Informe De Fisica 1
luchin694 de Junio de 2014
1.593 Palabras (7 Páginas)244 Visitas
INDICE
1.-RESUMEN………………………………………………………………………………..pag2
2.-INCERTIDUMBRE DE UNA MEDICION ALEATORIA……………………..pag3
2.1.- DESCRIPCION DE LA INSTALACION…………………………………………………pag3
2.2.-DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL……………………..pag4
2.3.-PLANTEAMIENTO DE LOS CALCULOS………………………………………………pag4
2.4.-RESULTADOS DE LOS CALCULOS……………………………………………………..pag5
2.5.-GRAFICOS……………………………………………………………………………………….pag6
2.6.- OBSERVACIONES……………………………………………………………………………pag7
3.-PROPAGACION DE LA INCERTIDUMBRE DE UNA MEDICION……..pag8
3.1.-DESCRIPCION DE LA INSTALACION………………………………………………….pag8
3.2.-DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………………pag8
3.3.-PLANTEAMIENTO DE LOS CALCULOS………………………………………………pag9
3.4.-RESULTADOS DE LOS CALCULOS…………………………………………………….pag10
3.5.-GRAFICOS………………………………………………………………………………………pag11
3.6.-OBSERVACIONES……………………………………………………………………………pag11
4.-AJUSTE DE GRAFICAS EXPERIMENTALES…………………………………..pag12
4.1.-DESCRIPCION DE LA INSTALACION……………………………………………….pag12
4.2.-DISCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…………………….pag13
4.3.-PLANTEAMIENTO DE LOS CALCULOS……………………………………………pag13
4.4.-RESULTADO DE LOS CALCULOS……………………………………………………pag14
4.5.-GRAFICOS……………………………………………………………………………………pag14
4.6.-OBSERVACIONES………………………………………………………………………..pag15
5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..pag15
RESUMEN
Desde que el hombre a experimentado con diversos fenómenos que ocurrían en la naturaleza se dio cuenta que existían diversos factores que impedían que los resultados obtenidos se acercasen a una relación matemática, por lo que fue necesario asumir casos ideales para que cumpliesen en las operaciones, por ejemplo es el caso de la gravedad constante al analizar los movimientos de caída libre.
Esto errores poseen orígenes distintos por lo que nosotros queremos observar y explicar a través de tres experiencias la manera como afectan las mediciones a los cálculos, estos son:
En la primera experiencia tiene referencia a las pesadas de granos (maíz, frejoles, lentejas,....); donde esta evidencia que a igual cantidad diferente peso.
El segundo experimento está destinado para la demostración del margen de error en las mediciones que se realizará en determinados cuerpo sólido.
El tercero es la medición con respecto al tiempo en que un cuerpo retorna a su posición inicial variando la longitud de la cuerda en la cual está sostenida
El objetivo fundamental de este informe es percatarnos de que ciertos factores no permiten que lo hallado experimentalmente se asemeje a los planteamientos matemáticos.
2. INCERTIDUMBRE DE UNA MEDICION ALEATORIA
2.1 DESCRIPCION DE LA INSTALACION
Este experimento se realizo en el laboratorio de química en la FIQT.
Los instrumentos empleados en este experimento son:
Granos de maíz
Balanza digital de alta precisión
Una cucharita
Un recipiente pequeño
2.2 DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
PASO1.-Colocar el recipiente dentro de la balanza de alta precisión.
PASO2.-Graduar la balanza de modo que no pese el valor del recipiente ni el peso del aire.
PASO3.-Recoger los granos de maíz con la cucharita.
PASO 4.- Abrir una puerta de la balanza y colocar los granos en el recipiente.
PASO 5.- Cerrar la puerta y anotar el valor del peso que observamos en la balanza.
PASO 6.- Luego del pesaje, sacar los granos del recipiente contarlos y anotar la cantidad obtenida.
PASO 7.- Repetir el procedimiento 50 veces.
2.3. PLANTEAMIENTO DE LOS CALCULOS
Mediante un cuadro recopilamos los datos obtenidos con ayuda de Excel, clasificando su peso y las cantidades de veces pesadas.
Hallamos el máximo y mínimo valor de los datos recopilados con:
MAXIMO: = +MAX (coordenadas del 1er valor; coordenadas del ultimo valor)
MINIMO:= +MIN (coordenadas del 1er valor; coordenadas del ultimo valor)
Determinamos el promedio aritmético de todos los datos mediante:
PROMEDIO: =+PROMEDIO (coordenadas del 1er valor; coordenadas del ultimo valor)
Luego calculamos la diferencia entre el promedio y el peso en cada uno de los 50 casos.
Por último cada diferencia elevamos al cuadrado para así determinar el valor de la desviación estándar.
+RAIZ (D54/49)
2.4 Resultados de cálculos
i Ni Ni - N (Ni - N)2
1 27 -10,56 111,5136
2 24 -13,56 183,8736
3 44 6,44 41,4736
4 35 -2,56 6,5536
5 40 2,44 5,9536
6 41 3,44 11,8336
7 40 2,44 5,9536
8 32 -5,56 30,9136
9 31 -6,56 43,0336
10 49 11,44 130,8736
11 38 0,44 0,1936
12 25 -12,56 157,7536
13 42 4,44 19,7136
14 40 2,44 5,9536
15 48 10,44 108,9936
16 42 4,44 19,7136
17 33 -4,56 20,7936
18 47 9,44 89,1136
19 38 0,44 0,1936
20 43 5,44 29,5936
21 38 0,44 0,1936
22 36 -1,56 2,4336
23 41 3,44 11,8336
24 48 10,44 108,9936
25 41 3,44 11,8336
26 41 3,44 11,8336
27 35 -2,56 6,5536
28 37 -0,56 0,3136
29 40 2,44 5,9536
30 40 2,44 5,9536
31 38 0,44 0,1936
32 43 5,44 29,5936
33 34 -3,56 12,6736
34 34 -3,56 12,6736
35 35 -2,56 6,5536
36 44 6,44 41,4736
37 36 -1,56 2,4336
38 39 1,44 2,0736
39 29 -8,56 73,2736
40 36 -1,56 2,4336
41 41 3,44 11,8336
42 32 -5,56 30,9136
43 29 -8,56 73,2736
44 37 -0,56 0,3136
45 34 -3,56 12,6736
46 33 -4,56 20,7936
47 38 0,44 0,1936
48 40 2,44 5,9536
49 37 -0,56 0,3136
50 33 -4,56 20,7936
: 1878 1550,32
FRECUENCIA DE CONTEO
Ni f
1 23 0
2 24 1
3 25 1
4 26 0
5 27 1
6 28 0
7 29 2
8 30 0
9 31 1
10 32 2
11 33 3
12 34 3
13 35 3
14 36 3
15 37 3
16 38 5
17 39 1
18 40 6
19 41 5
20 42 2
21 43 2
22 44 2
23 45 0
24 46 0
25 47 1
26 48 2
27 49 1
28 50 0
PROMEDIO: 37,56
MÁXIMO: 49
MÍNIMO: 24
: 5,625
2.5 graficos
2.6 OBSERVACIONES
Pesando los granos del respectivo trabajo observamos a través de varios
...