cambian su forma haciéndose más esféricas, y formando pseudópodos en su superficie, de esta manera toman una forma estrellada.
Su forma y tamaño pequeño permite que las plaquetas sean empujadas hacia los bordes de los vasos sanguíneos, colocándolas en una posición optima para la vigilancia constante de la integridad vascular.
2. Trombopoyesis
Conjunto de procesos que comienzan en la médula ósea a partir de una célula madre o “stem cell” y cuyo resultado final es la producción de plaquetas. En esta serie podemos distinguir las siguientes etapas:
CFU-S CFU-MEG Megacarioblasto Promegacariocito Megacariocito Plaquetas
A diferencia de lo que sucede en el resto de las células hematopoyéticas, en esta serie megacariocítica, las divisiones nucleares no van seguidas de las correspondientes divisiones citoplasmáticas, lo que determina la producción de células poliploides de gran tamaño con numerosos núcleos.
• Megacarioblasto.- A pesar de su gran tamaño (25-40µ), es la célula más pequeña de esta serie. Su núcleo es grande, tiene nucléolos y cromatina laxa. El citoplasma es muy basófilo, sin granulaciones.
• Promegacariocito.- En esta etapa finaliza la síntesis de ADN y comienza la granulogénesis. El tamaño de esta célula es de 30 a 50µ y se identifica fácilmente en la médula ósea. Su citoplasma no está bien definido y se observan numerosas prolongaciones o pseudópodos. El núcleo es multilobulado, con cromatina densa sin nucléolos.
• Megacariocito.- Se caracteriza por su gran tamaño (80-100µ) su amplio citoplasma cubierto de granulación azurófila. El núcleo es multilobulado, presentando a veces hasta 32 lóbulos. La ruptura y desprendimiento de fragmentos de citoplasma dan origen a las plaquetas o trombocitos.
• Plaquetas.- Originadas a partir de la fragmentación del megacariocito. Un solo megacariocito es capaz de producir hasta 16000 plaquetas.
En la regulación de la trombopoyesis intervienen varios factores de crecimiento, entre ellos la interleucina 3 (IL-3) y la trombopoyetina, que se puede encontrar en suero en proporción inversa al número de plaquetas.
También existen constituyentes que inhiben la trombopoyesis, algunos de ellos producidos por las propias plaquetas.
3. Fisiología plaquetaria.
Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia (iniciando la formación de coágulos o trombos) y son una fuente natural de factores de crecimiento.
En un estado fisiológico normal, las plaquetas circulan sin adherirse al endotelio vascular sano. Cuando hay alteraciones en la integridad del endotelio vascular o en la fuerza de cizallamiento del flujo sanguíneo, las plaquetas se “activan”. La activación de las plaquetas desempeña un papel esencial en las respuestas tanto benignas como patológicas a lesiones vasculares y formación de trombos. El proceso de transformación de plaquetas inactivas en un tapón plaquetario bien formado ocurre a lo largo de un continuum, pero puede dividirse en tres etapas: (1) adhesión, (2) agregación y (3) secreción.
• Adhesión plaquetaria.- Cuando ocurre una lesión en la pared de un vaso, quedan expuestos productos subendoteliales (por ejemplo, colágeno,
...