Informe Coyuntural Octubre- Noviembre- Diciembre 2015
AMCA1608Informe21 de Febrero de 2016
3.517 Palabras (15 Páginas)288 Visitas
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA[pic 2]
FACULTAD DE ECONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
[pic 3]
CURSO:
Análisis Macroeconómico II.
TEMA:
Informe Coyuntural Octubre- Noviembre- Diciembre 2015
DOCENTE:
Dr. José Luis Ordinola Boyer.
ALUMNO:
Castillo Crisanto Danny
Semestre:
2015- II
PIURA 2015
INTRODUCCIÓN
El presente informe coyuntural abarca el tema del desenvolvimiento de la economía peruana durante el período de análisis de Octubre del 2015, teniendo como punto de partida la información económica disponible a la fecha facilitada principalmente por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (IENEI) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con lo cual se pretende describir la coyuntura macroeconómica a partir del enfoque de investigación de los diversos indicadores macroeconómicos y sus resultados obtenidos durante dicho periodo.
Al empezar la descripción coyuntural, se desarrollará la principal variable macroeconómica que permite conocer el nivel de crecimiento de toda economía: el PBI (Producto Bruto Interno) visto como la producción nacional tanto para la demanda interna como la demanda externa.
Posteriormente se analizará índice de precios al consumidor tanto a nivel de Lima Metropolitana como a nivel nacional que presenta el país actualmente, se hará hincapié en los rangos metas establecidos por el BCRP especificadas en su programa de metas explicitas de inflación. Además, seguidamente se desarrollará la evolución del tipo de cambio durante el referido periodo de análisis.
La brecha fiscal es un punto también importante como variable que el Sector Fiscal utiliza para las políticas públicas, será analizado desde la arista del Sector Público No Financiero como el Financiero expresando el resultado como un porcentaje del PBI obtenido.
Posteriormente se desarrollará un análisis de la dinámica presentada por la balanza de pagos, la fluctuación del déficit en cuenta corriente así como el desenvolvimiento de la cuenta financiera, también se desarrollará el análisis del logrado por la balanza comercial durante el periodo de análisis, donde encontraremos la situación vivida por las exportaciones así como las importaciones, analizando si se logró una situación superavitaria o deficitaria.
Finalmente, tiempo se verá cómo ha evolucionado el mercado laboral en el periodo de análisis teniendo como principal herramienta de análisis la población económicamente activa (PEA) con resultados obtenidos por el INEI.
OBJETIVOS
General
Investigar y analizar las variables más importantes en la economía peruana, con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso Macroeconomía I y describir así la coyuntura para obtener el conocimiento práctico de la forma como interpretar las variables macroeconómicas.
Específicos
- Conocer la coyuntura de la actividad económica peruana en su desarrollo durante el mes de octubre del año 2015 en comparación con los meses anteriores y el mismo período del 2014 y cómo ha impactado en los sectores productivos.
- Describir el IPC como medida de bienestar macroeconómico y de estabilidad de precios en la economía, además de los instrumentos que aplica el BCRP.
- Saber la evolución y razones del tipo de cambio nuevos soles/ dólar
- Relacionar la actividad económica con la brecha fiscal y externa principalmente, además de ver la respuesta las tasas de desempleo ante este período de desaceleración económica.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Hoy en día se espera que el PBI crezca, al final del presente año, hasta 2,4%[1]. Después del primer semestre, el crecimiento del PBI de los sectores primarios se recuperó parcialmente de los choques de oferta ocurridos en 2014, pasando de 0,2 por ciento en el trimestre agosto setiembre octubre de 2014 a 4,1 por ciento en el mismo periodo del presente año. Sin embargo, el PBI no primario continuó desacelerándose, principalmente por construcción y manufactura no primaria, al pasar de 4,3 por ciento a 2,0 por ciento, como consecuencia del menor gasto público, la caída de la inversión privada y la disminución de las exportaciones no tradicionales.
Según el BCRP[2] Los indicadores contemporáneos y adelantados de la actividad económica muestran que la economía continua recuperándose, aunque a un menor ritmo que el proyectado en el Reporte de Mayo 2015, principalmente por una menor inversión.
