Informe Práctica #2 Compuestos orgánicos e inorgánicos
AlejosszzzApuntes5 de Enero de 2023
876 Palabras (4 Páginas)384 Visitas
Informe Práctica #2
Compuestos orgánicos e inorgánicos
Asanza Velasco Karina, Márquez Maldonado Daniel, Uriña Pilligua Luis
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Estatal de Guayaquil
Química Orgánica I– Componente Práctico
Mgs. Jennifer Mora
5 de enero de 2023
| [pic 1] | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Bioquímica y Farmacia Guía de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica |[pic 2] Diferencias entre compuestos orgánicos y inorgánicos | [pic 3] | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Practica N° 2 | Subgrupo N°1: Los ionizados | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Integrantes: | - Asanza Karina[pic 4] - Márquez Daniel - Uriña Luis | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Objetivos de la práctica de laboratorio - Identificar características químicas de compuestos orgánicos e inorgánicos. - Relacionar los parametros Polaridad/ Solubilidad. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Instrucciones o consideraciones previas Antes de abordar la práctica, es necesario mencionar las propiedades más representativas de los compuestos. 
 
 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Reactivos de laboratorio -Hidróxido de Bario (Ba(OH)2) -Maltosa (C12H22O11) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Materiales de laboratorio - Vaso de precipitación. - Espátula. - Mechero de alcohol. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Equipos de laboratorio No aplica. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Técnica operatoria o procedimiento Comportamiento en la llama (Atención: la persona que manipule la espátula debe tener gafas de seguridad) Parte I: (Determinar si la muestra se funde o se descompone) 
 1.-Siguiendo las indicaciones del docente encender el mechero (ya sea de gas o de alcohol). 
 2.-Tomar con la espátula una pequeña cantidad de la muestra sólida y acercarla a la llama teniendo la precaución de que la llama y la muestra no entren en contacto directo. Mantenga la espátula en posición horizontal para evitar derrames de la muestra. Anotar las observaciones. [pic 5] Imagen 1. Experimento de Fusión 3.-Retirar la muestra de la llama y esperar a que enfríe. Anotar las observaciones. 
 Parte II: (Determinar si la muestra experimenta reacción de combustión) 
 4.- Repetir el ítem N°2, pero permitir que la llama haga contacto con la muestra. Anotar las Observaciones. [pic 6] Imagen 2. Experimento de Combustión 5.- Repetir el procedimiento anterior (Paso 1 a Paso 4) con todas las muestras indicadas por el docente. 
 Determinar la solubilidad en función de su composición química (compuesto orgánico o inorgánico, cantidad de carbonos, cantidad de grupos hidroxilo). Debe rotular cada tubo de ensayo. 
 7.- En cuatro (4) beakers coloque una pequeña cantidad de cuatro muestras sólidas, dos (2) orgánicas (al menos una debe ser algún tipo de azúcar) y dos (2) inorgánicas. [pic 7] Imagen 3. Añadiendo las muestras en beakers 8.- Haciendo uso de una pipeta, añada en dos (2) beakers 2 mL de agua destilada y agite cuidadosamente para que no haya derrames (NO AGITAR con los dedos). Anote sus observaciones. [pic 8] Imagen 4. Agitando la solución con agua destilada 9.- Nuevamente, haciendo uso de una pipeta, añada en los dos (2) beakers que no se utilizaron 2 mL de etanol. [pic 9] Imagen 5. Añadiendo etanol al soluto. 10.- Repetir el paso N°8. Anote sus observaciones. [pic 10] Imagen 6. Agitando la solución con etanol Determinar la conductividad eléctrica 11.- Utilizando dos (2) de las mismas muestras que residen en los beaker con agua destilada, uno (1) que contenga un compuesto orgánico y uno (1) que contenga otro compuesto inorgánico, se someterá a comprobación de la conductividad. 
 12.- Siguiendo las indicaciones del docente, haga uso del circuito eléctrico para medir la conductividad de la mezcla contenida en cada beaker. Anote sus observaciones. [pic 11] Imagen 7. Experimento de conductividad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Resultados obtenidos Mediante tablas se representan los datos que se han observado en el transcurso de las actividades, a cerca de las propiedades que poseen estos dos grupos de compuestos.4 Combustión y Fusión: 
 Solubilidad: 
 Conductividad: 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Conclusiones 1.- Se diferencio las reacciones de los compuestos orgánicos e inorgánicos en fusión y combustión. 2.- No todos los compuestos inorgánicos son solubles en etanol, algunos necesitan más liquido ya que suelen ser bases fuertes, como el Hidróxido de Bario. 3.- Se relaciono los parámetros de polaridad/solubilidad mostrando diferencia entre ciertos compuestos dependiendo de los elementos que estén presente en la cadena. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Recomendaciones 1.- Se recomienda leer previamente la guía de laboratorio para realizar la práctica de manera ordenada y eficaz. 2.- Es recomendable utilizar gafas de seguridad cuando se realice la practica con mechero para evitar accidentes. 3.- Utilizar la pipeta correctamente para que no haya salpicaduras ni riego de los compuestos, provocando accidentes. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Bibliografía Química Orgánica y Biológica (2019). Recuperado el 22 de diciembre del 2022, a partir de: https://users.exa.unicen.edu.ar/catedras/quimica/Quimica%20organica%20y%20biologica/Laboratorio1_2019.pdf Bettelheim Frederick A. and Landesberg Joseph M. Laboratory Experiments for General, Organic, and Biochemistry. 4° Edition. Brooks/Cole 10 Davis Drive Belmont, CA 94002-3098 USA. 2010. Zubrick James W. The Organic Chem Lab Survival Manual. 2° Edition. John Wiley & Sons, Inc.USA. | 
...