La producción de electricidad muestra altas tasas hacia el final del trimestre móvil (agosto- octubre), pues en agosto alcanzó una tasa de 5,6 por ciento, la más alta desde marzo de 2014. Además, se observó una importante mejora en agosto (7,0 por ciento), asociada a una mayor demanda de electricidad por parte de la manufactura y la minería.
Por su parte, el consumo interno de cemento continúa mostrando tasas de crecimiento negativas, cayendo en 3,1 por ciento con respecto al período de análisis de 2014. Esta contracción está asociada al menor avance físico de obras del sector público y a la menor inversión privada realizada desde el primer semestre del año.
La entidad monetaria en Perú, revisa a la baja la proyección del crecimiento del PBI para 2015, de 3,9 a 3,1 por ciento, y para 2016, de 5,3 a 4,2 por ciento.
Las revisiones a la baja por sectores en 2015 son: en construcción de 1,9 a -6,2 por ciento a causa de la menor inversión; en hidrocarburos de -5,2 a -10,9 por ciento debido a los efectos del menor precio internacional del crudo sobre las operaciones productivas; manufactura de 2,3 a 0,4 por ciento; comercio de 4,4 a 3,8 por ciento y servicios de 4,5 a 4,1 por ciento, por el efecto del menor dinamismo del consumo.
La proyección de los sectores primarios para 2015 continúa mostrando una reversión parcial de los choques de oferta que afectaron el resultado en 2014. Esta reversión es aún más fuerte que la proyectada en mayo, debido principalmente al mayor crecimiento de la minería metálica.
En lo que va del año, y tal como se proyectó anteriormente, se observa un mejor desempeño del sector pesca por la mayor captura de anchoveta durante la primera temporada del año. También se espera un mayor crecimiento del arroz debido a la mayor producción en la costa norte. Por último, el mayor crecimiento de la minería metálica estaría sustentado en una producción de cobre mayor a la estimada anteriormente, debido a la creciente producción de Toromocho y Constancia.
El BCRP informa que la reversión gradual de los choques de oferta en 2015 se traduciría en un crecimiento del PBI primario de 5,4 por ciento (frente a -2,3 por ciento en 2014), contribuyendo así con 1,6 puntos porcentuales al crecimiento del PBI. Por otra parte, se estima que el PBI no primario crecería 2,5 por ciento, tasa menor a la observada en 2014 (3,6 por ciento), debido principalmente a la contracción del sector construcción y al menor crecimiento del sector servicios, proyectándose así que en lo que resta del año 2015 se recuperaría gradualmente el dinamismo de la actividad económica, lo cual es consistente con la reversión de los efectos negativos de los choques de oferta.
INFLACIÓN
Siguiendo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)[3], Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana[4], aumentó 0.14% en octubre y 0.15% en diciembre, una tasa mayor al 0.03% registrado en setiembre, acumulando un total de 0.34% en el último trimestre móvil.
El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, informó que la variación acumulada al décimo primer mes del año es 3.58% y en los últimos doce meses llega a 3.66%. Precisó además que el resultado del presente mes es el segundo más bajo del año, después de setiembre[5].
El INEI indicó que el resultado último se explica principalmente por el alza de precios de las consultas médicas, las medicinas, ropa, servicios de atención personal y alimentos como la papa amarilla, papa blanca, papa huayro y rosada; así como la palta, chirimoya, limón naranja, fideos y arroz.
También, aumentaron de precio los alimentos consumidos fuera del hogar como parrilladas, pollo a la brasa y menú en restaurantes; igualmente se incrementó el precio del GLP vehicular.
No obstante, disminuyeron los precios de la gasolina, gas natural vehicular, petróleo diésel, tarifa de telefonía residencial local, pescados como el perico, tollo, pampanito y cabrilla; huevos de gallina, queso mantecoso, cebolla de cabeza roja, ají pimiento, ajo entero, pollo eviscerado, pechuga y pierna de pollo.
...